Coronavirus
Una proveedora de Nike encabeza las masivas suspensiones laborales en las maquilas de Honduras

El Gobierno de Honduras suspendió el pasado 16 de marzo todas las garantías constitucionales en el marco de la lucha contra el covid19. Miles de trabajadoras y trabajadores de las maquilas han sido suspendidos por cuatro meses. Se han quedado sin salario y sin la capacidad de protestar.

Maquila Honduras
Maquila en Honduras. Foto: United Students Against Sweatshops
Tegucigalpa
3 abr 2020 06:03

Las maquilas en Honduras emplean a más de 150.000 personas, la mayoría mujeres, que diariamente trabajan al menos nueve horas por menos de 350 dólares al mes para surtir a grandes compañías de ropa e insumos deportivos, como Nike, Adidas, Under Armour, Puma Champion, Fruit of the Loom y otras. El país, al igual que el mundo, está en cuarentena por la pandemia del coronavirus, y estas empresas han decidido cerrar por cuatro meses dejando a sus empleadas sin salario en ese periodo.

La primera empresa en notificar la decisión fue Tegra Global el 24 de marzo. Las empleadas y empleados se dieron cuenta a través de las redes sociales de que dos importantes maquilas cerrarían por 120 días a partir del 1 de abril. En febrero de este año, esta misma empresa firmó un acuerdo millonario con el Grupo Kattan de Honduras con el apoyo del Gobierno hondureño para volver el país el principal abastecedor de Nike en la región; en ese momento prometieron 6.000 nuevos empleos al iniciar 2021. Con la decisión de la suspensión se afectó directamente a 8.000 personas.

Luego de la subsidiaria de Nike, se sumó a la lista del cierre temporal la empresa Empire Electronic de Honduras, que produce arneses y piezas de vehículos para marcas como Ford, Chrysler, General Motors, Toyota, Nissan entre otras. El cierre afectó a 4.500 personas. Según Joel López, de la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras (FITH), la suspensión ya ha afectado a 20.000 personas en distintas maquilas, pero va a afectar a decenas de miles más en las próximas dos semanas.

Según la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras, la suspensión ya ha afectado a 20.000 personas en distintas maquilas, pero va a afectar a decenas de miles más en las próximas dos semanas

El Gobierno decretó un estado de sitio en todo el país desde el 16 de marzo; esto significó una fuerte militarización del territorio y una prohibición general de circulación y posibilidad de reunión. La medida está acompañada de la suspensión de las garantías constitucionales de los y las ciudadanas. La Policía Militar y las demás fuerzas de seguridad tiene la potestad de arrestar sin explicación y allanar casas sin orden judicial, lo que genera un ambiente de miedo que las empresas han utilizado para tomar decisiones con total indiferencia de las protestas y acciones de presión de los pocos sindicatos que existen o de los movimientos sociales más beligerantes.

La medida del estado de sitio estaba definida originalmente para terminar el 29 de marzo, pero el aumento de casos y las proyecciones de posibles contagios multitudinarios y la carencia de test para controlar obligó al Gobierno a extender la medida hasta el 12 de abril. Para los epidemiólogos esta fecha peca de un optimismo exacerbado, ya que Honduras apenas comienza a escalar el camino y está muy lejos de su pico máximo. En tres semanas en Honduras ya se superan los 200 casos confirmados de covid19 y son 14 las personas fallecidas, lo que muestra una tasa de mortalidad superior al 6%, una de las más altas del mundo.

El 26 de marzo el Ministerio de Trabajo propuso a los empresarios que cubrieran los días perdidos a cuenta de vacaciones y feriados. Esto es una violación de los derechos de los y las trabajadoras, ya que no están en vacaciones, sino restringidos en sus hogares por una situación especial. Pero la medida, además de ilegal, es también insostenible.

Según el abogado Wilmer Fernández, que apoya a muchas de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores de las maquilas, aun sumando todos estos días no se puede seguir con este plan después del 12 de abril. El acuerdo de cobrar sus vacaciones es lo único que ha mantenido abiertas las maquilas, pues las y los trabajadores lo han aceptado por presión y desesperación. Sin embargo, sin producción es muy seguro que las maquilas suspendan contratos a partir del 15 de abril.

Nike Honduras
Cartel sindical contra Nike

CUARENTENA INSOSTENIBLE

Honduras tiene unas de las tasas de pobreza más altas del planeta. Tres de cada cinco personas no tienen la capacidad de cubrir sus necesidades básicas y la mayoría ganan menos de un dólar al día. El sector privado emplea apenas a 1.300.000 personas, mientras 1.600.000 carece de un ingreso formal y muchos dependen de las remesas enviadas por sus familiares desde España y los Estados Unidos. Hay alrededor de un millón de personas que viven en la miseria o subsisten con una minúscula capacidad de producción agrícola. Una cuarentena para tanta gente que vive de lo que puede ganar al día es una bomba de tiempo.

Una bomba de tiempo que ya comenzó a estallar: con menos de tres semanas de encierro obligatorio en el país ya se registran diariamente tomas de carreteras y creación de barricadas en algunos barrios para exigir paquetes de comida. Los cierres de las maquilas no tuvieron una resistencia inmediata por el miedo al contagio y por la militarización en la calle, pero la necesidad ha obligado a muchos a salir, romper el toque de queda a pesar de las alarmantes proyecciones de los epidemiólogos.

Luego de las remesas, son las maquilas el principal rubro de ingreso de la población, y la economía recae principalmente sobre los hombros de las mujeres

Luego de las remesas, son las maquilas el principal rubro de ingreso de la población, y la economía recae principalmente sobre los hombros de las mujeres. Casi el 60% de los hogares son sostenidos por madres solteras, que son el último dique de subsistencia que frena una migración forzada que podría ser más masiva y que hoy en día también es encabezada por mujeres. Afectar las maquilas es atentar contra el sistema nervioso que mantiene cierta estabilidad en Honduras.

El Gobierno tiene un acuerdo con la Asociación de Maquiladores de Honduras y aseguran que están buscando opciones. El 19 de febrero, el Congreso Nacional comenzó con la aprobación de un fondo de 420 millones de dólares para hacer frente a los impactos de la pandemia; sin embargo, este miércoles 1 de abril se notificó que los fondos serán utilizados después de que pase la crisis por coronavirus para ayudar a los sectores productivos a recuperar pérdidas; nada se ha dicho de apoyo para los trabajadores y trabajadoras. Las declaraciones gubernamentales parecieran destinadas a echar más gasolina a un fuego que sigue contenido por el miedo y la militarización.

EMPLEADAS INVISIBLES

Las trabajadoras de las maquilas están en la categoría de subempleo invisible, es decir, que trabajan la jornada laboral completa pero ganan menos que lo necesario para cubrir la canasta básica (salario mínimo, que en Honduras es de 350 dólares mensuales), no cuentan con aportaciones en el régimen de jubilaciones y pensiones y su acceso a la salud está supeditado al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que entre 2012 y 2014 fue saqueado por altos funcionarios que siguen al frente del gobernante Partido Nacional. Sin embargo, y a pesar de estas condiciones, son el sustento de miles de familias.

Desde el primer año de Juan Orlando Hernández como presidente del país, en 2014, las leyes laborales han sido flexibilizadas al máximo y actualmente el 62,8% de la población empleada trabaja la jornada completa, pero gana menos que el costo de la canasta básica, y un 14,6% trabaja menos horas de las establecidas, con contratos por hora con ingresos fraccionados y sin ningún derecho laboral, con contratos de uno a tres meses. Estos últimos, casi en su totalidad han sido despedidos y despedidas, en el marco de la cuarentena y la pandemia.

Quienes trabajan por horas se encuentran principalmente en la industria de servicios y las comidas rápidas en franquicias de los Estados Unidos que ya han suspendido o cancelado miles de contratos

Estas personas que trabajan por horas se encuentran principalmente en la industria de servicios y las comidas rápidas en franquicias de los Estados Unidos, como Nike, los restaurantes Burger King, McDonald, Knetucky Fried Chicken, Popeyes, Pizza Hut y otros, que han suspendido o cancelado miles de contratos. Estos empleados no cuentan con sindicatos que los representen y ni siquiera se sabe exactamente el número real de personas afectadas, que estarán cuatro meses o más sin salario.

Las autoridades hondureñas han prometido que entregarán bolsas con alimentos a unas 700.000 familias para combatir el hambre que se avecina. Pero desde el anuncio de las medidas han pasado ya más de 10 días y aún no se ha cubierto ni la totalidad de las principales ciudades: Tegucigalpa y San Pedro Sula. La impaciencia y el hambre comienzan a ser notorios en los barrios más populares —y peligrosos— del país.

“ESTAMOS SOLAS”

Luisa tiene quince años de experiencia trabajando en maquilas; en New Holland (que también le produce a Nike) comenzó hace poco más de cinco años. Todos los días viaja una hora desde la ciudad de El Progreso hasta la fábrica ubicada en San Pedro Sula, donde ingresa a las 7.15 h y trabaja hasta las 16.40 h, con media hora de permiso para almorzar.

Al mes tiene un salario de 330 dólares, pero es parte de un equipo con el que busca ganar bonos por producción. “Somos 25 en el equipo y tenemos 10 máquinas; si mantenemos un ritmo de 40 piezas por hora podemos ganar hasta 100 dólares más que nuestro salario base en un buen mes”, comenta.

Al igual que miles de otras hondureñas, Luisa es la principal fuente de ingreso de su casa, tiene cinco hijos a los que ha criado y pagado sus estudios. Cuenta que la maquila les pagó la segunda quincena de marzo para después anunciar en su página de Facebook un cierre de 120 días. Cuando ellos se comunicaron con la empresa, les dijeron que se debía a que desde Estados Unidos les habían cancelado los pedidos, pero no presentaron ninguna constancia de eso.

El Código del Trabajo de Honduras asegura que ningún contrato se puede cancelar o suspender sin una notificación previa con los y las trabajadores, y garantiza que estas pueden gozar de los beneficios de las ganancias, pero nunca deberán hacerse partícipes de las pérdidas. Los maquiladores aseguran que estas acciones están realizadas con el consentimiento del Gobierno. Sin embargo, el código —por ser parte de la Constitución— está por encima de cualquier acuerdo entre los empresarios y el poder ejecutivo.

Luisa asegura que el Ministerio del Trabajo está cerrado, que la Inspectoría del Trabajo de San Pedro Sula también está cerrada y es imposible pedir una inspección o denunciar la suspensión ilegal, que los juzgados tampoco están atendiendo y que la dirigencia sindical está presionando, pero la interlocución con el Gobierno es limitada. Está preocupada y tiene razón de estarlo. “Tenemos que hacer algo y pronto, ahorita estamos solas”.

Honduras camina hacia el desastre, pero es posible que el hambre la golpee antes y más fuerte que la pandemia que actualmente tiene al mundo de rodillas.

Archivado en: Honduras Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#55217
4/4/2020 9:03

El mayor problema de este país no es el que genera el empleo, son los altos niveles de corrupción, la impunidad en todos los niveles del gobierno que han encarecido y disminuido casi a cero la calidad de vida en nuestro bello país Honduras.

0
0
#55137
3/4/2020 15:10

Eso es bueno no, así no las explota. ¿Ustedes estáis en contra o a favor de este tipo de actividades? Que no vale estar en contra del mercado y luego llorar porque el mercado se retira.

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.