Educación
Lejos de nosotros la funesta manía de leer

Cinco de cada diez extremeños y extremeñas (sobre todo ellos) no leen ni abren jamás un libro. Y en base a los índices de años anteriores, se puede decir que no han leído un libro en toda su vida. También en esto de la lectura ocupamos el último vagón de un tren que difícilmente podrá llegar a ninguna parte.


24 ene 2019 10:30

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

La frase, como usted bien sabe o debería saber, pertenece a Jorge Luis Borges. Citada hasta la saciedad como ejemplo de humildad en quien, con certeza, escribió algunas de las mejores páginas del siglo XX, encabeza el poema Un lector, del libro Elogio de la sombra, publicado por Borges en 1969, cuando ya su fama universal comenzaba a clarear y la penumbra, perdida la vista, se había hecho dueña de sus días y de sus noches.

El poema, que habla de las virtudes de la lectura, resulta premonitorio. Borges se vanagloria de las noches llenas de Virgilio, de haber sabido y haber olvidado el latín: “el olvido es una de las formas de la memoria, su vago sótano”. Recuerda, con nostalgia, la disciplina precisa que se impone el joven ante el libro en pos del conocimiento y lamenta que a sus años, cuando ya tiene 70, toda empresa sea una aventura que linda con la noche. Ahora, en esa sombra que fuera su ceguera y cuyo elogio da título al libro, se da al estudio del “lenguaje de hierro”, las lenguas germánicas, ansioso por hundir las manos en el oro de Sigurd.

El presagio del poema se revela en ese héroe escandinavo, Sigurd, y en lo que hay inscrito en la cara posterior de la lápida mortuoria de Borges, en el cementerio de Plainpalais, Ginebra. Como demostró Juan Jacinto Muñoz Rengel en un artículo publicado en el diario El País en 2009, Tras la lápida de Borges, la inscripción, escrita en las lenguas del Norte, pertenece a una saga islandesa del siglo XIII, La Völsunga Saga, que habla de la gesta de Sigurd. Borges la narró en el libro escrito en colaboración con María Esther Vázquez, Literaturas germánicas medievales, publicado en 1965. Quien desee conocer lo que la lápida esconde y su claro alegato en contra de ese discurso siempre misógino que tilda a las viudas de los grandes escritores como mujeres malvadas, en referencia a María Kodama, autora del artificio de la lápida, debe leer el artículo de Muñoz Rengel.

Extremadura no sólo es la comunidad donde menos se lee de toda España, sino que además el índice de lectura de 2018 retrocede frente al de 2017

Este exordio con acápite sobre Borges, lector entre lectores, viene a cuento por lo publicado hace unos días por la Federación de Gremios de Editores de España, su Informe de resultados sobre hábitos de lectura y compra de libros durante 2018.

Según el informe, Extremadura sale bastante malparada. Sobre un total de 5.004 entrevistas realizadas a escala estatal, de las cuales 222 han sido hechas en nuestra región extremeña, con un margen de error de un 6,7%, Extremadura no sólo es la comunidad donde menos se lee de toda España, sino que además el índice de lectura de 2018 retrocede frente al de 2017. Cinco de cada diez extremeños y extremeñas (sobre todo ellos) no leen ni abren jamás un libro. Y en vista de los índices de años anteriores, podríamos decir que no han leído un libro en su vida. Si nos atendemos a los resultados de la estadística de la Federación de editores, solo un 52,2% de la población extremeña lee, situándose la media del país en el 61,8%, con Madrid y Navarra a la cabeza. Cabe decir, además, que entre 2011 y 2017 ya se había dado un 0,6% de retroceso añadido al índice lector extremeño, lo cual unido al actual hace de la muestra una región que va de mal en peor.

Gráfico lectura Extremadura
Fuente: Informe del Gremio de Editores.

Este dato, sin embargo, contrasta con la compra de libros de texto (escolares). Ahí sí somos líderes, los cuartos en la clasificación, con un 34,7% de población extremeña que se ve obligada a comprar libros de texto, a falta de su gratuidad. La media española se sitúa en el 30,9%.

Somos pocos quienes leemos (ellos siempre menos que ellas), y muchos quienes compramos libros de texto, obligatorios en la educación de nuestros hijos e hijas

Es decir, que somos pocos quienes leemos (ellos siempre menos que ellas), y muchos quienes compramos libros de texto, obligatorios en la educación de nuestros hijos e hijas. Saque el lector o lectora sus propias conclusiones, pero frente a tales datos, que sitúan a nuestra región en el furgón de cola, y con farolillo rojo, del hábito lector y otros asuntos relacionados con el libro, a excepción del pingüe negocio de los libros de texto, cabría preguntarse qué hace el Gobierno actual o qué hicieron los pasados para paliar tal sequía en una región tan atrasada en todos los aspectos, donde leer es una rareza y quien lee un rara avis. También en esto de la lectura ocupamos el último vagón de un tren que difícilmente podrá llegar a ninguna parte.

Frente a tanta desidia institucional, consta el esfuerzo de bibliotecarios y bibliotecarias organizando actividades divertidas y diversas, consta el afán diario de un profesorado que introduce la lectura en el aula con imaginativas estrategias, consta la labor de pequeñas editoriales y librerías que se desviven y arriesgan por ofrecer un género de calidad, pero falta el compromiso político, el interés de quienes nos gobiernan o nos quieren gobernar, en gran medida gente aletrada, contraria a las letras, políticos y políticas a quienes en pocas ocasiones o ninguna se verá con un libro bajo el brazo, hijos e hijas de un neoliberalismo feroz que no le ve el rédito a las letras y que gobiernan ayuntamientos donde los presupuestos destinados a bibliotecas municipales o actividades relacionadas con la lectura o el libro son exiguos, por no adjetivar de irrisorios, o se dilapidan en actos que no redundan en beneficio del hábito lector de la comunidad, tales como exorbitados gastos en premios literarios que únicamente buscan el renombre en función de la cuantía de la bolsa.

Seguimos cabalgando a lomos de un rocín flaco por el páramo extremeño de la inepcia aplaudida, desterrados de la Biblioteca de Babel, que otros llaman el universo. Nada que envidiar a las sagas escandinavas de Borges, aunque la nuestra, también venida del siglo XIII, arrastra la misma razón que todas las bocas dicen desde entonces:

“¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señore!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
#29583
24/1/2019 11:48

No hay mejor arma para transformar la sociedad que un libro

8
0
#29577
24/1/2019 10:56

Esto es un problema tremendo, una población poco instruida y leída es más fácilmente manipulable, hay que hacer lo posible para cambiar los índices de lectura en Extremadura

10
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.