Ecologismo
“Nuevo Don Tello” y la barbarie ecocida

Urge repensar el modo en que distribuimos y utilizamos los recursos naturales. Dar una respuesta político-económica alejada del paradigma y de la lógica neoliberal, agravante de una situación cada vez más insostenible.
Campo de golf Don Tello de Mérida
Presentación del macroproyecto. Promotores y el alcalde de Mérida. Fotografía: www.merida.es


@francisrc93
11 may 2023 07:03

Ayer conocimos, gracias a la investigación de El Salto Extremadura, el derroche de agua que supondría la construcción del megaproyecto “Nuevo Don Tello”, una ampliación del campo de golf y club de campo situado entre Mérida, Don Álvaro y Alange. La “Smart City”, según lo anunciado, ocupará un total de 1.700.000 metros cuadrados donde habrá hotel, centro comercial y apartamentos turísticos; una urbanización lujosa hecha expresamente para la minoría adinerada que frecuenta la zona y practica el golf.

Extremadura
Sequía y campos de golf El campo de golf de Mérida consumiría al día más agua que el 75% de los municipios extremeños
El macroproyecto “Nuevo Don Tello” contará con un campo de golf de 700.000 metros cuadrados que consumiría la misma agua que 23.000 estudiantes o 20.000 pacientes hospitalizados.

Tal y como se explica en el artículo de El Salto, el consumo diario del campo de golf equivaldría al agua utilizada por 23.000 estudiantes de escuela, 20.000 pacientes de hospital, el 14% del consumo diario de agua de la ciudad de Mérida o, tal y como se remarca en el titular de la noticia, más cantidad de agua que el 75% de los pueblos de Extremadura. Una absoluta aberración.

A las puertas del verano, con los efectos del cambio climático desplegando sus múltiples perjuicios (sequía, degradación del agua, pérdida de cosechas, producción agrícola en riesgo...), urge repensar el modo en que distribuimos y utilizamos los recursos naturales. Dar una respuesta político-económica alejada del paradigma y de la lógica neoliberal, agravante de una situación cada vez más insostenible.

La “sostenibilidad” y las resignificaciones neoliberales

En un contexto de emergencia climática como el actual, los campos de golf representan un reparto de los recursos naturales profundamente desigual. Es una cuestión política, incluso moral, que refleja las prioridades de las clases dirigentes y la reinvención del capitalismo financiero, astuto y diligente a la hora de maquillar megaproyectos ecocidas con conceptos amables y pretendidamente “respetuosos” con la naturaleza. “Sostenible”, “Inteligente”, “Verde”, “Circular”... no son más que nuevas estrategias de marketing urbano, resignificaciones neoliberales objetivadas en justo lo contrario a lo que necesitamos: desacelerar y decrecer.

Crisis climática
Crisis climática Fondos de inversión que “luchan” contra la crisis climática y financian a las petroleras
Carbon Tracker publica un informe donde demuestra que 160 fondos de Net Zero Asset Managers tienen inversiones por valor de 4.600 millones en 15 de las mayores empresas de petróleo y gas del planeta.

Las “ciudades inteligentes”, como explica el profesor José Mansilla, enmascaran, “bajo una apariencia tecnológica, positiva y humanista [...] el control del espacio por parte del Capital”; los megaproyectos son un “epítome neoliberal y ejemplo fundamental de la colaboración público-privada, haciendo necesario presentar ésta como una alternativa no solo deseable, sino necesaria. Un inmenso despliegue de recursos simbólicos —¿quién no quiere vivir en una ciudad inteligente?—, e ideología que se presenta como la necesaria guarnición a la hora de llevar a cabo tales políticas.”

El lujo privado, la ostentación y el privilegio no tienen hueco en la crisis ecológica

Evidentemente, el cambio climático no se resuelve cerrando únicamente los campos de golf, pero se trata de una cuestión de coherencia. El deber de los poderes públicos es el de abordar explícitamente las desigualdades sociales en situaciones críticas como la actual. Somos conscientes de que el consumo de agua de los campos de golf es significativo, sangrante. Pero también es cierto que ni de lejos es el mayoritario.

Medio ambiente
Basurero industrial Vuelve la amenaza del macrovertedero en Salvatierra de los Barros
Le empresa promotora, con sólidos lazos con el PSOE regional, no tira la toalla y pasa a la vía judicial presentando recurso ante la Sala de lo Contencioso del TSJEx.

Aun así, dejar que se sigan malgastando litros y litros de agua mientras se imponen restricciones en muchos pueblos de Extremadura es, además de ilógico y profundamente injusto, contraproducente, ya que esta hipocresía genera rechazo, frustración y enfado sobre las medidas que intentan abordar la urgente transición ecológica. No hay lugar para la ostentación y el lujo de unos pocos frente a la precariedad de la mayoría de las clases populares. Neguémonos a los oasis artificiales que atentan contra la naturaleza. A los proyectos magnánimos con una minoría. Al divertimento de unos pocos a costa del sufrimiento de todos y todas.

No son los campos de golf, es la reforma agraria

Sin duda, el grueso de la discusión sobre el uso del agua en la sequía actual se encuentra en la manera de enfocar la emergencia climática y el actual modelo agroalimentario de Extremadura. El golf es el dedo; el beneficio económico de los de siempre a costa de la base material y ambiental de nuestro entorno, las prácticas totalitarias de las eléctricas, el modo de producción, el posible desabastecimiento futuro de los habitantes de nuestras comarcas, la vulneración e incumplimiento de la legislación medioambiental, el atentado contra los intereses de la mayoría... la luna. 

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

Macroproyectos, minas a cielo abierto, extractivismo, ganadería intensiva, macrovertederos, parques eólicos gigantes, Almaraz, Valdecañas, Elysium, Nuevo Don Tello... la dirección contraria a lo que necesitamos.

Urge, por tanto, una reforma agraria y una planificación ecosocialista. Redistribuir la propiedad de la tierra, garantizar los derechos laborales de sus trabajadoras, aplicar técnicas de cultivo agroecológicas que nos permitan reducir el uso de recursos naturales, adaptarnos a la crisis climática, poner freno a la acumulación y la práctica mercantilista. Socializar la tierra y adecuar el sistema alimentario al calentamiento global. Un giro de 180 grados.

Modelo productivo y planificación ecológica. Ecosocialismo o barbarie

No estamos ante algo puntual, sino sistémico y sistemático. Es la lógica capitalista, el método neoliberal. El ecocidio es la mayor de nuestras amenazas y la solución es incompatible con parches y remiendos que parecen cambiar todo pero que no transforman nada de nada.

No estamos ante algo puntual, sino sistémico y sistemático. Es la lógica capitalista, el camino neoliberal. El ecocidio es la mayor de nuestras amenazas

Necesitamos tomarnos muy en serio el problema y aplicar soluciones a corto plazo, pero también fijar los andamios para las soluciones a medio y largo. Eso pasa por replantear el modelo productivo de Extremadura, por aplicar una planificación ecológica al conjunto de nuestra economía. Los campos de golf nos permiten abrir la conversación al respecto y poner en el centro del debate el fondo del asunto.

Sequía
Sequía Iberdrola vuelve a vaciar pantanos en Extremadura para producir electricidad en mitad de la sequía
Durante la semana pasada, Iberdrola procedió al vaciado de 46.000 millones de litros de agua (46 hm3), el equivalente a las necesidades de una población de 600.000 habitantes durante un año.

Al contrario de quienes proponen reformas estéticas y resistencialismos vacuos, es el momento de caminar hacia el horizonte ecosocialista. Eso requiere valentía y decisión: plantear la expropiación de tierras, acabar con la ganadería industrial y las macrogranjas, así como con los oligopolios que controlan la cadena agroalimentaria; nacionalizar y socializar los sectores estratégicos para la transición que necesitamos; garantizar recursos para poder tener una vida digna; y, también, negarse a colaborar con quienes aplican la barbarie y abanderan políticamente los megaproyectos que nos amenazan. No reside el cambio en quienes pactan o blanquean a los destructores de la naturaleza.

Al contrario de quienes proponen reformas estéticas y resistencialismos vacuos, es el momento de caminar hacia el horizonte ecosocialista

En resumen: desmercantilizar, democratizar y trabajar sin denuedo en políticas transformadoras. Para avanzar con criterios sociales y ecológicos hay que alejarse de la competencia económica y los beneficios individuales. Esto implica, como condición sine qua non, salirse de la disciplina de mercado y la maximización del beneficio. Frente a la privatización de nuestras vidas, planificar para todos, para todas, o para nadie.

La ONU exige instalaciones básicas de agua, democratización del sistema, disponibilidad para todas y garantía del derecho a ese servicio elemental. Insta a los estados a velar por el cumplimiento de estas demandas. La planificación ecosocialista no es un maximalismo ni retórica revolucionaria, es simplemente el comienzo recomendable. Porque estamos en un momento donde, como dice Brais Fernández, “abolir la propiedad privada de los medios de producción y planificar ecológicamente la economía pueden parecer consignas extemporáneas en este contexto de miseria ideológica, pero tan solo son puntos de partida para evitar el desastre al que nos conduce la lógica capitalista”. El tiempo apremia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.