Editorial
Lugo marca o camiño

O cambio de postura do PSOE e C’s é explicable como unha forma de pretender desactivar un movemento que serviu para poñer en contacto aos radicais, para construír en común e para crear unha base social de loita.

Lugo sen mordazas Castelao
Mural da Plataforma Lugo sen mordazas
29 oct 2018 16:15

En Lugo estase a mover algo e determinadas persoas comezan a estar cada vez máis molestas e expectantes ante a evolución que poida seguir. E é que a resposta artellada ante as intencións do goberno local de aprobar unha ordenanza cívica de corte represor e excluínte cara aos grupos sociais máis vulnerables é, nesta cidade, algo excepcional e, polo visto, vai para longo.

A reacción ao proxecto de ordenanza, organizada de xeito aberto, horizontal e asembleario no seo da plataforma Lugo Sen Mordazas, foi capaz de mobilizar a máis de medio millar de persoas na manifestación do 26 de setembro contra unha ordenanza que os medios de masas estatais non mencionan e que os locais (La Voz de Galicia, El Progreso) mencionaron case exclusivamente grazas ao traballo da propia plataforma, que desde a súa constitución no mes de maio estivo moi presente na rúa organizando accións de protesta, actividades de contacontos, cine de rúa, un festival, e facendo dous murais que, nunha cidade coas paredes ateigadas de pintadas, tardaron menos de 48 horas en ser censurados.

A alcaldesa Lara Méndez anunciou a retirada do proxecto de ordenanza cívica, que apoiaba o seu partido xunto co PP e C’s, tan só dúas semanas despois da manifestación, o que demostrou a eficacia e a necesidade da mobilización social. O rexeitamento da veciñanza tamén se trasladou á vertente política en forma de ultimato de apoio do BNG ao PSOE de Lugo se non retiraba a ordenanza.
Secasí, o 25 de outubro o PP levou ao pleno a proposta de continuar coa tramitación da ordenanza cívica e tanto o PSOE como C’s, que inicialmente a apoiaban, votaron en contra. A aprobación da ordenanza cívica xa constitúe a primeira promesa electoral do PP de Lugo, e C’s tamén ten intención de elaborar unha ordenanza na mesma liña. Pola súa parte, a alcaldesa, malia retirar a norma, segue aplicando a súa política na mesma dirección. Por todo isto, a plataforma xa anunciou que seguirá en activo.

O cambio de postura do PSOE e C’s só é explicable como unha forma de pretender desactivar un movemento que serviu para poñer en contacto aos radicais (entendido como os que van á raíz do problema, eses que combaten a pobreza e non aos pobres), para construír en común e para crear unha base social de loita; só é explicable como unha tirapuxa que confronta a estes partidos coa cidadanía. Só o pobo organizado salva o pobo.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.