Desahucios
La triple condena de la familia de María y Pedro

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) cubre las grietas del Ayuntamiento de Elche, el cual debía haber favorecido la integración y la protección de una familia en riesgo de exclusión social.

pah elche portada
Miembros de la PAH y algunos vecinos del barrio y personas espontáneas se suman a la protesta y al bloqueo de la entrada al edificio para impedir el desalojo de María y Pedro Miriam Sanz

A las doce del mediodía del 3 de mayo en Carrús (Elche), el barrio más pobre de España, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se prepara, una vez más, para paralizar el desahucio de una familia. En el balcón del segundo piso están Pedro, gitano de 32 años y padre, y María, madre de tres niñas de 13, 9 y 6 años de edad. Las menores no están presentes en el acto: para evitarles la desagradable situación, María las ha dejado con su madre en un pueblo cercano. La negligencia de los servicios de Bienestar Social los ha empujado a esta circunstancia que trae consigo absentismo escolar, la desesperación y una agonía innecesaria para esta familia.

Arropada por los activistas de la PAH, María cuenta a los periodistas los detalles de su historia. Pero es al final de la calle, en la esquina, donde se está dirimiendo su futuro. La Policía Nacional, CaixaBank/BuldingCenter SAV y el representante del juzgado discuten si efectúan el desalojo de inmediato o les dan una prórroga de siete días más, pues ya es la tercera orden de desahucio. La familia acepta la moratoria y los miembros de la PAH lanzan vítores por esta pequeña victoria que no supone más que prolongar la agonía de la familia una semana más. Una prórroga para que la sociedad —con sus leyes y sus instituciones— no los excluya ni los margine. Ellos han puesto todo el empeño en evitarlo.

pah elche 3
Aunque la intención de la pareja siempre ha sido la de pagar un alquiler, la entidad prefiere que la vivienda quede deshabitada echándose a perder sin ningún tipo de rendimiento. Miguel Ángel Alberola

La familia, procedente de Monforte del Cid (Alicante), había vivido durante ocho años en una vivienda de alquiler social. Complementaban los ingresos necesarios para garantizar el sustento familiar a través de trabajos precarios en los que no cotizaban. Pero ser gitano todavía trae consigo limitaciones por ambas partes de la sociedad. Por un lado, se les obligó a cumplir con sus propias leyes debido a un conflicto entre familias en el que se ve implicado un familiar de Pedro. El patriarca de los clanes gitanos les sentencia a abandonar el pueblo: “Se reunieron las familias y el patriarca dijo que teníamos que irnos en menos de 24 horas”, subraya Pedro. Y así lo hicieron en noviembre del 2013, cuando cargaron el coche con sus pertenencias y, junto a sus tres hijas, pusieron rumbo a Villalonga (Valencia) donde viven algunos familiares y amigos.
pah elche 1
La difícil situación que está atravesando la familia ha sumido a Pedro en una profunda depresión. Mientras su mujer junto a la PAH se atrincheraban en la puerta de la vivienda, él esperaba el desenlace desde el balcón de la casa ocupada Miguel Ángel Alberola

Despiste en Monforte y dejadez en Elche

En efecto, 24 horas son muy pocas para cambiar de vida. Entregaron las llaves de la casa, cogieron sus cosas y cumplieron la condena. Pero la excepcionalidad del caso de María y Pedro hizo que los servicios sociales de Monforte del Cid, municipio que habían tenido que abandonar apresuradamente, tuvieran un despiste al gestionarlo. La asistente social que llevaba el caso de María y Pedro se quedó hundida tras conocer las consecuencias de tal descuido: en la base de datos de la Generalitat Valenciana, constaba que el matrimonio había abandonado la vivienda por impago. Y eso hizo que contara con la peor puntuación en la lista de la Comunitat Valenciana para recibir una vivienda social.

El impago no era cierto. Los servicios sociales de Monforte del Cid reconocieron su error y se pusieron en marcha para arreglarlo. Ahora son los técnicos de Bienestar Social de Elche quienes llevan su caso que, conocedores de este hecho a través de un documento que emitieron los servicios sociales de Monforte del Cid, estuvieron casi dos años sin ofrecer alternativa habitacional a la familia y mintieron deliberadamente cuando se les preguntó por la situación de la pareja, afirmando que abandonaron la vivienda social de Monforte por impago, tirando por tierra la credibilidad de la familia.

Dos obligaciones a cumplir

Ya en Villalonga, María consigue trabajo en un restaurante y Pedro se dedica a echar peonadas en la huerta valenciana, lo que les permite alquilar un piso a una conocida por 220 euros al mes, empadronarse y escolarizar a las niñas. La familia comienza poco a poco a prosperar y a integrarse en la sociedad local, pero son gitanos y los problemas de su familia son también sus problemas por más que intenten mantenerse al margen de los conflictos. De nuevo, un enfrentamiento por parte de un familiar les salpica a la par que la dueña de la casa en la que viven necesita la vivienda para su hijo. En pleno período de luto y con un plazo para salir de la vivienda deciden empezar de nuevo en otra ciudad.

Y por fin llegan a Elche en mayo del 2017 con todas sus pertenencias en el coche. Durante días recorren el barrio de Carrús y se ubican por la zona de la Plaza Barcelona, el distrito más pobre de España según el informe que dio a conocer a primeros de año la Agencia Tributaria sobre renta declarada en el IRPF de las grandes ciudades.

Las hijas de María y Pedro dormían en el coche mientras que ellos, durante el día, trataban de conseguir algo de dinero ejerciendo la venta ambulante en el barrio, a la vez que iban dándose a conocer y cultivando cierta amistad con los vecinos. Fueron estos quienes les indicaron que en la calle Patricio Ruíz Gómez, cerca de donde tenían aparcado el coche, había una vivienda vacía que no tenía cerradura. Ante la posibilidad de tener que pasar una noche más con sus hijas durmiendo en el auto no lo dudaron y entraron en el piso. La casa estaba en unas condiciones deplorables pero María la adecentó como pudo e hizo de ella durante casi dos años un hogar para sus hijas.

Elche, dos años en tensión

Una vez instalados, María y Pedro se dispusieron a regularizar su situación. En primer lugar acudieron a la concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Elche. Seguidamente pidieron asesoramiento a la PAH, que les indicó que informaran a CaixaBank —entidad a la que pertenecía a la vivienda— de la ocupación de la misma. La intención de la familia era pagar un alquiler social acorde a los ingresos que recibían, pero se encontraron con la negativa del banco, que les exigía para ello un nuevo informe de los servicios sociales que les fue negado por los técnicos de la concejalía ilicitana. “Me dijeron de muy malas maneras que no tenían la obligación de hacerme un informe nuevo”, afirma María.

La familia con tres niñas menores de edad ha estado durante dos años ocupando la vivienda de Caixabank, queriendo pagar un alquiler que les fue denegado una vez tras otra, a través de la correspondiente orden de desahucio. La PAH ha sido la mediadora y la encargada de paralizar los desahucios de la familia mientras Bienestar Social se ocupaba, supuestamente, de buscarles una alternativa. Pero las opciones que les presentaba desde la concejalía no reunían las condiciones para albergar una familia de cinco miembros.

pah elche 2
La familia ha sido arropada y asesorada por la PAH en todo momento. La plataforma ha pegado panfletos por toda la ciudad ilicitana para dar a conocer la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra las menores. Miguel Ángel Alberola

En primer lugar les ofrecieron un piso en el barrio San Antón de un propietario particular, pero la vivienda requería una gran reforma para que fuera habitable. María y Pedro rechazaron realizar una inversión de tal envergadura y negaron rotundamente que desde Bienestar Social les hubieran propuesto condonar meses de alquiler por los costes que les hubiera supuesto la reforma, como a última hora afirmaron los técnicos del Ayuntamiento. La segunda opción consistía en separar el núcleo familiar a la espera de encontrar una vivienda adecuada. Mientras los padres se alojaban en una vivienda en la que habitaba una anciana, las niñas vivirían con la madre de María en Monforte del Cid, perdiendo, así, las clases del colegio. La intervención severa de los técnicos no se dio hasta la tercera orden de desalojo emitida por la entidad bancaria, y no fue casualidad.

En una “pegatinada” que organizó la PAH en una sucursal de CaixaBank, próxima a la sede del Partido Popular de Elche y estando presentes los concejales del PP, Sergio Rodríguez Meseguer y Mª Teresa Mendiola, estos, al conocer el caso de Pedro y María se pusieron en contacto con la concejala de Servicios Sociales Mª Teresa Maciá Milla quien, en presencia de numerosos testigos, afirmó que la vivienda ofrecida a la familia no era habitable.

pah elche 4
A pesar del aspecto desolador de la vivienda ocupada, la pareja prefiere quedarse antes que ir a la que les ha propuesto el Ayuntamiento, alegando que necesitaría una gran inversión económica para hacerla habitable Miguel Ángel Alberola

A partir de este momento interviene Nieves Lillo, jefa de Sección de programas de Bienestar Social, y se pone manos a la obra en busca de una vivienda para María y Pedro que, debido a su pertenencia a la etnia gitana, son burlados por las inmobiliarias de la ciudad. Porque el racismo no se palia con dinero: aunque Pedro a finales de abril había recibido una ayuda económica denominada renta de inclusión social, destinada a personas con muy pocos recursos, no tuvieron éxito en la búsqueda de una vivienda. María explica indignada que, “cuando los agentes quedan con nosotros, nos enseñan casas con unos precios muy superiores a lo que podemos pagar, para quitarnos de encima”. Un desprecio que, afirman, han sufrido de manera continuada por parte de las entidades inmobiliarias de Elche a las que han acudido en busca de una residencia donde poder empezar de nuevo.

Medidas de urgencia

A partir de la crisis, la popularidad de los bancos ha caído en picado debido a los abusos que han cometido respecto a las hipotecas y los desahucios. Sin ir más lejos, la propia Caixabank es la segunda entidad que más sanciones ha recibido por parte del Banco de España al detectar irregularidades y abusos en sus distintas gestiones hipotecarias. Concretamente ha sido sancionada con 4,8 millones de euros, de la que ha recibido una rebaja del 40%. No es de extrañar que en aras de lavar su imagen y debido a la gravedad del caso de la familia que han desahuciado, la entidad se haya comprometido a pagar la estancia en un hotel a María y Pedro como parte de la adopción de medidas más solidarias, mientras que Nieves Lillo gestionaba el nuevo alquiler.

pah elche 9
Dos horas antes de la hora programada para el desahucio, la PAH ya estaba parapetándose en el portal de la vivienda para intentar paralizar el desalojo de la familia Miriam Sanz

Dos semanas después del último desahucio, la familia ha conseguido una vivienda cerca del piso que habían ocupado, lo que ha permitido a las niñas regresar al mismo colegio donde estudiaban, evitando un perjuicio mayor para las pequeñas.

A pesar de que Bienestar Social cuenta con un plan local específico de inclusión social, casos como el de María y Pedro evidencian la falta de aplicación real de medidas que favorezcan la convivencia y una necesidad imperante de que el funcionariado de este ámbito aplique la sensibilidad que requieren los casos de extrema vulnerabilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
#34482
20/5/2019 11:21

Moratalaz, D-14.
‏ @DistritoCatorce

"Escrache en estos momentos a Manuela Carmena en Moratalaz, denunciando, entre otras cosas, su nefasta política de vivienda y su complicidad con los desahucios."
"Después de cuatro años de mentiras, criminalización y falta de voluntad política, la complicidad de Carmena con los desahucios en Madrid no podía quedar impune."
https://twitter.com/DistritoCatorce/status/1128962788381069317

4
2
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.