Dispersión de presos
Decenas de miles de personas reclaman en Bilbao un cambio inmediato de la política penitenciaria
Manifestación de decenas de miles de personas en Bilbao por el fin de la dispersión y para el cumplimiento de los derechos de presos y presas vascas.

Miles de personas procedentes de distintos puntos de Euskal Herria y de otros puntos de la península ibérica y Francia han tomado hoy las calles de Bilbao en una nueva demostración de solidaridad para con presos y presas vascas. En la agenda, un punto principal: el fin de la dispersión de reclusos. Más de 250 reclusos cumplen condena fuera de la Comunidad Autónoma Vasca y de Navarra, en una anomalía que la sociedad vasca ha denunciado con manifestaciones como la que hoy ha copado las calles de la capital bizkaina.
La llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa apenas ha supuesto cambios en la situación de los 241 reclusos que cumplen penas fuera de las comunidades vasca y navarra y siguen siendo las Juntas de Tratamiento de los diferentes centros las que propongan a Instituciones Penitenciarias las medidas concretas a llevar a cabo con cada uno de los presos de manera individualizada. En julio, Etxerat denunciaba la situación especialmente alarmante de 23 reclusos con enfermedades graves e incurables y de otros tres presos mayores de 70, pero la reclamación se extiende hasta el conjunto de los presos, porque, como reclaman allegados y familiares, la condena se extiende al entorno de los reclusos que no ha sido “juzgado ni condenado” por tribunal alguno.

A la manifestación han acudido familiares de presos como Juan Ramón, padre de Gorka, preso en la cárcel de Topas (Salamanca) desde hace once años: “Estamos aquí reclamando los derechos humanos puesto que desde que ingresó en la cárcel está en primer grado y creemos que eso no no es de recibo. Concretamente, ahora le han hecho una revisión de grado y, a pesar de lo que diga la gente que se está abriendo, sigue en primer grado”. La madre de Gorka explica que lleva dos años y medio sin ver a su hijo porque no puede viajar y cree que el Gobierno debe dar pasos una vez que ETA se ha disuelto: “Estamos pidiendo sus derechos y los nuestros, porque nosotros no hemos sido juzgados, pero estamos cumpliendo una condena. Pedimos lo que nos pertenece por ley”.
.jpg?v=63714534652 2000w)

Chino, amigo de un recluso, explica que la lucha por los derechos de los presos viene de lejos: “Llevamos un montón de años recorriendo kilómetros y kilómetros para visitar a nuestros amigos, familiares presos, reivindicando años y años que termine la dispersión, que se respeten los derechos, y el estatus político de nuestros compañeros presos”. Este activista explica que “en algunas cárceles ha habido movimientos, en otras siguen en aislamiento total”, como reconoce “ha habido unos pocos acercamientos con los presos enfermos pero lo que exigimos el acercamiento sea total a las cárceles de EH para que el paso sea traerlos para casa”.
“Tengo a mi hermano preso desde hace 16 años”, explica Ana, “cuando le trajeron a España, desde Francia, estuvo dos años en Algeciras, en la otra punta. Luego pasó otra vez dos años en París y de ahí lo llevaron a Molins, que está a 900 kilómetros y ahora hace poco le han acercado a 300 kilómetros. Siempre está la esperanza de que se encuentre una solución pero, de momento, pasan los años y seguimos igual”, concluye esta hermana de preso.
Más testimonios: “Soy Itziar, pareja del preso político vasco Rufino Arriaga que se encuentra en la cárcel de Sevilla 2, en Morón de la Frontera. Cada viaje nos supone casi mil kilómetros de ida y otros tantos de vuelta”. Una familiar de Mikel Otegi explica que está enfermo, en Valdemoro: “Está en segundo grado pero le tienen allí”.
Amalia, hermana de Xabier Pérez, que está en Córdoba, “a 800 kilómetros de Pamplona, que es donde nosotros vivimos. Tenemos a mi madre con alzheimer; no puede ir a ver a mi hermano a Córdoba. Son distancias terribles. Son ocho horas de camino y no podemos hacerlas con ella. Todas las semanas tenemos que ir alguno, con el peligro que ello conlleva”.
Internacionalismo
Junto a los convocantes, Orain Presoak, el protagonismo lo han copado las plataformas internacionalistas que se han dado cita para mostrar su solidaridad. Rosario es una de las personas que se ha acercado a la manifestación. Vino desde Nicaragua como consecuencia de la represión que el régimen Ortega-Murillo ha desatado desde el 18 de abril. Rosario ha querido expresar su apoyo “a los presos políticos que están muy lejanos de sus familiares y porque es necesario que se acerquen para que sus familiares tengan el derecho y puedan verlos”.
Un portavoz del Comité de Apoyo al Rif en Euskal Herria ha subrayado el paralelismo entre la situación de los presos vascos y los más de 750 represaliados rifeños del movimiento Hirak. A la manifestación se han desplazado rifeños, también saharauis y solidarios con el pueblo kurdo. Este portavoz enviaba un discurso a través de Hordago: “Siempre hemos dicho ellos globalizan la opresión nosotros vamos globalizar la solidaridad y el apoyo entre los pueblos”.
En la misma línea, Óscar Reina, del Sindicato Andaluz del Trabajadores resaltaba el compromiso “con el género humano”, que ha llevado a este sindicato de origen agrario a las calles de Bilbao: “Es una barbaridad que en el siglo XXI se sigan aplicando las políticas de dispersión, que atentan contra la legalidad de su propia Constitución y contra los derechos humanos”, ha explicado Reina a Hordago.

Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!