Opinión
Contra la producción, por el racionamiento

La palabra racionamiento es maldita, impronunciable por cualquier jerarca con aspiraciones, y no principalmente porque recuerde a las postguerras, sino por razones más de fondo.
26 ene 2022 06:00

Las terrazas de los bares se han poblado en unos años de llamas o tubos incandescentes, que calientan sobre todo al viento. Y de casetas de plástico, para que el consumo no decaiga. ¿Cuántos aditivos plásticos, cuanto gas, petróleo, uranio, eólica o solar se consumen ahí? Toneladas de toneladas. Otro tanto está sucediendo con las baterías eléctricas, hay ya más patinetes de litio que pedales en los carriles-bici. ¿Cuántos paisajes devastados, cuántos acuíferos y ríos van a ser contaminados para que jóvenes de estupendas piernas se desplacen al gimnasio con litio electrificado? Una burrada. En el comercio de alimentación hay ya más plástico que alimento. ¿Dónde va todo ese plástico? A plastificar los mares. Y así

Es cierto que se fabrican ingenios de verdadero provecho: el audífono, la silla de ruedas autónoma, el desfibrilador, etc. Pero también que artefactos en principio provechosos son usados igual en fines loables que en pamplinas: el mismo precio (o muy similar) cuesta el combustible que mueve una ambulancia al hospital que a mil turismos al centro comercial; o que aparatos en principio sencillos son atiborrados con fascinantes tonterías, como esos teléfonos con soniquete personalizado que archiva tus pulsaciones en la nube cibernética inconsútil que todo lo guarda. Es así porque el axioma central del industrialismo es que todo eso es, en esencia, lo mismo. Producción (mercancía o recursos públicos) y solo aparentemente, bienes distintos. Eso hace “normal” que valga lo mismo el litio de una silla de ruedas que el empleado en cualquier juguete basura.

Parece “normal” que valga lo mismo el litio de una silla de ruedas que el empleado en cualquier juguete basura

Son solo ejemplos menores de tantos y tantos aún más relevantes, pero bastan a ilustrar la lógica de nuestra civilización con el abuso de bienes que la Economía llama “materias primas” y “factores de producción”. Una lógica que trae consigo que el metabolismo de todo tipo de materiales, combustibles y desechos tóxicos venga incrementándose aceleradamente desde hace dos siglos. Y para más inri, repartiéndose desigualmente (injusticia ambiental). Todo ello es en aras de la Producción, como lo proclaman litúrgicamente los jerarcas (no las clases, que no creo en ellas, como no creía Kafka). Así se deriva de la cosmovisión imperante, que más que capitalista es industrialista: es la Producción, el sacro por excelencia de nuestro mundo, una metafísica concebida por los padres de la Economía Adam Emith y Karl Marx, encarnada hoy en el Orden institucional.

El relato de la Producción no funda una teogonía, sino una antropogonía: los primeros humanos no serían los dotados de palabra, como sostuvo Aristóteles, sino los hacedores de herramientas y máquinas, como sostiene Marx. Del avance de estas por los siglos de los siglos vendría dependiendo el Progreso. Las herramientas ancestrales, reverenciadas en los museos, supondrían el inicio de una carrera en pos de la Máquina Total, que reverencia Marinetti ya a comienzos del siglo XX.. Y así como el devenir de las técnicas del Trabajo nos vendría salvando precariamente de la calamidad, la Máquina definitiva nos salvará totalmente, porque habrá logrado la Productividad Absoluta. Alguno de los padres de la Economía llega a afirmar, en un arrebato devocional, que las relaciones humanas son sustancialmente “relaciones sociales de Producción”.

Arrebato, sí, porque el mito del industrialismo, como todo relato fundacional, es investido de carisma por sus creyentes. El triunfo del relato se manifiesta en la fascinación y entusiasmo que concitan las novedades mecánicas y electrónicas. La genialidad artística de Kubrick ha logrado expresar esta escatología en una escena de 2001, Odisea del espacio, cuando la primera herramienta-arma es lanzada al espacio por nuestro ancestro y se convierte en la Nave estelar en la que viajarán nuestros descendientes definitivamente progresados. Los descreídos (Kubrick lo era) decimos que todo esto es tecnolatría.

El dictado absoluto de este credo es que la producción debe continuar, agónicamente, en lucha incesante contra la necesidad, como productividad incremental. Los catecismos económicos vulgarizan este principio, que formulara el padre Malthus, como la tensión entre necesidades infinitas y recursos finitos. Y los noticiarios nos mantienen al día del crecimiento de la Economía, midiéndolo en dinero, pues el capital es la quintaesencia de la producción, de manera que los sacrificios en su altar son una depuración de los sacrificios devastadores y a menudo sangrientos en la mina y en el horno industrial: significan lo mismo, consagración de la Producción.

Esfuerzos aparentes

Las corporaciones capitalistas aseguran ahora que son sostenibles y circulares: si consultamos por ejemplo las páginas de cualquier compañía minera, vemos más animales y paisajes agrestes que simas y escombreras. Pero la verdad es que los esfuerzos por minimizar el daño ambiental, por sinceros que sean, no pueden estorbar el designio absoluto de la producción. Lo legitima la cosmovisión industrialista y lo impone el entramado institucional resultante: todas las jerarquías, desde los heresiarcas a los subsecretarios, viven de garantizar la aclamación litúrgica de la Producción, un fin en sí mismo (Sánchez Ferlosio: Non Olet) y epifanía contemporánea de lo que Simone Weil llama “la Fuerza”, esa fatalidad  que pesa tanto sobre los que mandan como sobre los que obedecen, pero que esclaviza más a los primeros (Weil: La Ilíada o el poema de la fuerza). 

Para apreciar el carácter tanático de la creencia en la producción hay que apostatar de este credo y denunciar a sus pontífices; solo así adquirimos una visión clara de los abrumadores daños a la humanidad y a la biosfera que esta metafísica ha venido causando, con la comunión, ay, de buena parte de las izquierdas. Lo que vemos entonces es que la humanidad está comportándose “como un heredero borracho en una juerga” (Mumford: Técnica y civilización).

Siendo así, la lógica que deriva del relato de la producción no ofrece cabida para cualquier contención o racionamiento, que será tenido como anatema. Un escaparate en el que escasean “productos” (sea fruta, bicicletas para pasear, flores de plástico, bólidos para la autopista o móviles-pulsómetro-selfie-play) es la mácula inapelable de la sociedad de la producción. De hecho, la palabra racionamiento es maldita, impronunciable por cualquier jerarca con aspiraciones, y no principalmente porque recuerde a las postguerras, sino por razones más de fondo.

Y sin embargo, el racionamiento se practica en múltiples ámbitos de nuestras sociedades, aunque sin llamarle así: en la asignación de l@s médic@s en los sistemas de seguridad social, en las economías domésticas y en muchas conductas personales, como las alimenticias, para la buena salud y el equilibrio, etc. Pero es tabú practicarlo en el ámbito de la Producción. Es de lamentar, un contradiós, porque la producción no es más que un engendro de la escuela filosófica de los economistas, que han instrumentado después los herederos del gran inquisidor (Dostoievski) como sacro trascendente con el que continuar pastoreando el rebaño del Bienestar.

¿Cuándo comenzamos a racionar bienes ecosistémicos que deberían haberse racionado hace mucho tiempo, y que es urgente ya administrar con extrema contención, como son la mayoría de los que el relato de la producción conjunta como “factores de producción” y como “materia prima”? ¿Hasta cuándo no vamos a comenzar a discriminar sus aplicaciones y destinos, para que, por ejemplo, deje de ser lo mismo el litio de un juguete que el litio de una silla de ruedas?

Archivado en: Capitalismo Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.