Opinión
En tu trabajo, defiende tu vida

El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.
José Luis Carretero Miramar

Militante de Solidaridad Obrera.

21 may 2025 06:00

Raúl es un conocido militante sindical de la refinería petrolífera de Repsol en Puertollano. Hace unos meses sufrió un accidente de trabajo e inició un doloroso proceso de incapacidad temporal. Durante la baja, la empresa contrató a una agencia de detectives para espiarle. Dado que continuaba realizando algunas actividades puntuales de carácter social y voluntario con chavales de la localidad, ha sido despedido. Le toca demostrar ante un juzgado que sus actividades sociales no entraban en conflicto con su curación. Algún tiempo antes, Óscar, trabajador de la misma empresa, tuvo que acudir a los tribunales para demostrar que los daños físicos que había sufrido tras manipular maquinaria en la planta constituían legalmente un accidente laboral.

De enero a marzo de 2025, según estadísticas del Ministerio de Trabajo, se produjeron en nuestro país más de 142.000 accidentes de trabajo que provocaron al menos una incapacidad temporal, y otros 125.000 sin baja asociada. Entre los accidentes que implicaron alguna baja, y que se produjeron durante la jornada laboral, 834 fueron clasificados como graves y 131 como mortales. Durante esos tres meses fallecieron en el tiempo y como consecuencia de su trabajo 122 hombres y nueve mujeres. En accidentes in itinere (es decir, durante el trayecto de ida o de vuelta al trabajo) murieron, también, otras 31 personas, 21 de ellas clasificadas en las estadísticas como “varones”, y diez como “mujeres”.

La estadística de accidentes en el trabajo no incorpora las enfermedades laborales, ni las múltiples dolencias que no ha quedado acreditada aún en los tribunales, como ocurre en sectores especialmente precarios y feminizados 

Las actividades económicas con mayor incidencia de accidentes durante la jornada de trabajo son la industria, la construcción y el comercio y reparación de vehículos; seguidos de cerca por otros sectores con riesgos menos evidentes, pero con una precariedad laboral ubicua, como las actividades administrativas, las actividades sanitarias y de servicios sociales, y la hostelería. 

Pero este no es el mapa completo del sufrimiento de la clase trabajadora. La estadística de accidentes en el trabajo no incorpora las enfermedades laborales declaradas como tales, ni las múltiples dolencias cuya relación de causalidad con el empleo no ha quedado acreditada aún en los tribunales, como ocurre con muchas enfermedades habituales en sectores especialmente precarios y feminizados como el servicio doméstico y los cuidados a domicilio. Donde, además, los accidentes suelen permanecer ocultos por la presión empresarial y la tendencia a no declararlos al no producir daños evidentes hasta que su reiteración durante años provoca padecimientos crónicos e incapacidades.

Una forma de trabajar que no es ni “natural”, aunque la hayamos naturalizado, ni deriva de ningún mandato divino ni de ninguna exigencia incontestable de la economía

Esta cartografía del dolor obrero es la más evidente prueba de la violencia inherente al trabajo asalariado. Una forma de trabajar que no es ni “natural”, aunque la hayamos naturalizado, ni deriva de ningún mandato divino ni de ninguna exigencia incontestable de la economía, entendida como mecanismo humano destinado a garantizar el bienestar material imprescindible para una vida digna.

El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital. Así, el trabajo humano se convierte en una “cosa” (un recurso), cuya existencia deja de tener sentido cuando entra en conflicto con la valorización de la mercancía, entendida como auténtico “sujeto” de la vida social. Gastar en seguridad (de la “cosa humana”) no tiene sentido si limita la rentabilidad de la mercancía producida (que es quien realmente “siente y padece”, según lo más profundo de la lógica capitalista).

Dos vertientes principales: la afirmación de un contrapoder de la clase trabajadora organizada, en relación con la prevención de los riegos laborales y la reivindicación de tiempo de vida ajeno al trabajo asalariado

Frente a esta violencia persistente, ubicua, el sindicalismo combativo tiene que apostar por reivindicaciones que pongan en el primer plano de la lucha de clases la existencia obrera como existencia realmente humana. Es decir, que afirmen el papel de las personas trabajadoras como sujetos de la vida económica y social, como medio y fin fundamental de todas las decisiones que afectan a la vida en común y a la actividad productiva. Y ello, en dos vertientes principales: la afirmación de un contrapoder de la clase trabajadora organizada, en relación con la prevención de los riegos laborales, en los centros de trabajo; y la reivindicación de tiempo de vida ajeno al trabajo asalariado.

Estamos hablando de reivindicaciones como las siguientes:

Disminución de la jornada laboral, sin pérdida de salario, y rebaja generalizada de la edad de jubilación, sin minoración de retribuciones, desde la lógica de que “a menos horas de violencia salarial, menos accidentes”.

Reconocimiento legal expreso, asociado a una concreta sanción laboral en caso de incumplimiento, del derecho de todas las secciones sindicales implantadas en la empresa a participar, con voz propia, en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud. Este derecho está siendo ya reconocido por los tribunales, pero exige normalmente una denuncia de la sección, con lo que muchas empresas consiguen retrasar o bloquear su cumplimiento.

Extensión al supuesto de “incumplimiento reiterado de las medidas de prevención”, sea cual sea su gravedad, del derecho reconocido a los delegados de prevención o a los propios trabajadores, de paralizar la actividad por riesgo grave e inminente. 

Reconocimiento del derecho a impulsar huelgas ofensivas, por parte de las secciones sindicales y la representación unitaria, para incorporar estipulaciones relacionadas con la prevención de riesgos en el convenio colectivo, incluso durante su vigencia, en el caso de introducción de nuevas tecnologías, productos y sustancias en el proceso productivo, o de nuevas formas de organización del trabajo.

Establecimiento de un label preventivo por parte de los sindicatos combativos en el que se indique claramente cuáles son las empresas que incumplen reiteradamente sus obligaciones de seguridad. La implementación de un boicot colectivo a dichas empresas. La organización de encuentros anuales del movimiento obrero combativo para identificar las acciones precisas para obligar a la patronal a garantizar el bienestar y la vida de las personas trabajadoras.

Las personas trabajadoras han creado la riqueza que nos rodea. La han alimentado con su esfuerzo, su dignidad y su sangre. El sufrimiento y la muerte que rodean a ese acto creativo deben ser eliminados de raíz

Obviamente, estas son sólo algunas de las medidas posibles. El diseño de un programa conjunto de reivindicaciones contra los accidentes laborales, debería ser un proceso colectivo y ampliamente participativo. Habría que impulsar un gran Congreso del sindicalismo combativo y las organizaciones barriales para delimitar y difundir dicho programa, y para preparar las medidas de presión y lucha necesarias para su implementación efectiva.

Las personas trabajadoras han creado la riqueza que nos rodea. La han alimentado con su esfuerzo, su dignidad y su sangre. El sufrimiento y la muerte que rodean a ese acto creativo deben ser eliminados de raíz. Una sociedad de personas trabajadoras libres, iguales y solidarias precisa de un trabajo seguro y emancipado del proceso de acumulación del capital.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.