Desigualdad
Las radicales tenemos que ser nosotras

En esta crisis la radicalidad es un activo. Eso lo ha entendido la derecha perfectamente, pero es un activo que utilizan para aceitar la inmovilidad y evitar el cambio. Por eso las radicales tenemos que ser nosotras, porque son radicales las políticas necesarias para conquistar derechos.

Renta básica Sindicato de manteros 01
El Sindicato de Manteros de Madrid está proporcionando su propia renta básica durante la crisis del coronavirus. Byron Maher
Sarah Babiker
25 may 2020 08:14

El pasado 21 de mayo, en el campo italiano, jornaleros migrantes protagonizaban acciones en protesta por el proceso de regularización parcial y ligado al mercado de trabajo que se aprobó el 14 de mayo. Tras la aprobación, se viralizó un vídeo en el que la ministra italiana de Agricultura, antigua jornalera, lloraba al anunciar que gracias a estas medidas, el Estado se disponía a visibilizar a los invisibles. 

Pero los invisibles no quieren solo visibilidad, quieren derechos para todos. Y si Italia seguía los pasos de Portugal, lo hacía de forma selectiva: dejaba de lado lo positivo de la iniciativa portuguesa, es decir, regularizar desde la perspectiva del derecho y no desde la de las necesidades del mercado laboral, y abundaba en sus límites, al dejar a mucha a gente afuera, y regularizar solo temporalmente a los “agraciados”. 

Cuando una semana después miles de trabajadores temporeros marchaban con el lema “Querían brazos llegaron seres humanos”, Salvini se preguntaba, incrédulo: “Pero ¿los clandestinos van a hacer huelga ahora?”. Fiel a su ideología, el líder de la Lega seguía viendo solo brazos. 

Afirmarse como seres humanos es una postura radical en estos tiempos neoliberales en los que la humanidad de medio mundo está en entredicho. Un marco cultivado durante años con eficiente abono fascista ha desplazado nuestro arco de lo aceptable, nuestra ventana de Overton tan del lado de la necropolítica, que, en este país, apostar por apuntalar la seguridad alimentaria de un millón de hogares es tachado de bolivariano y comunista o exigir una regularización ya, para miles de personas que han quedado aún más desamparadas ante esta crisis es radical y revolucionario.

Afirmarse como seres humanos es una postura radical en estos tiempos neoliberales en los que la humanidad de medio mundo está en entredicho

No son límites presupuestarios ni imposibilidades económicas los que frenan miradas más ambiciosas hacia la cobertura de los derechos sociales, económicos o meramente civiles de la gente, sino esas barreras del sentido común, que se han hecho hegemónicas. Fiscalizan la justicia social, contando los pocos euros que se redistribuyen por abajo, indiferentes a los miles de millones que se extraen y evaden por arriba. Racanean papeles que dan acceso a los derechos fundamentales, mientras son indulgentes con las irregularidades que saquean las arcas públicas y afianzan privilegios.

Así, acabamos teniendo que defender a uñas y dientes ayudas escasas y limitadas como el ingreso mínimo vital que se anunciará el 26 de mayo, que apenas dotará de un poco de oxígeno para seguir buceando a quienes no tienen nada, pero no conseguirán sacar a flote a una parte creciente de la sociedad empobrecida y con pocos horizontes. Acabamos celebrando como grandes victorias de países éticos y progresistas tristes apaños regulatorios, cortos y limitados, modesta compensación a cambio de cosechar el alimento, cuidar a las personas mayores y los niños, permitir, en suma, que las economías sigan funcionando.

En suma, con el bagaje que traemos, cualquier gesto de realismo político —evitar que la gente se quede sin ingresos o dar respaldo legal a los trabajadores esenciales entra dentro de hacer políticas sobre la realidad y no limitarse a la política-discurso— parece una agenda de máximos revolucionarios, cuando en realidad no es más que una política de mínimos pragmáticos. Mínimos que siguen dejando a mucha gente afuera.

Cualquier gesto de realismo político parece una agenda de máximos revolucionarios, cuando en realidad no es más que una política de mínimos pragmáticos. Mínimos que siguen dejando a mucha gente afuera

Desde la campaña #RegularizacionYa saben bien de todo lo que queda excluido cuando la valentía política flaquea y los mínimos pragmáticos se permiten dejar espacios de no derecho, el que habitan 600.000 personas que no parece que vayan a ver regularizada su situación ni a la portuguesa ni a la italiana, ni se van a ver reconocidos explícitamente como posibles receptores del ingreso mínimo vital, a pesar de necesitar ingresos en un contexto en el que muchos han perdido su forma de vida, o han devenido, de manera aún más descarnada de lo que ya lo eran, pasto fácil para la explotación.

A la política ficción y la batalla cultural constante de las banderas, tras las que quieren esconder las realidades de la gente: sus necesidades y por tanto sus derechos, se le responde con política realidad, que dé respuesta a esas necesidades humanas a las que corresponden derechos, ya reconocidos por normativas y textos legales de todo tipo, ya rubricados en pactos internacionales o en la misma Constitución.

Exigir el ingreso mínimo vital para todo el que lo necesite, incluidas las personas en situación irregular, como hacen los colectivos que participan en la campaña #RegularizaciónYa, es una demanda realista, en el sentido en el que se responde a situaciones reales, al día a día de seres humanos. Por otra parte, ampliar el ingreso mínimo vital a todo el que lo necesite, apostar por sentar las bases para una renta básica universal, permitiría no conceder espacio a la retórica infame de la paguita, que suma al tradicional relato sobre el parasitismo una nueva dimensión aún más deshumanizadora en la que 400 míseros euros comprarían los votos y voluntad política de esa gente ya convertida en subgente, en discursos rebosantes de desprecio.

Los ricos hacen bandera de su odio de clase, y los desclasados se abrazan a una subjetividad neoliberal que normaliza la pobreza de los otros, a la política ficción de un orgullo por ser español, mientras unas y otros, salen a la calle sin pancartas, ni reclamos, ni más demandas claras que acabar con el Gobierno y que si la gente tiene que pasar hambre que la pase, que algo habrán hecho mal, no como ellos. Hay que polarizarse contra eso: en esta crisis la radicalidad es un activo, eso lo ha entendido la derecha perfectamente, pero es un activo que utilizan para aceitar la inmovilidad y evitar el cambio.

No, las radicales tenemos que ser nosotras, porque son radicales las políticas necesarias para afianzar derechos, garantizar que las necesidades de la gente no sean objeto de regateo, ni su cobertura deba ser consensuada con quienes de estas necesidades hacen negocio y lucro. La gente percibe estos tiempos como tiempos disruptivos, tiempos porosos a transformaciones estructurales. Tenemos una revolución a mano: luchar por los derechos sin excusas, sin medias tintas.

Dicen que la división de las izquierdas es patente frente a la unión de las derechas. No lo tengo tan claro: en las derechas los intereses son múltiples y muchas veces chocan entre sí, necesitan agitar lo simbólico, para compensar su falta de propuesta. Sin embargo, luchar por el bien común, por los derechos de todas, por la dignidad y la justicia social fuera de abstracciones y monsergas permite alianzas y transversalidades que quienes luchan solo por sí mismos no alcanzan ni a soñar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.