Sequía
Iberdrola vuelve a vaciar pantanos en Extremadura para producir electricidad en mitad de la sequía

Durante la semana pasada, Iberdrola procedió al vaciado de 46.000 millones de litros de agua (46 hm3), el equivalente a las necesidades de una población de 600.000 habitantes durante un año.
Presa Gabriel y Galán
Embalse de Gabriel y Galán, en Cáceres. Wikipedia

Durante la semana pasada, Iberdrola procedió al vaciado de 46.000 millones de litros de agua (46 hm3), el equivalente a las necesidades de una población de 600.000 habitantes durante un año, según los datos que maneja Paco Castañares, presidente de la Asociación de Amigos de Monfragüe.

El desembalse se produjo en la cuenca extremeña del Tajo y afectó a las presas de Alcántara, Gabriel y Galán y Valdecañas. Su único propósito sería la producción de energía eléctrica y el consiguiente rendimiento económico, aun en mitad de una situación de sequía como la que afecta a gran parte de Extremadura.

No resulta  excepcional la actuación de la multinacional energética en los pasados días, pues desde diversas fuentes se cifra lo desembalsado en el último trimestre en un total de 600.000 millones de litros de agua (exclusivamente hablando de los embalses extremeños bajo responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Tajo), lo que supondría la cantidad suficiente para el abastecimiento durante un año de una población de nueve millones de personas, y que, volviendo a trasladar cifras, virtualmente equivaldría a nueve año completos cubriendo las necesidades de agua de toda la región.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Ya el año pasado se dio una situación similar, llevando al límite a determinadas poblaciones (Belvís de Monroy, Saucedilla y Almaraz) y ocasionando que el embalse de Valdecañas se situara en el nivel más bajo de las últimas cinco décadas, al 21% de su capacidad, en claro contraste con el siguiente en la cuenca, el de Torrejón, que, en idénticas circunstancias climatológicas, se hallaba al 91%. La explicación se hallaba en la acumulación de recursos para turbinar desde este último e incrementar la producción hidroeléctrica en un momento de alza de precios (190,27% de incremento sobre el de 2021).

El propio Parque Nacional de Monfragüe sufrió graves consecuencias, e incluso desde Portugal se elevaron críticas por la política regulatoria de los caudales de unas aguas que son internacionales y que estarían siendo gestionadas en flagrante violación de los acuerdos presentes en el Tratado de Albufeira y anteponiendo el rendimiento económico a cualquier otra consideración social o ambiental. En su tramo extremeño, el Tajo está de hecho constituido por una cadena de cinco embalses (Valdecañas, Torrejón-Tajo, Cedillo y Alcántara) con unas reservas de más de 5.000 hectómetros cúbicos.

Tanto las polémicas actuaciones del año pasado por parte de Iberdrola como las presentes se han encontrado con una tibia respuesta por parte de la Administración autonómica que, exculpando por completo a la compañía, traslada la responsabilidad al Gobierno central. Si en mayo de 2022 el propio Fernández Vara únicamente alcanzó a decir que “veía mal” lo sucedido, en esta ocasión el Ejecutivo autonómico no ha ido mucho más lejos y, otra vez, señalando en dirección a Madrid.

Por boca de su portavoz, Juan Antonio Rodríguez, se subrayó la legalidad de las actuaciones de Iberdrola y su amparo por una normativa a modificar en el Congreso de los Diputados, afirmando literamente que «Extremadura no tiene competencias en esta materia, lo que podemos hacer es favorecer la eficiencia energética y de los regadíos».

Iberdrola, por su lado, y abundando en esa línea, afirmó ya en su momento actuar “dentro de sus límites concesionales” y con respeto a la legalidad incluida dentro del contrato de explotación que detenta sobre las presas.

Afortunadamente, el Tajo a su paso por Extremadura se ha visto compensado este año con las lluvias registradas a finales del otoño. Actualmente los embalses se hayan al 74% de su capacidad, dos puntos por encima de la media de la última década y 26 sobre el volumen acumulado en la misma semana de 2022 (que fue en esa ocasión del 49%). 

En la cuenca del Guadiana la situación es por completo diferente, y guarda relación con lo señalado en la última sesión del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, cuando se afirmó desde la Junta que «Extremadura no tiene competencias en esta materia, lo que podemos hacer es favorecer la eficiencia energética y de los regadíos». Es precisamente en este último punto donde su posicionamiento, aquí totalmente activo y por completo alineado con las tesis extractivistas, confronta con el de múltiples colectivos y expertos, que señalan directamente que la actual política de regadíos, por la que se pretende ampliar los de Tierra de Barros, Monterrubio de la Serena, Villanueva del Fresno, Arroyo del Campo, Ambroz o Zona Centro puede generar problemas irresolubles de abastecimiento.

El ejemplo más claro sería el de Tierra de Barros, donde se está trabajando en el proyecto de poner en riego 15.000 hectáreas de olivo y viña de secano, abundando en la tendencia de regar cultivos de secano o, complicando aún más la situación, poner en superintensivo cultivos que ya eran de regadío.

De hecho, en la provincia de Badajoz el principal problema en los usos del agua procede de esta práctica. A nivel regional, y atendiendo a datos del Informe Ambiental de Extremadura (2020), se aprecia que el 92% del consumo de agua en Extremadura resultó tener como destino el uso agrícola.

Medio ambiente
Cáceres Sorprendente sequía en el pantano de Valdecañas
Señalan como motivo de la misma su vaciado, por parte de Iberdrola, para generar energía eléctrica en momentos de precio máximo histórico de esta.

En las últimas décadas, de hecho, no ha dejado de incrementarse tanto la superficie dedicada a regadío como el consumo de agua para el mismo, pasando de 1.464,75 hectómetros cúbicos en 2015 a 1.777,96 de 2018. Atendiendo a otros parámetros, la superficie regada en Extremadura creció de 205.008 hectáreas en 2005 a 267.423 en 2016, 284.715 en 2020 y 290.586 en 2021.

Mientras tanto, se da por perdida la cosecha de cebada y trigo en el sur de Badajoz y existen problemas graves de abastecimiento en la mancomunidad de Tentudía, con 20.000 personas en situación de emergencia desde diciembre de 2021, y donde ya en la primavera de 2022 se tuvieron que poner en marcha restricciones en el consumo de agua que todavía permanecen vigentes.

Otros 30 municipios de las mancomunidades de Llerena y Los Molinos (83.000 habitantes) y 12 pueblos de Alange y tierra de Barros han entrado, también, en situación de emergencia.

Como muestra de lo paradójico de la situación, y a pesar de la gravedad de la misma, el entrecruzamiento de intereses políticos parece claro. Basta comprobar cómo los regantes de Orellana pueden regar este año el 60% de la superficie, eligiendo además el cultivo (arroz, maíz, tomate, etc., siendo todos ellos de muy elevado consumo hídrico). 

Parece evidente que, con elecciones a la vista, nadie parece dispuesto a tomar unas medidas que, afirman diversos colectivos, necesariamente han de afectar profundamente a un modelo productivo para el campo extremeño basado en macroproyectos de agricultura industrial de dudoso rigor científico, alto riesgo ambiental y para el que nadie sabe señalar, a ciencia cierta, de dónde va a obtener el agua.

* Todos los datos de superficies regadas y consumo hídrico están extraídos del exhaustivo trabajo documental de Eugenio Romero Borrallo, referente imprescindible en este campo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.