Crisis climática
El largo verano de 2038 III

Los escenarios a los que la actual emergencia climática nos puede llevar apuntan a crisis energética, escasez de recursos y erosión de los suelos, entre otros problemas. Repasamos aquí qué nos ha traído a esta situación para entender mejor contra qué nos enfrentamos y cómo actuar.

Cambio climático bosque
Imagen: Anthony Intraversato
Ecologistas en Acción
21 oct 2019 07:26

Viene de la primera y segunda parte.

Otro esquema de vida requiere infraestructuras y edificios, acero y cemento, como ocurrió en China. También necesitan electricidad, en el mundo rural y en las ciudades, esta vendrá en una pequeña parte de las energías renovables, pero también de los combustibles fósiles, gas natural y carbón. India y Sudáfrica disponen de carbón, el Norte de África y el Golfo de Guinea tienen gas. Otros importarán esos combustibles.

Podríamos extendernos, pero sólo hablaremos de nuestro vecino Marruecos. Se le ofreció construir centrales nucleares en la costa, en Agadir, que vivió un terremoto hace años; no lo ha hecho. Sí cuenta con centrales de carbón, pero también con eólica, fotovoltaica y un gran complejo termosolar, NOOR, con el cual ya mira cómo soportar la red eléctrica. Debiéramos colaborar más con este país.

Los europeos, y los descendientes americanos, tenemos matices de supremo cinismo; creemos que el mundo nos ha de seguir, además a nuestra manera, en lo que pensemos y decidamos que hay que hacer. Aquí se viene a la mente ese modelo consumista que hemos instaurado, primero fue industrial, ahora es de ocio y turismo; aunque algunos pensadores ya lo critiquen y pidan reflexión y cambio.

En Europa hay voces que piden cambio en el esquema energético. Muchas confían en la tecnología para conseguirlo, eso permitiría mantener el modelo económico y social; otras ya asumen que es preciso un cambio social profundo. En cualquier caso, ya se pide con insistencia que para mediados de este siglo las emisiones de GEI se reduzcan al menos en un 80%.

La eficiencia energética debe ser una de las medidas. Tiene distintas formas de aplicación; a ellas se uniría un amplio desarrollo de las energías renovables. Alguna de las figuras de la Comisión Europea dibuja que el PIB de los países debe seguir creciendo, pero que la ratio de energía consumida a PIB ha de decrecer a un 7% anual; entre el año 1990 y el 2015 decreció al 1,7%. Son ideas economicistas.

En ese caminar, la Unión Europea ha pedido a los países que la integran que den sus propuestas para aumentar la presencia de las energías renovables en su esquema energético, pasando del 16% actual a un 32% en el año 2030. España, que tiene una participación de las renovables en el orden de la media europea, ha manifestado que quiere sobrepasar el 40%. Nos gusta ponernos a la cabeza de la manifestación, pero…

En paralelo, en distintos países de la Unión se plantea que las centrales de carbón han de seguir operativas un par de décadas por lo menos. Alemania ha dicho que hasta el año 2038; España parece que avanzará más rápidamente, veremos. Hay pensamientos que apoyan esto, entre ellos las posibles incertidumbres en el mercado del gas natural, que proviene de países que pueden ser inseguros como suministradores.

Ya se pide con insistencia que para mediados de este siglo las emisiones de GEI se reduzcan al menos en un 80%.

Pienso que en general en Europa vamos saliendo del sueño nuclear, ni es esa opción tan competitiva como se dijo, ni es segura, bien por fallos humanos, bien por circunstancias aleatorias. El ciclo nuclear completo debe mirar a la minería en países en conflicto, Níger, por ejemplo; pero sobre todo no tenemos derecho a dejar unos residuos activos y peligrosos durante siglos y siglos.

Avanzamos, quizás, en el cambio de la movilidad. Se va hacia automóviles de tracción eléctrica, pero se piensa que en el año 2030 sólo serán la décima parte del parque automovilístico. Pero Europa pierde competitividad en las nuevas tecnologías. Por ejemplo, tiene un retraso significativo en el desarrollo industrial de las baterías; tampoco en ellas parece un punto de diálogo con los países del litio en América del Sur.

De otro lado crecen los desplazamientos de los europeos, por negocios, ocio y turismo, incluido el de congresos, y estos viajes tienen un componente de automóvil y, sobre todo de aviación. Esta última incrementa su ventaja frente al ferrocarril en los viajes de media distancia. Quizás es el peor ejemplo que damos los europeos. El ansia por viajar.

Recordemos que España tiene en el turismo su principal fuente de empleo, aunque esto no sea el de mejor calidad, hay mucha temporalidad y explotación de trabajadores. Hemos de repensar este sector de actividad, no puede seguir creciendo el número de viajes. Pero hay que hacerlo tratando de conservar y mejorar ese empleo. La transición energética ha de ser justa con todos.

En general en Europa vamos saliendo del sueño nuclear, ni es esa opción tan competitiva como se dijo, ni es segura, bien por fallos humanos, bien por circunstancias aleatorias. El ciclo nuclear completo debe mirar a la minería en países en conflicto, Níger, por ejemplo; pero sobre todo no tenemos derecho a dejar unos residuos activos y peligrosos durante siglos y siglos.

Combustibles fósiles

Llegamos así a la clave de las emisiones de GEI, los combustibles fósiles. Pesan mucho en la generación de electricidad, en particular el carbón, que tiene su uso mayoritario en esta transformación energética. Parece que su uso se estanca, pero permanecerá durante varias décadas; en su sustitución hemos de mirar a las energías renovables y, eventualmente, al gas natural, no a otras opciones de riesgo.

El petróleo viene de una serie de países, algunos con cierto riesgo: los de Oriente Medio, donde el sistema de Arabia ha sufrido un significativo ataque, ligado a esa confrontación e inestabilidad que vive la región; también viene de Nigeria y otros países de África; de Rusia; y progresivamente menos de América Latina. El fracking ha incrementado la extracción en EE.UU. Y, ahora, varios países lo buscan en el Ártico.

El gas natural es un combustible que ha crecido en su uso en las últimas décadas, se mira hacia él como sustituto del carbón y del petróleo. Lo será poco a poco. El transporte del gas es menos flexible que el de los del petróleo y sus derivados, ahí está una de las razones de que esa sustitución se vea solo para dentro de unas décadas, cuando ya no debiéramos consumir combustibles fósiles.

La figura siguiente nos muestra la evolución de la extracción global en los últimos años. Esta ha crecido del orden de un 15% en una década. Desde ya debiera bajar, quizás primero a ese ritmo, de forma negativa, para luego hacerlo más rápidamente. Me temo que no será así, en particular en los dos hidrocarburos; empresas y países siguen buscando nuevos yacimientos de ambos.

Evolución mundial de la extracción de combustibles fósiles, 2008 a 2018

Esta es una de las razones del pesimismo que respecto al calentamiento global se han mostrado en estas líneas. No son frecuentes los cambios drásticos en los modos económicos, y menos en los culturales. Y por supuesto los energéticos. Cuando comencé a trabajar en este sector me dijeron que el periodo de maduración de una nueva tecnología energética precisaba de dos décadas.

La vida es sueño y…

Se escriben estas notas recordando a Calderón de la Barca y a Segismundo. Vivimos en un mundo en el cual parece que no sabemos qué es verdad y qué es mentira; hemos de cribar, retirar el trigo de la paja. A los ecologistas, o a los que nos acercamos a serlo, nos llamarán catastrofistas o milenaristas, Bueno, veamos lo que pensamos cada uno, o cómo vemos el futuro.

Las crisis, es decir los cambios, han traído otras formas de vida, a veces otros modelos sociales. En principio podemos pensar que hemos avanzado o mejorado, aunque hay que mirarlo con prudencia y humildad. Pero sí que hay que reconocer que esos cambios han sido dolorosos para muchas personas, en diferentes lugares del mundo. Pienso que hay que evolucionar sin quebrar la vida de muchas personas.

El calentamiento global, y en su caso el cambio del modelo climático, va a tener consecuencias dramáticas para muchas personas. Pienso en África y en Centro América. El mundo rico padecerá también las consecuencias de estos fenómenos, pero en cierta medida se adaptará a ellos. Con muchos sacrificios personales; aquí, en el llamado Primer Mundo, también hay desclasificados.
Tal como parece que responde la sociedad a las demandas de cambio cultural y social, pienso que dos décadas, es decir una generación, puede ser un tiempo suficiente para conseguir una evolución positiva. En el año 2038 supongo que cumpliré 90 años, edad a la cual debiera de dejar de dar la lata. Espero que entonces se vean hachos positivos que nos hagan ver la puesta rojiza del sol con esperanza.

El calentamiento global, y en su caso el cambio del modelo climático, va a tener consecuencias dramáticas para muchas personas. Pienso en África y en Centro América. El mundo rico padecerá también las consecuencias de estos fenómenos, pero en cierta medida se adaptará a ellos. Con muchos sacrificios personales; aquí, en el llamado Primer Mundo, también hay desclasificados.

Estamos asistiendo a un crecimiento de las llamadas a la prudencia y al cambio. Vienen de algunos científicos, de parte de los medios de comunicación, de las organizaciones ecologistas, y también de grupos de jóvenes, de esa generación que ha de hacer el cambio. Finalizo estas páginas cuando también lo hace la duna de septiembre de 2019. Pronto tendremos puestas de sol en tierra y mar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.