Glovo
¿Autónomos de Glovo? La degradación laboral

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales, no solo del salario, de las últimas décadas. No han participado de la vieja concepción por la cual el trabajo, además de un salario, te dotaba de un lugar en la sociedad.

Glovo trabajador
Un trabajador de Glovo espera para recoger un pedido. Álvaro Minguito
Miembro de CGT Nafarroa
9 jun 2019 20:07

Hace unos días murió en Barcelona un trabajador de Glovo. Aunque en realidad para Glovo, legalmente, no era un trabajador, sino una persona que "prestaba un servicio"; algo así como un emprendedor o empresario de su propio tiempo... Las personas que trabajan para Glovo no están bajo ninguna regulación laboral, más allá de que tengan que pagar cuota de autónomos. Eso sin contar con que además por compañerismo o por dinero, subcontraten ese servicio.

Estos últimos meses se comienzan a ver por Iruñea repartidores de Glovo. Algunos de ellos van en bicicletas destartaladas, y otros en ciclomotores generalmente viejos. Parece imposible que a estos últimos les llegue para la gasolina, cobrando una tarifa en torno a los 3€ por envío, más bonificaciones... El modelo de negocio de Glovo se inscribe en lo que se viene a llamar “economía colaborativa”, una especie de eufemismo para nombrar una relación laboral que no se quiere considerar trabajo (ni sujetar a sus reglamentaciones). Una app gestiona la relación “colaborativa” entre alguien que desea un producto y alguien que se lo lleva a casa, o, dicho de otro modo, una empresa te lleva a casa lo que quieras por medio de las personas trabajadoras que no contrata.

Glovo, como tantas otras starts apps de la economía colaborativa, son la punta de lanza de una transformación en el mundo laboral que nos cuesta llegar a entender. Sus predecesores fueron otras formas de desregulación que llevan décadas funcionando: la subcontratación, el trabajo temporal, la variedad de falsos autónomos que han venido proliferando, etc. Sin embargo, esta nueva vuelta de tuerca nos permite ver cómo se profundiza algo que veíamos venir. El trabajo ya no es lo que era. Hace tiempo que no lo es.

Glovo
Tres meses infiltrado en Glovo

Paul Iano, estadounidense, trabajó durante tres meses para Glovo en País Vasco. Lo hizo para conocer desde dentro las condiciones laborales de un tipo de empresa con una forma de funcionamiento ya habitual en Estados Unidos, en el que se externalizan los costes y se quedan solo con el beneficio.

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales, no solo del salario, de las últimas décadas. No han participado de la vieja concepción por la cual el trabajo, además de un salario, te dotaba de un lugar en la sociedad. No han conocido la vinculación entre el trabajo y el reconocimiento, o entre trabajo y dignidad. Tampoco han participado del sueño del ascenso social por medio del trabajo (de la “antigüedad”, del “trabaja duro y mejorarás”). Para ellas, el trabajo es solamente ya un intercambio de tiempo y esfuerzo a cambio de unos (pocos) euros. Un intercambio que dura un tiempo. Después vendrá otro, diferente.

Aquí hemos de hacer una salvedad. Quien tiene suerte, formación, papeles, tiempo y colchón familiar para poder estudiar, sabe leer convocatorias y tiene quien le informe puede aspirar al único ámbito en donde el trabajo es todavía estable: el funcionariado. Sin embargo, esto tampoco es lo que era: algunos ámbitos se han desregulado completamente, como la universidad, otros se han ido privatizando y los últimos han sufrido una tendencia fuerte de interinidad y amortización de puestos. Cada vez hay menos plazas en el bote salvavidas. A no ser que quieras ser policía, que te mete en otros problemas que no caben aquí.

Decía un filósofo que no es posible describir Inglaterra si nunca has salido de ella. Viajar y conocer otros territorios es la única clave para describir el propio. O dicho de otro modo: si todo el mundo fuera blanco, nada sería blanco, no existiría una palabra para nombrarlo. Quien se enfrenta ahora al mercado laboral no tiene con qué comparar. No ha visto ninguna degradación, y probablemente no vea diferencias sustanciales entre las opciones que se le presentan. Tampoco quienes hemos conocido mejores tiempos en lo laboral y en lo sindical hemos sido capaces de ilustrar en la medida necesaria esta degradación, pues las actitudes adaptativas y de renuncia, han prevalecido en nuestra actuación.

Quien se enfrenta ahora al mercado laboral, más allá de poder constatar que su vida no transcurre de forma satisfactoria, no sabe lo que es la precariedad. Esa palabra no es suya. Posiblemente le suene tan ajena que no le diga nada sobre su situación, y por tanto no le movilice. Quizás debamos repensar la utilidad de un concepto que, lamentablemente, ha envejecido muy rápido.

Mientras sigan vigentes las reformas laborales morirán trabajadores y trabajadoras víctimas de la precariedad, las exigencias de tiempos imposibles para trabajos sin ninguna seguridad. Pero también morirán mientras sigamos empeñados en mantener un sistema capitalista y de consumo desenfrenado que nos invita a consumir más, que crea supuestas necesidades que además queremos cubrir a cualquier hora del día y de la noche sin tener en cuenta las consecuencias que ello conlleva.

Glovo
Pujan no es el primero, hemos muerto 14 riders en un año

La necesidad económica y la precariedad laboral son las causas de los accidentes laborales de los repartidores, pero también las herramientas de las empresas de plataforma para controlar a sus empleados.

Archivado en: Navarra Glovo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Urbanismo
¿Ha llegado ya el fin de la precariedad? ¿Ha llegado ya el fin de la precariedad?
VV.AA.
El modelo de negocio de Glovo en cuestión: su fundador se enfrenta a la justicia y su matriz anuncia un giro hacia la contratación laboral. Sin embargo, la pregunta clave sigue abierta: ¿es esto el fin de la precariedad o solo una adaptación más?
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.