Masculinidades
Hombres en tiempos de cambio

Los hombres hemos de ser fuertes, seguros, viriles, poco afectivos y no dados a exteriorizar nuestras emociones.

Feminista masculinidades
Concentración feminista en la puerta del Parlamento Andaluz. Álvaro Minguito

Miembro de la Asociación de Hombres Por la Igualdad de Género (AHIGE) de Andalucía.

22 may 2020 15:36

El hombre en el que hemos sido socializados no nos trata bien a los hombres. Ha potenciado en nuestra personalidad determinados aspectos en detrimento y anulación de otros. De esta forma los hombres hemos de ser fuertes, seguros, viriles, poco afectivos y no dados a exteriorizar nuestras emociones. La afectividad y lo emocional son sinónimos de debilidad y quedan reservadas a las mujeres.

Según estas reglas los hombres asumimos y desarrollamos como propios de nuestro sexo, aspectos como la seguridad y la fuerza y eliminamos, al menos en el ámbito de lo público, los cariños, las emociones, y en definitiva todo ese universo que componen los afectos.

Ello nos ha llevado a una preocupante atrofia emocional-afectiva que provoca que nos resulte muy difícil conectar emocionalmente con nadie, especialmente con otros hombres.

Los hombres cuando nos reunimos hablamos de política, fútbol, deportes, batallas, mujeres y trabajo, es decir de todo menos de nosotros. Hablar de uno mismo, de lo que nos preocupa, asusta o causa dolor, es tabú en nuestro subconsciente, algo para lo que no estamos programados. Sin embargo si lo hacemos con las mujeres, quizás porque nos consideramos superiores y no tenemos miedo a que cuestionen nuestra masculinidad.

Para romper estas barreras se crearon los primeros círculos o grupos de hombres, como lugares para la reflexión entre hombres. Espacios para repensar la masculinidad, reunirse y hablar de aquello de lo que no hablamos en nuestra vida cotidiana. Los grupos son una posibilidad al cuestionamiento personal, al descubrimiento de nuevas alternativas y a comenzar ese proceso de de-costrucción que tanto necesitamos

Afecto y cariño son una disposición, un estado mental y corporal que a menudo se asocia con el sentimiento del amor. El filosofo francés Maurice Melleau-Ponty repetía que “Un hombre vale lo que valen sus relaciones”, y el español José Antonio Marina, escribió que “crear una red de afectos es lo más importante que un hombre puede hacer en su vida”.

Los afectos forman parte esencial de los cuidados, y abordan la necesidad de preocuparnos y atender nuestras emociones. Los cuidados son todo lo dirigido a proporcionarnos bienestar y seguridad. Cuidar nos humaniza, es dedicar parte de nuestro tiempo a otros. Los afectos son imprescindibles para la vida y para nosotros los hombres son la oportunidad a un mundo nuevo. La ocasión para liberarnos de esa amputación emocional-afectiva a la que el patriarcado nos condena. Crear una red de afectos es tejer lazos de alianzas, multiplicar exponencialmente las posibilidades de generar conciencia e incentivar el cambio de los hombres hacía otras formas de entendernos. Una red de afectos es una oportunidad a un presente mejor.

En estos tiempos de cambios, tristezas, ansiedades y algunas esperanzas, que haya hombres preocupados e interesados en trabajar su cambio, y cuidar para cuidarse, es un bello anacronismo para un mundo donde prevalece lo individual sobre lo colectivo.

La iniciativa de un grupo de hombres de crear una red de afectos entre hombres, es una experiencia hermosa e ilusionante. El próximo día 24 de mayo los hombres de Sevilla tenemos una oportunidad. Es un buen momento y ocasión para comenzar a cambiar hermosos.

hombres en tiempos de cambio
Archivado en: Masculinidades
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Heteropatriarcado
Masculinidades sin deconstruir En la calle, el Che...
Sobre maltrato, machismo, masculinidades sin deconstruir y el largo camino por recorrer, también, entre los hombres de una izquierda con los mismos comportamientos que la derecha.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
#61451
24/5/2020 11:24

Parece que los hombres somos en nuestra totalidad victimas del actual patriarcado.
Y por el mero hecho de ser hombres.
Donde esta mi ayuda social??

0
0
#61386
23/5/2020 10:08

El patriarcado nos ha convertido en seres violentos con poca capacidad y para la empatia, urge que abandonemos el machismo y construyamos junto a las mujeres un mundo mejor

0
1
#61413
23/5/2020 19:30

Y que propones gran hombre del siglo XXI,?
Un matriarcado quizás?

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Últimas

Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía El cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Más noticias
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.