Comunidad de Madrid
Huelga total en la educación pública madrileña

Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Huelga de profesores 22.05 - 2
Imagen de la manifestación en la huelga educativa del 22 de mayo de 2024. Manuel del Valle

Rosa Marín cobra el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Este lunes irá a la huelga de nuevo. Es educadora en una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid, aunque le paga una empresa porque su servicio está privatizado. Ella y sus compañeras atienden a niños y niñas de cero a tres años. Pero son las grandes olvidadas de la educación madrileña: la externalización de servicios educativos, que no sucede en ningún otro nivel, hace que tengan salarios precarios, explica. Y todo ello con ratios “inmanejables”. “Para nosotras lo más importante es la reducción de las ratios, esto es lo que nos une a todas. Sufrimos mucho estrés diario”, afirma. Y ella se considera en una situación “mejor” porque son dos educadoras por aula. En las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid tienen una educadora por aula con un apoyo para todas las clases. “En las clases de 2-3 son 20 peques. Para que pueda salir a comer una profesora, otra se queda atendiendo dos aulas. Te quedas con 40 criaturas para poder salir a comer”, remarca.

Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Marín, integrante de la Plataforma Laboral de Escuelas Infantiles PLEI sitúa el inicio de su lucha en la Marea Verde, el tsunami que se fraguo en el curso 2011/2012. Tras esto, hubo un parón. La cosa se desfondó “porque es difícil mantener el activismo. Nosotras somos la gran mayoría mujeres, con mucha carga personal y con salarios mínimos”. Hace dos años renacieron como PLEI. Es entonces cuando confluyeron con el movimiento Menos Lectivas, fraguado en colegios e institutos, y reanudaron una lucha global por la educación pública. Juntas han organizado huelgas y han llenado las calles en varias ocasiones, como el pasado 23F. Recientemente se ha unido también el movimiento universitario. Este lunes van todas las etapas juntas a la huelga, bajo el lema "Salvemos la pública", en un hecho que valoran como “histórico”, que no sucedía desde 2013. Cuentan con el respaldo de los sindicatos CGT, STEM, CNT, Co.bas y Solidaridad Obrera.

Educación infantil
Sectores feminizados, en precario Las educadoras infantiles, en huelga: cómo enseñar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Este miércoles las educadoras infantiles de centros públicos de gestión privatizada y de centros privados vuelven a la huelga para exigir mejoras salariales y condiciones dignas para un sector feminizado y mileurista.

Todos los colectivos señalan un mal común: la escasa financiación de la educación pública en la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso. Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Educación, esta invierte 6.039 euros al año por alumno y es así la región que menos destina a esta cartera, lejos de los 11.880 que destina Euskadi o 9.446 que destina Navarra. Y lejos también de la media nacional, que es de 7.384 euros. “Esta falta de financiación está repercutiendo en la calidad de la enseñanza y en las condiciones laborales”, explica Rosa Marín. Y pone un ejemplo: las infraestructuras. “No hay inversión mantenimiento. En escuelas infantiles hemos estado sin calefacción en Pinto, con goteras en una escuela de Vallecas. Las escuelas de la Comunidad de Madrid están sin aire acondicionado en verano y sin toldos en los patios. Y hay Universidades que están que se caen”.

Menos horas lectivas

Esta infrafinanciación ha ido de la mano de la no reversión de los recortes que se llevaron a cabo durante la crisis de 2010. La Comunidad de Madrid es la única que mantiene a su plantilla de Primaria, Secundaria y FP con una ampliación de horas lectivas, pergeñado en la época de Aguirre y apuntalados por la ley Wert. Mientras el resto de comunidades del Estado ya han vuelto a un horario anterior a la crisis, el profesorado madrileño continúa demandando volver a las 23 horas en el caso de Infantil y Primaria, desde las 25 actuales, y a las 18 en Secundaria y FP, desde las 20.

El 92,7% del profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial se ha mostrado contrario al acuerdo firmado entre la Consejería de Educación y los sindicatos de la mesa sectorial, según un referéndum de Menos Lectivas

Tras siete huelgas en dos cursos lectivos y numerosas movilizaciones, la mesa sectorial de Educación de la Comunidad de Madrid, compuesta por los sindicatos UGT, CCOO, ANPE y CISF y la Consejería de Educación del gobierno de Ayuso han firmado un acuerdo que no satisface a todo el mundo, ya que, entre otras cosas, deja fuera al personal educativo de Infantil y Primaria en la reducción del horario lectivo. Desde Menos Lectivas se ha impulsado un referéndum entre 10.335 docentes, de los más de 55.000 existentes, en 155 de los más de 1.700 centros de la Comunidad de Madrid. El resultado es que el 92,7% del profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial se ha mostrado contrario al acuerdo firmado entre la Consejería de Educación y los sindicatos de la mesa sectorial.

Desde este colectivo calculan que si se bajaran las horas lectivas que piden, el curso próximo se contrataría a 4.000 nuevos docentes, teniendo en cuenta que en los primeros años de la crisis llegaron a perderse 6.000 docentes. “Desde entonces, las ratios aumentaron y no han bajado”, aseguran.

Y además de estas demandas, exigen una reducción de la burocracia, “que ha aumentado de forma abrumadora los últimos años”, una mejora en las instalaciones de los centros, muy abandonadas, o dotar a los centros de los recursos que necesita el alumnado, como maestras de Pedagogía Terapéutica, Orientadoras, Técnicas de Integración Social (TIS) o fisioterapeutas, “para conseguir una atención real a la diversidad”. En este sentido, denuncian una “creciente segregación, siendo la Comunidad de Madrid la que presenta un mayor índice de desigualdad por nivel socioeconómico de España”.

Los convocantes de la huelga denuncian que el Anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, establece que la consejería solo financiará un 70%, provocando una mayor dependencia económica estructural del capital privado

Demandas universitarias

Paralelamente a estos movimientos en Escuelas Infantiles, Colegios e Institutos, en las Universidades se ha comenzado a fraguar la revuelta. Sus principales reivindicaciones giran alrededor del Anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, que, explican los convocantes de la huelga, que establece que la consejería solo financiará un 70%, “provocando una mayor dependencia económica estructural del capital privado, un aumento de las tasas y el cierre de grados por criterios de mercado y número de estudiantes”.

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.

Más allá del proyecto de ley, los convocantes del paro, entre los que se encuentran la Plataforma UCM por la Pública, junto a las otras cinco plataformas de las Universidades Públicas madrileñas (UAM, UPM, UC3M, UAH y URJC) hablan de una “asfixia económica” que ya se está materializando en sucesivos recortes presupuestarios. 

“Con las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid apenas se puede pagar ya el 80% de las nóminas del personal”, afirmaban los rectores en una carta

El gobierno de Ayuso aprobaba a finales de octubre unos presupuestos calificados como “insuficientes” por los rectorados de las universidades públicas de la región, que enviaron una carta a la presidenta el 28 de noviembre de 2024. Afirmaban que esas cuentas “no contemplan las transferencias necesarias para afrontar el impacto de la inflación en los suministros, cubrir íntegramente el incremento salarial acordado por el Gobierno central, ni financiar las exigencias de la nueva Ley de Universidades”. En la misiva, hablaban de una situación económica “crítica” derivada de “la infrafinanciación acumulada durante 15 años”. “Con las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid apenas se puede pagar ya el 80% de las nóminas del personal”, afirmaban. Tal y como denunciaba CGT, la Comunidad de Madrid es la que menor parte del PIB per cápita destina a la universidad pública de todo el país: 13,9%, frente al 27,8% de media nacional.

Preocupa también "la creciente represión a la libertad y asociacionismo estudiantil". Como muestra, el pasado 13 de febrero el estudiantado protestaba por la presencia en el campus del ultraderechista Iván Espinosa de los Monteros para dar una charla y, dicha protesta se ha saldado con la apertura de un proceso judicial contra siete estudiantes. 

Coordenadas para el 28 y el 29 de abril

Este 28 de abril confluirán todas estas demandas. Por la mañana, habrá piquetes informativos en las puertas de los centros y a las 11:OO horas, Menos Lectivas ha organizado una asamblea en el Parque de las Peñuelas “con el objetivo de debatir la construcción de una huelga indefinida a inicios del próximo curso”. A las 16:00 horas, las universidades han convocado otra asamblea en la Plaza de Juan Goytisolo. Y a las 18:00 horas, toda la comunidad educativa está convocada para una manifestación desde Atocha a Sol.

El 29 de abril este paro tendrá continuación en Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se han convocado concentraciones en diferentes lugares, y una concentración ante la Consejería de Educación a las 18 horas. Rosa Marín pide que no nos olvidemos de ningún nivel educativo. Tampoco de las compañeras de Educación Especial, “que se encuentran en situación precaria” y del Personal Administrativo y de Servicios (PAS) que acude a la huelga oponiéndose al actual convenio de personal laboral de la Comunidad. Y los convocantes avisan: “Otro objetivo de estas jornadas de lucha es que la sociedad en su conjunto sea consciente del maltrato y desmantelamiento de la educación pública madrileña y se involucre en su defensa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.