Crisis climática
El largo verano de 2038 II

Los escenarios a los que la actual emergencia climática nos puede llevar apuntan a crisis energética, escasez de recursos y erosión de los suelos, entre otros problemas. Repasamos aquí qué nos ha traído a esta situación para entender mejor contra qué nos enfrentamos y cómo actuar.

CO2 Contaminación Cambio Climatico
Centra térmica en Niederaussem (Alemania).
Ecologistas en Acción
14 oct 2019 05:26

Viene de la primera parte.

El modelo económico busca el crecimiento, la creación de riqueza pero, como se ha dicho anteriormente, provoca desigualdades; el crecimiento económico supone un aumento continuado del consumo de bienes y servicios. Esto implica mayores demandas de energía, aunque algunos piensan que los desarrollos tecnológicos debieran posibilitar que hubiera crecimiento a la vez que un menor consumo de energía.

No se asume un esquema de “acrecimiento” o de “decrecimiento”, tanto por el afán de enriquecimiento como por el hecho de que es preciso un cambio muy profundo del modelo económico para que haya una distribución de la riqueza. Este debiera comenzar con un nuevo modelo de empleo: más servicios a la sociedad y menos bienes y servicios de consumo.

La cuestión del empleo es crítica en todo el mundo. Habrá que ver, por ejemplo, cómo en África se consigue una estabilidad sociopolítica sin explotación foránea y que de alguna manera haga que los jóvenes vean que es factible alimentar su hambre de futuro. En nuestros países europeos en pocos años veremos que la incertidumbre en el empleo puede frenar los esfuerzos de lucha por mitigar el cambio climático.

Reducción global de emisiones de GEI

Después de estos preámbulos podemos reflexionar sobre cómo evolucionarán las emisiones de GEI a nivel global, que son las que nos condicionarán lo que finalmente suceda con el actual proceso de calentamiento global, y con el devenir climático a que se verán sometidas las generaciones que ahora llegan; parte de las cuales ya muestran en la calle su demanda de respuesta a la emergencia climática en que estamos.

El modelo económico busca el crecimiento, la creación de riqueza pero, como se ha dicho anteriormente, provoca desigualdades; el crecimiento económico supone un aumento continuado del consumo de bienes y servicios. Esto implica mayores demandas de energía.

Miremos en primer lugar los usos de la tierra. A lo largo de este verano nos han llegado noticias de incendios en África y en América del Sur. Los primeros son muy numerosos, aunque no de gran extensión; los segundos poco numerosos, pero de gran extensión. No solo significan emisiones de CO2, también la extensión de la agricultura y la ganadería.

En África, en muchos casos, hay incendios forestales buscando tierras de labor para alimentación propia: la población en el continente es ya de más de 1200 millones de personas, y los modelos sugieren que pudieran llegar a mediados de siglo a 2500 millones. Pero no debemos olvidar que también el extractivismo avanza para darnos a nosotros cacao, algodón, maderas, flor de corte y, por supuesto, minerales.

En África se extrae casi la décima parte del petróleo mundial, también una parte importante de gas natural, pero su nivel de consumo de hidrocarburos es del orden del 3% del total mundial. Son exportadores de estos combustibles, y además de metales: oro, bauxita, cobalto, coltan, etc. Sus ingresos se unen a la exportación de recursos geóticos, a los que van acompañando ya los bióticos.
América del Sur es un gran suministrador de recursos naturales, entre otros madera, soja, carne, también ya aceite de palma, petróleo, oro, cobre y bauxita. Las burguesías agrarias clásicas se ven acompañadas ahora de las empresas internacionales. Se construyen grandes infraestructuras de transporte que unen las costas del Atlántico y el Pacífico; también otras interiores, como la Hidrovía del Paraná – Paraguay.

El resto del mundo seguimos demandando esos recursos que provienen de los dos continentes. Hemos sacralizado las nuevas tecnologías, ya muchas actividades las hacemos a través de ellas, reduciendo empleo o degradándolo. Además, cambiamos el teléfono móvil con frecuencia, no sabemos en qué medida se reciclan los materiales y demandamos más minerales y metales. Debiéramos pensar en una alimentación más racional respecto al planeta. Hace veinte años un compañero de central térmica de carbón me dijo: “si los chinos comieran tres hamburguesas a la semana habría que quitar mucho bosque”. Bueno el problema, no solo son ellos, desde hace años vengo diciendo que hay que comer patatas con algo de carne, y no carne sola.

En África, en muchos casos, hay incendios forestales buscando tierras de labor para alimentación propia: la población en el continente es ya de más de 1200 millones de personas, y los modelos sugieren que pudieran llegar a mediados de siglo a 2500 millones.

No parece pues que a corto plaza se vayan a reducir las emisiones de GEI procedentes de los usos de la tierra, puede que incluso se incrementen con los planteamientos de líderes políticos de allá y de acá que, en el cuidado de la casa común, oykos en griego, o eco en muchas lenguas actuales, anteponen las palabras economía liberal a las de ecología global, estas segundas defendidas por el ecologismo.

En este contexto, y en las reflexiones que se hacen a continuación sobre el sistema energético, me atrevo a dibujar la curva de evolución de emisiones de GEI que se muestra en la figura siguiente. Nos dicen que tenemos doce años para cambiar el rumbo de las emisiones, en el año 2030 como más tarde; pero en la figura nos vamos más allá del año 2040. Lo siento, espero equivocarme:

Una previsión de evolución de las emisiones de GEI. Curva EMP


Al pensar en la previsible evolución de la demanda de energía y las emisiones correspondientes, me vienen a la cabeza, en primer lugar, tres áreas geográficas: China, India y África. Las tres tienen un nivel de población similar, en torno a 1.300 millones de personas, de las cuales muchos millones no tienen, entre otros servicios, suministro de luz eléctrica. También les faltan otros que son esenciales e incluso más importantes.

En conjunto suponen más de la mitad de la población mundial y consumen una energía que supone emisiones en torno al 40% de las totales mundiales de origen energético. Pero ese aporte es muy distinto entre sí: China aporta casi el 30% de las emisiones mundiales de origen energético, India tiene emisiones equivalentes al 7%, y África sólo el 3%.

China ha incrementado fuertemente el consumo de energía desde hace pocas décadas, cuando decidió ocupar su lugar en el mundo, incrementando su PIB a ritmo del 8% anual. Produce la mitad del acero y del cemento del mundo, construye infraestructuras y edificios. Ya tiene un centenar de ciudades con más de un millón de habitantes. Además, su electricidad proviene mayoritariamente del carbón.

Este país hace esfuerzos para cambiar el sistema energético: aprovisionamientos, transformaciones y usos, pero el cambio será lento. Desarrolla energías renovables y mayores usos eléctricos, pero tiene al menos dos décadas por delante antes de que el carbón deje de ser su primera fuente de energía primaria. Tiene proyectos de energía nuclear, pero parece que los mira con miedo y prudencia.

China aporta casi el 30% de las emisiones mundiales de origen energético, India tiene emisiones equivalentes al 7%, y África sólo el 3%.

De todas formas, China está en una carrera con Estados Unidos y otros para ser un país con un esquema económico que le dé poder en la geoestrategia global; para reactivar su crecimiento parece que va a poner en marcha medidas que incrementen el consumo. No parece que encuentre caminos hacia una economía igualitaria y austera. Se sitúa en paralelo a otros centros de poder del Hemisferio Norte.

India y África han de llevar a sus gentes a esquemas de vida diferentes de los actuales. No va a ser fácil; la población, como ya sucedió antes en otros continentes, se traslada del mundo rural a las ciudades, estas nos muestran situaciones de hacinamiento y gran miseria. Ahora desde Europa aparece un turismo incalificable que entre otros lugares visita ese barrio de Bombay que muestra la película Slumdog Millionaire.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.