Energía nuclear
¿Por qué ha triunfado este año una serie sobre Chernóbil?

La discusión alrededor de la serie Chernobyl que ha tenido lugar durante los últimos meses ha sufrido los intentos de manipulación del sector nuclear, que ha intentado relacionar la tragedia con una cosa del pasado y con el comunismo, mientras se ignoran casos más cercanos como el accidente de Fukushima. El secretismo alrededor de las consecuencias sobre la salud humana de la radioactividad o la mentira de que la energía nuclear puede mitigar los efectos del cambio climático conforman otros aspectos centrales de la ofensiva pronuclear.

Cartel de la miniserie 'Chernobyl', de HBO y Sky.
Cartel de la miniserie 'Chernobyl', de HBO y Sky. Raúl Sánchez Saura
Nukleersiz.org
16 sep 2019 07:49

Aunque hay quien la considera como la serie que culpa a la URSS y al comunismo por la catástrofe de Chernóbil, algunas personas ven en Chernobyl un intento de concienciar a la ciudadanía de los peligros de las centrales nucleares en todo el mundo. Aunque esta tragedia empieza a quedar bastante atrás en el tiempo, el gran propósito de esta serie, se podría entender, es la deconstrucción de los hechos y de la industria nuclear.

Para entender y evaluar las razones que han conducido al éxito de Chernobyl, así como para responder a las preguntas que se me hacían, vi la serie y leí todas las reseñas que tuvo en Turquía. De hecho, mi interés fue a más cuando me percaté de que, lejos de poner el foco sobre los errores de la industria, el debate principal se centraba en las tensiones internas de la Unión Soviética. Quizás por eso en este artículo critico las reseñas que ha recibido la serie e intentaré probar la existencia de una dimensión entera por explorar. No por ello Craig Mazin, guionista y productor, deja de asegurar en las entrevistas que su trabajo no contiene ningún mensaje antinuclear: señala una y otra vez al diseño de reactor equivocado y la ley del silencio imperante en la URSS como causas del desastre.

No sorprenderá que la catástrofe de Chernóbil ha tenido un gran impacto en la concienciación de la gente sobre los riesgos de la energía nuclear. Es una gran pérdida que en los primeros 10 años después del desastre, cerca de 8 millones de personas han sufrido como consecuencia cáncer y otras enfermedades, que han aumentado en Europa. Además, no es posible continuar con actividades agrícolas, forestales y pesqueras en zonas contaminadas por la radiación y que seguirán contaminadas durante siglos. Una investigación científica publicada en 2016 indica que habrá 40 mil nuevos casos de cáncer debido a Chernóbil en los próximos 50 años. Demuestra que no vamos a perder de vista este problema durante mucho mucho tiempo.

Ya que las autoridades gubernamentales turcas no han conducido estudio científico alguno para entender los efectos de Chernóbil en nuestro país, es difícil predecir nuestros futuros casos de cáncer. De hecho, cuesta saber incluso dónde hay casos de cáncer. La única investigación que jamás se ha realizado la llevó a cabo la Asociación Médica Turca. Esta comentaba la dificultad de determinar cuántas personas sufrían de cáncer si no recibían tratamiento en las ciudades y zonas donde vivían. Por otro lado, se sabe que se regalaron frutos secos y té contaminados entre la ciudadanía, como sucedió en varios países. A estas alturas, les invito a pensar por qué y cómo se pudo ocultar todo esto a escala planetaria.

Pese a que se acuse al gobierno de la Unión Soviética y la central nuclear de emitir radiación a la atmósfera, los gobiernos y políticos de otros países no protegieron a la gente de esta radiación, y millones de personas quedaron expuestas a consecuencia de ello.

Pese a que se acuse al gobierno de la Unión Soviética y la central nuclear de emitir radiación a la atmósfera, los gobiernos y políticos de otros países no protegieron a la gente de esta radiación, y millones de personas quedaron expuestas a consecuencia de ello. Ahora, la comunidad internacional ha descubierto que las administraciones estadounidenses ocultaron los efectos negativos de las centrales nucleares, así como los de las pruebas de la bomba atómica. Los oficiales estadounidenses no difundieron información alguna sobre aquellas personas japonesas afectadas con cáncer y otras enfermedades. Ni siquiera compartieron nada con las autoridades locales o con los mismos pacientes. Esta práctica estadounidense se ha formalizado desde 1959 cuando la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) firmó un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para supervisar los registros de consecuencias radioactivas sobre la salud.

Por desgracia, el accidente de Fukushima, acaecido 25 años después del de Chernóbil, demostró una vez más cómo no se informa de los efectos de la radiación sobre la salud y el medioambiente tan bien como se debiera. Para ilustrar lo que digo tenemos el hecho de que el gobierno japonés invita a la gente a volver a Fukushima y vivir en un lugar que rebasa 20 veces la dosis máxima de radiación permitida al año. En algunos casos, se puede y debe argumentar que el gobierno obliga a estas personas a volver y reconstruir sus viviendas al cortar las indemnizaciones que venían percibiendo. Sin embargo, que decenas de millones de personas fuesen invitadas a ver las Olimpiadas de Tokio 2020, que ciertos juegos vayan a tener lugar en Fukushima, muestra que el aumento de los casos de cáncer desde 2011 sigue siendo ignorado tanto por el gobierno japonés como por los del resto del mundo y las compañías que participan en los Juegos.

Y ahora, ¿qué?

Hay quienes insisten en que la Rusia soviética fue la única perpetradora en todo el globo del desastre nuclear citando como única bibliografía la serie de la HBO e ignorando los datos que he aportado aquí. Esto demuestra la manipulación que se está llevando a cabo con esta cuestión. Hay ciertos colectivos pronucleares que aprovechan que el accidente de Chernóbil tuviera lugar en 1986 para presentar el accidente a las generaciones futuras como producto del comunismo, hoy mayormente extinto. Aunque se hayan cerrado varias centrales nucleares en Europa tras el desastre de Fukushima, hay quienes insisten en que la energía nuclear no emite gases de efecto invernadero. Incluso desde la industria se exige a la activista Greta Thunberg que defienda su modelo de negocios mientras esta presiona a los principales gobiernos del mundo para que confronten la crisis climática.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.