Crisis económica
No comemos aire

Frente al individualismo, las medidas neoliberales y los constantes ataques contra nuestra clase, no queda otra que combatir la explotación y organizar la rabia en clave anticapitalista y feminista.
Infiltrado en telepizza 3
Foto: Kauldi Iriondo | Argia
Integrantes de HARIAN Red Juvenil de Jóvenes Precarizadxs de la Margen Izquierda.
30 ene 2021 06:29

EUSKARAZ BERRIAN

Comenzamos el año 2020 inmersas en la organización de una huelga general en defensa de trabajos, pensiones y vidas dignas en Euskal Herria. Pareciera que ha transcurrido un largo tiempo desde aquel ejercicio de lucha y articulación colectiva, pera ya por aquel entonces decíamos que se avecinaba una nueva crisis capitalista, que profundizaría, más si cabe, la irresoluble contradicción entre el proceso de acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida. Las calles de Ezkerraldea fueron testigos de esas movilizaciones y evidenciaron que la juventud de extracción obrera y popular de nuestra comarca no estaba dispuesta a tragar con la imposición de un presente y futuro de precariedad, miseria y explotación.

"Si durante la pasada década gritábamos “no es crisis, es capitalismo”, ahora nos toca denunciar de forma enérgica que “no es coronavirus, es capitalismo”

La llegada de la pandemia de la COVID 19 aceleró el desencadenamiento de la crisis que estaba por venir y visibilizó lo que múltiples movimientos sociales, políticos y sindicales habíamos denunciado tras el estallido de la crisis financiera de 2007: los diferentes niveles de gobierno se habían dedicado durante una larga década a privatizar los servicios públicos y a debilitar un frágil Estado del Bienestar. Estos recortes sociales empeoraron las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora durante la década de 2010 y la condenaron a un sistema de salud colapsado en los primeros meses de una pandemia global que azotó de forma diferenciada a las capas sociales más vulnerables.

Si durante el movimiento de los primeros años de la pasada década gritábamos “No es crisis, es capitalismo”, ahora nos toca denunciar de forma enérgica que “No es coronavirus, es capitalismo”, señalar que no es la COVID, sino el Sistema de Dominación capitalista, heteropatriarcal y colonial.

Huelga general
Voces después de la huelga

Dos semanas después de la huelga convocada en Euskal Herria abrimos un espacio para los análisis y el debate desde los movimientos. En lo próximos días publicaremos diversos textos de valoración.

Sin embargo, en la actualidad, las instituciones han tomado el mismo camino que hace diez años, profundizando las políticas neoliberales y anteponiendo los intereses del capital frente a la salud general, priorizando la producción capitalista en detrimento de la salud y bienestar colectivo. Han situado la solución a la pandemia en el ámbito individual y personal. Es vergonzoso que la mayoría de las medidas adoptadas hayan colocado toda la responsabilidad fuera del ámbito del trabajo remunerado. Entendemos que ante una situación excepcional es necesario tomar medidas excepcionales, pero las medidas no se pueden cargar solamente sobre las espaldas de los y las trabajadoras.

Las restricciones sanitarias aplicadas no tienen sentido si no se interviene en el día a día del pueblo trabajador. Las medidas no sirven de nada mientras el metro siga yendo hasta los topes, mientras no podamos mantener la distancia de seguridad en el trabajo, en las escuelas y en las universidades. Las limitaciones impuestas tienen que ir de la mano de medidas sociales. ¿Cómo garantiza una trabajadora de hostelería un ingreso mensual mínimo? ¿Y un profesor de clases particulares? ¿Y una falsa autónoma trabajadora de Glovo? No comemos aire.

“Los medios de comunicación y los diversos altavoces de la derecha han tratado de culpabilizar a la juventud del aumento de los contagios, una juventud cada vez más precarizada y fuertemente azotada por la pandemia y las medidas neoliberales”

Las medidas excepcionales tomadas, sin ningún tipo de medidas sociales, solamente aumentan el control social y criminalizan a los y las trabajadoras. Limitar las reuniones detiene la actividad de los movimientos sociales y obstaculiza las redes populares, que son tan importantes en momentos de crisis para impedir la precarización de nuestras vidas. En clase 20, en el curro 200, en autobuses y metros a rebosar… pero para ir a organizarnos y a cuidarnos, nada de nada. La actividad de los movimientos populares es esencial para sostener nuestras vidas y defender nuestros derechos, para visibilizar que las respuestas a las crisis de diferente índole han de ser colectivas.

La responsabilidad no es individual. No obstante, los medios de comunicación y los diversos altavoces de la derecha han tratado de culpabilizar a la juventud del aumento de los contagios. Sin embargo, la realidad nos muestra una juventud cada vez más precarizada y fuertemente azotada por la pandemia y las medidas neoliberales. La crisis sanitaria se ha convertido en una excusa para reducir nuestros derechos y libertades y empobrecer más a nuestra clase,  especialmente a la juventud trabajadora.

“Desde HARIAN, trabajamos para construir la solidaridad de clase de la juventud trabajadora de Ezkerraldea, posibilitando responder de forma colectiva ante atropellos estructurales”

Por ello, ahora más que nunca, toca movilizarse y organizarse frente a los ataques del capital y de las instituciones que se ponen al servicio de éste. Hay que brindar herramientas colectivas a aquellos problemas aparentemente individuales. Multitud de jóvenes venden su fuerza de trabajo aisladas y atomizadas (repartidoras de Glovo y Amazon, tabernaris, cuidadoras, profesores de clases particulares, etc.), sin posibilidad de sindicarse o con opciones limitadas para la negociación colectiva. Desde HARIAN, trabajamos para construir instrumentos al servicio de la juventud trabajadora de Ezkerraldea, una herramienta para la solidaridad de clase, posibilitando responder de forma colectiva ante atropellos estructurales.

Juventud
Gazteria Gazte problematikaz

Joera sozial hegemonikoek gizarte problematiken klase izaera ezabatzen dute (gazteria, generoa, ikaslegoa, etorkinak...) eta zapalkuntza guztiak modu isolatuan tratatzen dituzte. Guri, kontrara, gazteria prozesu sozialistara lerrokatzea dagokigu.

Si comenzamos el 2020 con una huelga que posibilitó la organización y articulación política entre diferentes, empezaremos el 2021 con más movilización, protesta y denuncia, organizando el descontento popular en clave emancipadora. Frente al individualismo, las medidas neoliberales y los constantes ataques contra nuestra clase, no queda otra que organizar la rabia en clave anticapitalista y feminista, de cara a avanzar en la consecución de un horizonte de cambio consensuado y compartido entre los múltiples sectores subordinados. Frente a la pandemia, la explotación y la precariedad, ¡organización y lucha!

Ardura ez da indibiduala. Amorrua antolatu!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.