¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Tari González: "Permitirán este simulacro de democracia mientras sus intereses no peligren"

Volvemos con nuestra sección de reflexión sobre la izquierda extremeña con la Secretaria General de Mujeres Libres de Extremadura, la trabajadora social y antropóloga Tari González.  

Cofundadora de Mujeres Libres Extremadura en 2005, es actualmente su Secretaria General. Milita hace más de 20 años en el movimiento libertario y en el feminista, sin dejar de lado otras causas sociales como el antirracismo, el antifascismo, el ecologismo, etc. Trabajadora social y antropóloga experta en género, trata de dedicar toda su actividad -tanto como trabajadora, como militante- a los movimientos sociales.

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos? 

Durante el movimiento del 15M se dieron experiencias interesantes cuya influencia sigue viva hoy. En primer lugar, en las movilizaciones de las plazas, dejamos de ser “las cuatro de siempre”, para asistir a movilizaciones masivas. Se coordinaron colectivos, surgieron otros como los Campamentos Dignidad, la marea verde por la educación, las plataformas antidesahucios, etc. Todo ese movimiento sigue ahí. Además, la influencia del 15M se puede ver también en el movimiento social más fuerte del momento: el feminismo, con quien comparte la visión anticapitalista y antijerárquica.

Creo que la oportunidad de cambio sigue intacta, porque esa es la verdadera semilla del cambio: la crítica radical a la estructura socioeconómica, la crítica a los sistemas jerárquicos que la sustentan. Otra cuestión es que nos creamos que ese cambio es posible, nos atrevamos a hacerlo posible. En mi opinión, hay varios problemas claves en la izquierda, que se han ido agudizando con el tiempo. El primero de ellos, para mí, es claro: si el 98% de la población no consigue defender sus derechos frente a los intereses del 2%, es porque gran parte del ese 98% anda confundidx, pensando que forma parte del 2%. Es decir, la conciencia y la cultura proletaria se han ido desdibujando y desapareciendo. La mayoría no es consciente de cuáles son sus verdaderos intereses, están defendiendo los del amo, pensando que así, algún día, lograrán un puesto más cercano al suyo. La mayoría no es consciente de la necesidad de destruir las jerarquías, de la necesidad de “condenar a muerte al amo”, como ocurre en Novecento. En la obra de Bertolucci lo que desaparece no es la persona, sino la jerarquía, el rol y la figura del amo. La primera gran fractura del movimiento obrero se produjo en torno al debate de cómo tomar los medios de producción y cómo gestionarlos. Anarquistas –comunistas libertarios- y comunistas estatistas defendieron posturas opuestas. La revolución española del 36 fue la plasmación de las posturas del comunismo libertario: una sociedad horizontal que se autogestiona en todas las facetas de la vida. Los diferentes regímenes comunistas han ensayado el funcionamiento de diferentes visiones del comunismo de Estado. Desde esa primera división, gran parte de las personas que podrían formar parte de la “izquierda” decidieron apostar al posibilismo, al parlamentarismo, al juego democrático.

Así, jugamos con las cartas marcadas que nos ofrece ese 2%, al juego que ellos inventaron, con sus reglas, en su terreno. Para que juguemos, reparten palos y zanahorias en igual proporción, y así, mantienen al burro girando –sin moverse del sitio- para que haga funcionar su máquina. Pero la posibilidad de que el burro se libre de las anteojeras y de la sujeción a la rueda, sigue intacta. Le bastaría con confiar en sus propias posibilidades, en su fuerza y su capacidad. El 15M fue un despertar en ese sentido, el comienzo de un sueño que sigue vivo. Por primera vez en muchas décadas, gran parte de la población vio claro que se necesitan cambios estructurales y que el pueblo organizado puede llevar a cabo dichos cambios.

Desde esa primera división, gran parte de las personas que podrían formar parte de la “izquierda”, decidieron apostar al posibilismo, al parlamentarismo, al juego democrático.

En mi opinión, la reconfiguración del sistema regional –y nacional- de partidos es un intento de atajar la crisis del régimen extremeño y del régimen estatal. La crisis económica hizo evidente las contradicciones y las miserias del régimen socioeconómico. Aparecen nuevos partidos para canalizar un descontento mucho más amplio, una crítica que va mucho más allá del rechazo al bipartidismo. Asistimos a un momento donde las posiciones políticas se están polarizando de un modo que no habíamos visto desde hace muchas décadas. En este sentido, estamos volviendo a una situación semejante a la de la década de los 30 del siglo pasado; de cómo se resuelva esta polarización social, depende que el régimen salga fortalecido o no. Hemos vivido en un simulacro de democracia que ha permitido que las élites que ya gobernaban con el franquismo se hicieran cada vez más y más poderosas. El 15M surgió ante el descontento social frente a la corrupción y los privilegios de las castas política y económica. El IBEX 35, en respuesta, se organizó para montar un “Podemos de derechas”, que con mensajes populistas confundiese a las masas desinformadas sobre las causas de la crisis. Permitirán este simulacro de democracia mientras sus intereses no peligren. Si llegaran a peligrar, el capitalismo tiene muy ensayada su respuesta, puesta en práctica en anteriores crisis. Una democracia deficiente, que permite que en su seno se desarrollen partidos fascistas, puede degenerar muy rápidamente en un sistema fascista. 

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política-institucional, y cultural extremeña durante esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
Por una parte, el hecho de que partidos como Unidas Podemos hayan canalizado el descontento social ha contribuido a la desmovilización de genuinos movimientos de base, que han apostado más al juego parlamentario que a la movilización social. Abundando en las ideas ya expuestas, esto significa que hemos dejado de lado la construcción de mecanismos y dinámicas horizontales –verdaderamente democráticas- para insistir en un juego en el que estamos condenadxs de antemano a perder.

Hemos dejado de lado la lucha por deconstruir las estructuras jerárquicas, para pasar a reforzarlas en el juego parlamentario

Hemos dejado de lado la lucha por deconstruir las estructuras jerárquicas, para pasar a reforzarlas en el juego parlamentario. Por otra parte, esta desmovilización coincide con el surgimiento de partidos de extrema derecha; por lo que la situación parece, cuanto menos, preocupante. El movimiento obrero que se opuso a los fascismos de la década de los 30 y 40, era el movimiento obrero más fuerte y organizado que ha visto este país. En este momento, por desgracia, estamos muy lejos de conseguir ese nivel de participación y organización.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores del cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?

Por supuesto, la unidad parece ser la única respuesta posible en una situación así. Parece que el enemigo común no logró unir históricamente a las distintas fuerzas de la izquierda. La cuestión es que estamos en un momento histórico muy diferente. Si la Segunda Guerra Mundial y la escalada nuclear hicieron que el mundo peligrase en el pasado siglo, en este nos enfrentamos a una amenaza aún peor. La insostenibilidad del sistema capitalista se ha hecho evidente a través de la crisis climática y ecológica global. Las migraciones por culpa del cambio climático serán masivas en las próximas décadas, al hacerse imposible la vida en muchos puntos del planeta densamente poblados hoy. No se trata solo de la deriva autoritaria de un país o de un bloque de países; a escala global, nos enfrentamos a la posibilidad de que la vida –humana y animal- sea imposible en este planeta. Así que tenemos que hablar de algo mayor que la propia unidad de la izquierda. Tenemos que hablar de que la población a nivel mundial ha de reaccionar antes de que sea tarde. O eliminamos el capitalismo, el patriarcado que lo sostiene, y la violencia y la explotación que conllevan –más evidente o más soterrada, según el momento histórico- o, simplemente, todo habrá acabado.

En mi opinión, el mayor desafío que tienen los movimientos sociales es desarrollar una verdadera cultura de democracia participativa y directa. Arrastramos problemas que surgieron en el franquismo y que nunca han sido resueltos. El movimiento social que sobrevivió a la Transición se dividió en una pléyade de organizaciones subvencionadas que trataron de asumir las funciones que el Estado de Bienestar –que empezó a ser desmontado antes de que pudiera desarrollarse siquiera- no asumía. El 15 M fue, en este sentido, un movimiento capaz de articular una cultura verdaderamente democrática, desde la organización horizontal y la acción directa. La gente comenzó a organizarse en plazas y barrios, desde la unidad de unos objetivos claros y compartidos. Profundizar en esta estrategia, la concienciación y la organización popular, es –y ha sido a lo largo de la historia- el único camino posible. Ante el ascenso del fascismo, ante la desinformación, la mentira y el odio, la respuesta ha de ser más y mejor cultura democrática, más y mejor organización popular. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
#33391
23/4/2019 18:45

Pues el período de federica montseny como ministra fue provechoso. Hay que recordar que ella misma decía que fue la época de su vida que más ayudó a propiciar el cambio social

7
0
#33390
23/4/2019 17:12

Que capacidad tiene el movimiento libertario para echar siempre la culpa a los demás y no realizar ninguna autocrítica. Me gustaría saber como piensan parar al trifachito si a la vez piden la abstención, después vendrán los lamentos

9
1
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.