Series
Star Trek Discovery: heredera de su tiempo

Tras la publicación de la primera parte de la temporada que emite Netflix, valoramos el regreso de Star Trek en formato de serie. 

Star Trek Discovery
Sonequa Martin-Green
29 dic 2017 07:00

Salvo 'Star Wars', no hay ninguna saga tan influyente y significativa en el fantástico/cf que 'Star Trek', y los más de 50 años de historia a sus espaldas.

Creada por Gene Roddenberry, la serie original aterrizó en Estados Unidos mediados los años sesenta, para mostrarnos un futuro donde la humanidad había superado las guerras y diferencias sociales, y exploraba el espacio buscando nuevas formas de vida y civilizaciones.

Llegando con audacia donde ninguna serie televisiva había llegado, marcó una serie de hitos que ya son historia, como el primer beso interracial visto sin tapujos en la pequeña pantalla, o la composición multicultural de la tripulación del USS Enterprise, donde todos eran iguales y tenían un peso significativo en cada aventura.

Cancelada tras tres temporadas, el empuje de los fans y su enorme éxito en las reposiciones consiguió que regresara como serie animada y, dos años después del hit de George Lucas con el episodio IV, irrumpió a bombo y platillo en la gran pantalla con 'Star Trek: la película'.

El resto es historia, y harían falta decenas de escritos como éste para hacerle justicia.

Siete series, trece películas, cientos de novelas, cómics, videojuegos, merchandising, premios, récords y millones y millones de dólares después, Netflix apadrina el regreso trekkie con 'Star Trek: Discovery', que supone una pequeña revolución en los cimientos de la franquicia. 

Regreso por la puerta grande

Grandes nombres que participaron en crear la legendaria mitología de la saga, como Bryan Fuller y Nicholas Meyer (director de la segunda y sexta entregas cinematográficas que, para muchos fans, son las mejores), colaboran activamente en ésta.

Son muchos los elementos que Discovery comparte con sus predecesoras, pero también existen importantes diferencias que generan opiniones divergentes entre los fans más entregados. Cronológicamente, la serie se desarrolla después de 'Enterprise' y antes de 'Star Trek: la serie original'. En plena guerra contra un supremacista Imperio Klingon, la tripulación de la Discovery dispone de una tecnología capaz de cambiar el curso de la contienda. La defenestrada Michael Burnham (Sonequa Martin-Green), humana criada en Vulcano, encabezará los esfuerzos de la incipiente Federación por sobrevivir.

Heredera del look implantado por J.J. Abrams desde el reboot de 'Star Trek (2009)', el show presume de logrados efectos visuales y una colorista fotografía (con destello de lente incluido), que convierten cada episodio en un placer para las retinas.

Comparte con sus hermanas el espíritu explorador (tanto de la Galaxia como de nuestra inherente necesidad de descubrir nuestro universo interior), el hermanamiento entre las especies, la multiculturalidad (con la primera protagonista de raza negra encabezando el reparto. Todo un desafío al Test de Bechdel) el uso de la ciencia-ficción como vehículo para tratar los avatares contemporáneos y la búsqueda de la paz y concordia entre los pueblos.

Sin embargo, quizás motivado por la herencia de Abrams y su paulatino acercamiento a la vertiente más oscura del género, 'Discovery' orbita en torno a un conflicto bélico (siendo éste su principal hilo conductor), en detrimento del descubrimiento (científico, moral, vital, inteligente y razonado) que, episodio tras episodio, hizo a Star Trek tan grande, y diferente, a todas las demás. No falta acción en la serie, y sin duda cada episodio transcurre en un suspiro.

Ciertos valores clásicos de Star Trek, desaparecidos en Discovery

Pero la emoción ante lo inexplorado, la fascinación tan presente en la inmensa mayoría de las otras series de la franquicia, el discurso y conflicto humanista, la permanente creencia en que podemos (y debemos) ser mejores, se difuminan en Discovery .

Aunque todo esté milimétricamente planificado para lograr un resultado diferente, lo cierto es que la serie genera indiferencia durante la mayor parte de su metraje, pues fallan elementos vitales que, aún estando presentes, no brillan con la intensidad y relevancia que, por ejemplo, sobraba en la Trinidad Kirk-Spock-McCoy, la entidad dramática de 'Star Trek: La Nueva Generación' y 'Espacio Profundo Nueve', o las emocionantes composiciones de Alexander Courage, Jerry Goldsmith, James Horner y Michael Giachinno, entre otros.

Ni un solo tripulante de la Discovery goza del mínimo carisma.

No por los actores que les dan vida, sino por cimentarse en torno a clichés, cuotas y obligaciones políticamente correctas que, en el futuro y sobre todo en el universo de 'Star Trek', deberían darse por sentadas, sentirse y fluir de manera orgánica, no impostada.

Al escaso (e inédito hasta la fecha) carisma de la tripulación en una serie trek, se suma otro elemento que, hasta ahora, la había diferenciado de la mayoría de productos televisivos y cinematográficos: su portentosa banda sonora.

Cientos de horas de música inolvidable concluyen aquí, pues el Score de Discovery es genérico, desganado, totalmente alejado de la épica e incapaz de grabarse en la memoria, mucho menos a largo plazo.

Bien podría ser la partitura de relleno de cualquier episodio random de una serie random (y no de las buenas) de SyFy. Por último (y no menos importante), la reinvención de la raza más conocida y relevante de Star Trek, los Klingon, patina aquí. Lo hace con un vestuario aparatoso y colorido, un diseño de naves y armas que tira por tierra 50 años de estilo y funcionalidad y, sobre todo, la perversión de la mitología de los hijos de Kronos.

Una mitología tan explorada y variada que no necesitaba de inventos poco acertados, donde el traicionero discurso Nazi galáctico, soterrara (entre otros, también importantes, como la lealtad) el elemento clave sobre el que se sustenta la cultura Klingon: el honor .

Discovery es a Star Trek lo que el episodio VIII a Star Wars.

Disfrutable, sin duda. Por encima de la media de la cf general, también.

Pero, para llegar donde nadie ha llegado, primero hay que saber recoger lo mejor de una historia tan larga y rica, sin perder de vista la esencia que Roddenberry, Berman, Meyer, Frakes, Nimoy, Stewart y el larguísimo y talentoso etcétera, preservaron pese al inexorable avance de los tiempos

Archivado en: Series
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Amor, alienación y nostalgia en la obra de Wong Kar Wai
El cine de Wong Kar Wai logró captar la avalancha de nostalgia que florecía en el capitalismo tardío frente a la desorientación y la enajenación de los propios sujetos sociales.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
#5725
31/12/2017 4:44

La era progre, que puto asco, ¿porque esta miserable especie de monos vestidos no puede dejar vivir en paz a sus congéneres? a ver si cae un meteorito que lo arrase todo que no queden vivas ni las bacterias.

1
2
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.