Fortnite, Apple y tecnopolítica: la relevancia política del videojuego

En este verano 2020 se está consumando un nuevo episodio de la guerra tecnopolítica que llega al sector videolúdico mostrando cómo éste es parte de un ecosistema productivo centrado en la creación de espacios cerrados

12 sep 2020 08:43

Hace algunos años atrás en Arsgames empezamos a analizar la relevancia de los videojuegos en el actual sistema tecnopolítico. Escribimos un manifiesto entendiéndolo como una invitación a reflexionar colectivamente sobre la participación de los videojuegos en el contexto político contemporáneo, siendo los datos el epicentro de la actividad productiva y extractiva de las economías de la era digital. Identificar la producción videolúdica en tanto que industria obliga a considerar la producción de este objeto de consumo no sólo un hecho cultural y artístico, detengámonos también en otros aspectos que empiezan a cobrar cada vez más visibilidad ante la vista de los analistas más allá de la facturación realizada por el sector.

En este verano 2020 se está consumando un nuevo episodio de la guerra tecnopolítica que llega al sector videolúdico mostrando cómo éste es parte de un ecosistema productivo centrado en la creación de espacios cerrados que inhabilitan la innovación – esa misma innovación que tanto celebran las mismas industrias tecnológicas – y basado en prácticas de extracción de datos de los jugadores y usuarios – aquellos hábitos de consumo detectados que luego se traducen en espacios publicitarios personalizados para cada usuario y para cada momento del día. Este verano se ha desplegado una batalla legal en el sector tecnológico que promete tener muchas repercusiones en el futuro próximo. Es noticia desde hace algunas semanas que el videojuego Fortnite, licenciado por la empresa Epic Games y éxito mundial en el sector, ha sido eliminado del Apple Store y del Google Play, siendo todavía imposible por parte de los usuarios de Apple poder acceder al juego en sus dispositivos.

Con la última actualización del mes de agosto del videojuego multijugador en red Fortnite para plataformas IOS y Android, Epic Games ha intentado saltarse el sistema de comisión sobre las ganancias que todo desarrollador tiene que pagar a los propietarios de la plataforma por cada copia de software vendido en su tienda digital. Esta comisión, que equivale al 30%, no sólo se debe por cada copia vendida: en este caso Fornite estaría extenso de pagar ya que su distribución se basa en el modelo free-to-play – es decir que es posible descargar gratuitamente el juego mientras que algunos de los contenidos extras son de pagos. Cada transacción monetaria que ocurre dentro del juego también estará tasada por Apple y Google, aplicando el mismo 30% por cada compra in-game que los jugadoras realicen. Si en en Android tenemos la posibilidad de instalar tiendas de software alternativas a la de Google – es el caso de, por ejemplo, de F-droid – dando cierta libertad al usuario para proveer de software a su dispositivo por diferentes fuentes, este no es el caso de Apple. Esta empresa no permite a los usuarios instalar tiendas de software de terceros, generando de facto un ecosistema cerrado y monopolístico donde ellos  son los únicos proveedores de software. Por esta razón Epic Games ha decidido llevar  Apple a los tribunales, manteniendo a un lado el conflicto con Google, puesto que Fortnite no se puede actualmente descargar tampoco en el Play Store. El punto troncal del conflicto es este 30% que Apple reclama a cualquier transacción que ocurre en un software que se ha descargado por medio del App Store, es decir por cualquier programa existente para un sistema IOS (a menos que se recurra a sistemas ilegales que rompan el sistema de garantía del productor). Las jugadoras de Fortnite pueden comprar diferentes extras del juego, como trajes, habilidades y nuevos personajes, con una moneda virtual creada al efecto.

La respuesta de los fabricantes de Mac al intento de Epic Games de evadir su impuesto ha sido contundente: no sólo eliminar de su tienda ese juego que intentaba quedarse con el porcentaje debido según contrato de uso del Apple Developer Program, si no de forma preventiva han retirado la licencia de desarrollador a Epic Games quien, a parte del conocido juego y de una tienda de distribución de juegos en PC, también es el desarrollador de uno de los programas más usado para crear videojuegos en todas plataformas, el Unreal Game Engine. Con esta decisión, Apple veta de facto la posibilidad a millones de desarrolladores de videojuegos – la gran mayoría pequeñas empresas compuestas por un máximo de 5 personas – de publicar en la tienda virtual con la herramienta software que hayan elegido. El 23 de Agosto la corte del norte del estado de California ha establecido el derecho de Apple Inc. a sacar Fortnite de su tienda virtual por infringir los acuerdos de uso, al tiempo que obliga a esta misma empresa a mantener todos los programas desarrollados usando el Unreal Game Engine.

El juicio, que todavía promete novedades en las próximas semanas, abre algunas cuestiones muy relevantes sobre el estado de salud de nuestra tecnosociedad y configura algunos escenarios posibles sobre la actual confrontación por el control tecnopolítico del desarrollo tecnológico y videolúdico.

En esta fase del juicio se anteponen dos visiones sobre el actual mercado móvil. Una que entiende el mercado como la totalidad de dispositivos existentes, es decir la suma de los sistemas Android, IOS, Microsoft, etc. Una segunda que concibe cada uno de estos sistemas como un ecosistema separado e independiente el uno del otro, por lo cual habría que considerar cada uno un mercado aislado. En el caso que triunfe esta segunda visión, esto tendría repercusiones difíciles de imaginar todavía en ámbito móvil. Entender IOS como un mercado en sí implicaría entender la política de calidad y control de Apple Inc. como un política monopolista. Durante años no han faltado casos de censura en el entorno Apple: entre ellos podemos recordar el juego Phone Story, un juego desarrollado por Molleindustria sobre el sistema productivo de los Iphones. Según muchos activistas, la política de control de calidad de Apple es una forma de censura blanda que responde a lógicas gubernamentales de cada país.

Imagen del videojuego Phone Story

Entender esta práctica como parte de un sistema de monopolio implica poder actuar todas aquellas estrategias de control que los estados naciones tienen a disposición para que el “libre” mercado funcione de forma más acorde a los intereses de los consumidores.

Cabe recordar que las acusaciones de anti-competitividad no son nuevas. Como señala By Rizwan Virk, fundador de Play Labs @ MIT, Recientemente, los CEOs de Facebook, Amazon, Google y Apple fueron convocados al Congreso para discutir su potencial comportamiento anticompetitivo, con la acusación a Apple enfocada en gran medida en cómo utiliza su App Store para limitar la elección del consumidor y la competencia. En 2019, la Corte Suprema dictaminó que los demandantes que representaban a los usuarios perjudicados por las prácticas de Apple podrían seguir adelante, y la Unión Europea ha comenzado a formar una investigación antimonopolio en torno Apple y su App Store.

De los acontecimientos de este verano, y de los que podrían suceder en las próximas semanas, es posible avanzar algunas reflexiones generales que van más allá del sector videolúdico.


Los videojuegos están marcando la historia del desarrollo tecnológico. En los años noventa y primeros 00 el centro de la disputa tecnológica se construyó en torno al navegador, pieza central de la masificación de Internet en la época. La batalla en contra de Netscape Navigator y la multa a Microsoft por el monopolio de su navegador Explorer que impuso la Unión Europea, abrió las puertas a la llegada de nuevos navegadores y de un ecosistema más plural e innovador. Es a partir de la acción anti-monopolista empresa por la Unión Europea que Google Chrome, por ejemplo, pudo abrirse camino y logró ganar en pocos años la mayoría de los usuarios en un mercado que hasta hacía poco estaba totalmente controlado por el producto de Microsoft.

Hacia la “balcanización” de internet. Un ecosistema de dispositivos cerrados, el así denominado walled garden, donde cada productor de hardware es al mismo tiempo el único distribuidor de aplicaciones y quién establece las políticas de consumo de cada usuario. La eventual victoria de Apple podría tener el efecto indeseado de acelerar este proceso de fragmentación. La mayor fragmentación además corresponde a una división geopolítica de la tecnología planetaria. Estamos ya asistiendo al implementación de este modelo: Huawei en China, Samsung en Korea, Apple en USA, con los mercados más débiles (¿Europa?) siendo territorio a conquistar para quiénes están desarrollando su política tecnológica en espera de este nuevo conflicto.

Lo abierto como marca. Según el fundador de Epic Games, tal como ha comentado en Twitter hace unos pocos días, la lucha por plataformas y políticas abiertas beneficia equitativamente a todos los desarrolladores. En este caso, claro está, lo abierto se refiere sólo a la libertad de publicar sin tener que pasar por Apple y Google. Ninguna referencia a modelos de desarrollo de software abierto, o a liberar patentes. Sweeney, fundador de Epic construye su reputación sobre una posición ética con la cual pretende aumentar su capital simbólico y económico, como ya hizo en su momento Google con el lema “Don’t be evil”. Esta forma de declinar el concepto de tecnología abierta se queda corta frente a la necesidad cada vez más importante de generar un ecosistema tecnológico interoperable y ajustable a las diferentes necesidades de la población, que sólo un modelo realmente abierto podría garantizar.

Es parte de la actual tecno-guerra entre EEUU y China. La batalla de Epic y su ambicioso pleito legal, que toma tintes casi de pelea entre David y Goliat, se enmarca en una estrategia geopolítica global de ataque y/o resistencia a la dominación norteamericana en el ámbito tecnológico. En 2012 la sociedad Tencent ha comprado el 40% de la propiedad de la compañía, ganando la propuesta de la Warner que por la misma cantidad de dinero requería mayor control sobre la empresa. Tencent es una compañía China considerada actualmente el editor más grande de videojuegos a nivel mundial. Puede que no se conozca mucho en occidente, pero tiene participaciones en todas las empresas más relevantes del sector, desde Ubisoft (Asssasin's Creed) hasta Rockstar (Grand Theft Auto). Es también una batalla de expansión entre China y E.U.A. por el dominio del sector tecnológico mundial.

video satírico en el marco de la campaña #freefortnite

La política económica del sector tecnológico también influye en los géneros de juego y en cómo jugamos. Con la compra de Tencent se empieza a asistir al auge del modelo free2play, es decir considerar el juego como un servicio. En el caso de que Epic Games gane el juicio es viable pensar que este modelo de producción y consumo vaya creciendo más rápidamente. De hecho, una parte importante de la industria está invirtiendo en esta dirección desde hace algunos años. El juego en streaming, con Google, Microsoft y Sony a la cabeza del sector, lleva algunos años enfocándoseen este tipo de desarrollo. Entender el juego como un servicio implica que los formatos de juego, así como los géneros, cambiarán mucho. Es un caso evidente de esta relación la implementación de las loot boxes – unas cajas de azar que a cambio de una cantidad de dinero, permiten acceder a contenido extra aunque de forma aleatoria y sin seguridad en la compra – en muchos de los juegos más populares. Otro ejemplo de este proceso es la serialización del videojuego cuyo caso quizás más emblemático es la saga The Walking Dead.

Propaganda pop para un ejercito-guerrilla de menores no acompañados. En este nuevo acto de la tecnoguerra estamos asistiendo al uso de forma inédita de los niños y jóvenes como arma y objeto de propaganda y como parte de una estrategia política establecida. En estas últimas semanas Epic Games ha hecho un llamamiento a la comunidad de jugadores, en gran parte menores, para crear una masa crítica en contra de Apple en apoyo de su batalla legal. Para ello ha realizado un vídeo satírico en el marco de la campaña #freefortnite en que recuperan el famoso video “1984” de Apple pero invirtiendo los roles. Fortnite es ahora aquel que pelea por la libertad y el libre pensamiento. Una campaña de marketing político dedicada especialmente a menores, que componen la gran mayoría de su comunidad de jugadoras. Hacía mucho que no se asistía a una práctica tan descarada de propaganda política para menores en el ámbito institucional. Se podría pensar que los años de propaganda pop del alt-right en la red han dejado cierta huella en lo que es hoy en día viable para una grande empresa internacional que factura millones de dólares al año.



Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...