Energía nuclear
Los últimos estertores de Berkeley Minera

Debido a las noticias de las últimas semanas sobre el futuro de Berkeley Minera en España se ha producido una gran confusión sobre si su aventura aquí ha terminado o no. En este artículo repasamos cuáles han sido sus planes, los escollos que encuentran y si toca despedirse de ella o no. 

MIA Salamanca
29 oct 2018 07:48

En las últimas semanas se han sucedido una serie de informaciones acerca de los proyectos de Berkeley Minera en Salamanca que han sido recibidas con alborozo por los que nos oponemos a las minas de uranio previstas, pero también han creado confusión al creer muchos que por fin habíamos acabado con la multinacional australiana, y esa realidad está todavía lejos de producirse.

Conviene saber que lo que Berkeley denomina “Mina Salamanca” son distintas minas de uranio en esa provincia y una en la de Cáceres, Gambuta, de la que no sabemos nada desde que solicitó la concesión minera en el año 2013.

Todo el proyecto gira en torno a la planta de tratamiento de uranio de Retortillo, donde se llevaría el material extraído en las diferentes minas para que sea realizado el proceso de concentración necesario para comercializar el uranio mediante la obtención de la denominada torta amarilla. Esta planta tiene que ser autorizada por el Ministerio para la Transición Ecológica tras un informe preceptivo del Consejo de Seguridad Nuclear, pero ese procedimiento está suspendido porque al CSN le faltan datos de la instalación prevista que no han sido aportados por la empresa promotora.

Conviene saber que lo que Berkeley denomina “Mina Salamanca” son distintas minas de uranio en esa provincia y una en la de Cáceres, Gambuta, de la que no sabemos nada desde que solicitó la concesión minera en el año 2013.

En Retortillo también se construiría una mina de uranio que englobaría terrenos del vecino término municipal de Villavieja de Yeltes, en una zona llamada Santidad. Esta mina es la que se encuentra en un estado de tramitación más avanzado, pues en 2014 la Junta de Castilla y León le otorgó la concesión minera, pero no se puede abrir porque le falta la Licencia Urbanística del ayuntamiento de Retortillo, que a pesar de ser favorables a la minera no le pueden dar la licencia por la existencia de un informe negativo de la Diputación Provincial de Salamanca. El mayor escollo que tiene Berkeley para obtener esa licencia es que la mina afecta a una carretera comarcal que no ha sido desdoblada ante la negativa de los propietarios a vender los terrenos necesarios para ello.

El segundo proyecto de mina de Berkeley en Salamanca estaría situado en el término municipal de Alameda de Gardón, limítrofe con Portugal. Aquí la Junta de Castilla y León no interviene puesto que esta mina es territorio denominado reserva del Estado, que fue donado a Berkeley tras frustrarse un pacto con ENUSA en el año 2012. Berkeley inició los trámites para obtener la Declaración de Impacto Ambiental de esa mina, pero ahora sabemos que no prosiguió con los trámites de evaluación ambiental ante la perspectiva de tener que someter a información pública el proyecto en el país vecino. Según la información proporcionada por la empresa minera este yacimiento sería más rico que el de Retortillo-Santidad, obteniendo en él una producción de 21,1 millones de libras de óxido de uranio mientras que en Retortillo-Santidad sólo serían 14,5.

El proyecto estrella de mina para Berkeley es el que denomina “Zona 7” y se encuentra situado a escasos 100 metros del núcleo urbano de Villavieja de Yeltes. La empresa solicitó en el año 2016 la concesión minera, pero todavía no se ha sometido a información pública el proyecto y no hay visos de que eso se vaya a realizar en poco tiempo. Las dificultades a las que se enfrenta la empresa en este caso son innumerables, con un pueblo tan cerca de la explotación y la afección de un Bien de Interés Cultural tan reseñable como la antigua vía del tren La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva. En teoría este yacimiento es el más rico de todo el proyecto, aquí se obtendrían 30,2 millones de libras de óxido de uranio.

Según la página web de la empresa también cuentan en Salamanca con otras 11 minas menores más, que sumarían entre todas ellas un depósito de 12,4 millones de libras de óxido de uranio, estando su tramitación en un estado muy inicial.

La situación de la tramitación de los permisos para las tres grandes minas, Alameda, Retortillo-Santidad y Zona 7 es de parón administrativo por dificultades técnicas, dudosa viabilidad y complejidad en los procedimientos de concesión.

Desde el Consejo de Seguridad Nuclear han mostrado dudas acerca del planteamiento realizado por Berkeley para la gestión de los residuos radiactivos que generará la planta de tratamiento de Retortillo. La intención de la empresa minera es devolver esos residuos a los distintos huecos mineros, por lo que nos encontraríamos con 15 instalaciones radiactivas de primera categoría del ciclo de combustible nuclear correspondientes a las minas previstas. Esa situación es muy difícil de gestionar, puesto que esas zonas requieren una vigilancia especial, como ocurre con las antiguas instalaciones de la empresa ENUSA en Saelices el Chico (Salamanca) o La Haba (Badajoz), ya que esos residuos radiactivos no pierden sus dañinos efectos hasta pasados cientos de años desde su procesamiento.

La situación de la tramitación de los permisos para las tres grandes minas, Alameda, Retortillo-Santidad y Zona 7 es de parón administrativo por dificultades técnicas, dudosa viabilidad y complejidad en los procedimientos de concesión.

En todo este embrollo procedimental de los permisos tiene buena parte de culpa la empresa minera, pues es capaz de presentar solicitudes de las que luego desiste en un primer momento, por ejemplo en el caso de la planta de tratamiento de Retortillo, o de presentar la documentación preceptiva sin firmar ni estar visada por técnico competente y colegio profesional correspondiente (en el caso de la Licencia Urbanística como señala el informe de los técnicos de la Diputación de Salamanca).

Las distintas noticias negativas para Berkeley que se han venido conociendo han dado como resultado la debacle en Bolsa de las acciones de la empresa minera, que en agosto septuplicaban su valor de salida y que ahora mismo no valen ni la mitad de esos 0,47€ en los que fijó su precio la multinacional australiana.

No podemos cantar victoria todavía, pero el negro panorama que se atisba a la empresa Berkeley Minera nos hace ser optimistas en cuanto a la posibilidad de que nos veamos libres en Salamanca de que sea reabra el negocio de la minería de uranio en nuestra provincia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#25262
29/10/2018 19:20

Yatevale, ya te vale de decir gilipolleces, para hablar de este tema informate antes un poquito. Si lo tuvieras a la puerta de tu casa lo habrias hecho

5
12
Yatevale
30/10/2018 23:41

Pues son precisamente los que lo tienen a la puerta de casa los que forman SÍ A LA MINA y los que la reclaman, mientras que los de NO A LA MINA vienen en bicicleta desde sus urbanizaciones en la capital. Y una de los ataques al proyecto era que iba a perjudicar al balneario... de AGUAS RADIACTIVAS. ¿O acaso las aguas son sulfurosas?

11
3
Yatevale
29/10/2018 18:52

¿Por qué no ponéis una foto de la gente que dice SÍ A LA MINA? ¿Por qué la mina de uranio es tan mala mientras que en el balneario de al lado SE BAÑAN EN AGUAS RADIACTIVAS y eso es "economía compatible" con los usos y costumbres tradicionales.? ¿Por qué siguen existiendo esos pueblos y sus gentes SI ANTES YA HABÍA MINAS DE URANIO -ENRESA-, y en consecuencia debería haber todos mutado?

17
14
J.Amónimo de Guijuelo
31/10/2018 19:44

Yo les daba una torta amarilla de uranio de esas pero en la jeta, Y les mandaba a Australia para que se metan la radiactividad que quieren generar, por su puto culo.

0
10
Yatevale
1/11/2018 13:13

Profundos argumentos. ¿Son todos así?

8
0
J.Amónimo de Guijuelo
31/10/2018 19:48

La torta amarilla se le daba yo bien dada a esta empresa radiactiva que quiere dejarnos aquí la radiactividad y el cáncer.

1
10
Minerín
2/11/2018 17:56

En Guijuelo tenéis la mina de Wolframio al lado y bien que va. Nadie se queja. Los mismos que trabajan en la mina atienden sus explotaciones ganaderas. Ni hay nubes de polvo ni ríos contaminados ni acuíferos envenenados. Y Guijuelo sigue a plena producción jamonera. Cuando la querían abrir hace unos años, bien que era el Apocalipsis. Nadie ha venido a decir "lo siento, me equivoqué por luchar contra la mina".

6
2
Yatevale
1/11/2018 13:13

La antigua ENRESA, con menos tecnología y legislación, ni dejó radiactividad, ni dejó cáncer, ni acabó con la ganadería ni con nada, pero fue el motor económico de una amplia comarca. Tras su desaparición sólo dejó promesas de políticos, cierre de empresas y emigración. Pero ningún ecologista vino a dar soluciones tampoco.

8
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.