Coronavirus
La utopía en el reflejo (II Parte)

Somos socialmente e individualmente dependientes de nuestro ecosistema. Sin los recursos naturales no hay economía que se sustente. Sin embargo, ningún indicador macroeconómico tiene en cuenta el consumo de recursos y la generación de residuos; dos  escenarios metabólicos esenciales.

Calle Segovia turismo 2
La calle Segovia de Madrid, el domingo de Semana Santa. David F. Sabadell

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

13 abr 2020 12:02

La semana pasada planteaba un escenario distópico que la actualidad me devolvía con un revés de realidad. La pugna por mascarillas y demás elementos de protección e higiene imprescindibles para poner freno a la crisis sanitaria y dar las herramientas necesarias a los hospitales florecían en este libre mercado de la carroña. Y es que, como buitres, bajo sobornos y robos, jugábamos con nuestra subsistencia. La planificación no es necesaria, seguirán argumentando algunos. El mercado se autorregula, amigo.

La distopía, espero, nos debe servir para reflexionar. Plantearnos si aquello que tenemos asumido como inamovible es realmente así o si la conciencia del deseo colectivo puede traernos tambores de transformación; sii cabe otorgar a la imaginación colectiva parte del peso de la historia. 

Miguel Brieva nos recordaba esta semana en una de sus viñetas dos frases que pueden servir al reto imaginativo que él mismo nos marcaba: “Hoy día nos resulta más fácil imaginar el deterioro total de la Tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo...” escrita por Frederic Jameson en 1994. Y una cita de la escritora Ursula K. Le Guin que planteaba creer “que la imaginación es la herramienta más útil que posee la humanidad (...) su ejercicio es peligroso para aquellos que se benefician de cómo están las cosas, porque tiene el poder de mostrar que ese estado de cosas no es permanente, ni universal ni necesario”. Es decir, la imaginación puede ser motor de cambio. Sobre todo si ese imaginario es compartido.

Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

Nuestras miradas frente al espejo desde el que contemplamos la realidad parten de un desenfoque, de una distorsión. Es como aquellos espejos que desfiguran nuestra silueta dependiendo de dónde nos coloquemos. Son capaces de hacernos dar por permanentes, universales y necesarias realidades desiguales, antiecológicas e insostenibles. 

“¡Pero esto ha sido así siempre!” argumentaremos mientras, con un acto reflejo, colocamos el espejo recto. “Torcido queda feo”, nos han dicho.

La distribución desigual de recursos, las tasas de ganancia sobre el capital, la explotación laboral, el abandono de los cuidados, el agotamiento del planeta escapan desenfocados a nuestro quehacer diario. Resulta imprescindible ahondar en el escenario de partida, sin embargo, dado que cada particularidad la afrontamos y vivimos de formas muy diversas, voy a intentar avanzar. Además, el análisis del motivo o proceso que nos ha llevado a esta situación, aunque necesario, está lleno de tantos cristales que lo hace muy complejo. Pero hoy lo llamaremos espejo.

La distribución desigual de recursos, las tasas de ganancia sobre el capital, la explotación laboral, el abandono de los cuidados, el agotamiento del planeta escapan desenfocados a nuestro quehacer diario

Continuando sobre la distopía planteada la semana pasada, pretendía proponer otro ejercicio. El de pensar, sobre la toma de conciencia e imaginarios colectivos, horizontes que bajo el reflejo del espejo pueda devolvernos una imagen utópica. Pero, ¿quién marca los límites de lo utópico? ¿hemos parado a reflexionar por un momento los escenarios que hemos asumido como normales e irremediables? ¿quién ha fijado las pautas de esa normalidad? Se autorregulan como el mercado, supongo.

Partimos de un planeta de recursos finitos sometido a equilibrios metabólicos. Podemos pensarlos como la balanza entre el ritmo de consumo de materias primas y la capacidad del planeta de generarlas o, por ejemplo, el ritmo de generación de residuos y la capacidad del planeta de asumirlos transformándolos o eliminándolos. Estos metabolismos, cuyo mantenimiento es básico para un mínimo desarrollo sostenible, están sumamente desequilibrados: consumimos muchos más recursos de los que el planeta es capaz de generar y vertemos muchísimos más residuos de los que el planeta es capaz de asumir. El pasado 2019 acabamos con el presupuesto ecológico anual del planeta el 29 de julio, la fecha más temprana en el histórico desde que se analiza esta variable.

Es decir, uno de los metabolismos ecológicos que planteaba, quedaba descompensado a partir de esa fecha.

Un reciente estudio de Christopher H. Trisos, Cory Merow y Alex L. Pigo publicado en la revista Nature ya advierte del colapso ecológico para 2030 sobre el ritmo de emisiones y consumo actual. Pero es que, además, tanto el consumo de recursos como la generación de residuos están repartidos de forma absolutamente desigual. ¿qué países son los mayores generadores de residuos y consumidores de recursos? ¿qué empresas son las mayores consumidoras de materia prima finita? ¿cuáles son las más contaminantes? Con el nivel de consumo y emisiones de EE.UU necesitaríamos los recursos de 5 planetas. Casi 3 en el caso de España.

Partimos de la necesidad de mantener los equilibrios metabólicos y nuestra absoluta dependencia como individuos y como sociedad de los recursos naturales (la ecodependencia de mi admirada Yayo Herrero y muchas más). Sin embargo, no existe ningún indicador económico en uso que permita regular la actividad y el crecimiento sobre estos parámetros. Sabiendo que no es posible la construcción de una sociedad ni la generación de ningún producto alimenticio, tecnológico, de ocio, etc. que no dependa de la obtención de materias primas y la generación de recursos, ninguno de los indicadores macroeconómicos que sitúan el escenario de cada país o entidad contempla el más mínimo eco del desastre ecológico que causa con su actividad o crecimiento ¿No resulta contradictorio cuánto menos? Espero empecemos a mirar de reojo, al menos, y tomar consciencia de la distorsión del espejo.

Este periodo de confinamiento creo que puede contribuir a hacernos ver nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Nuestra dependencia en una sociedad organizada, dotada de recursos públicos y garante de necesidades vitales y de cuidados. Este mensaje es imprescindible no perderlo a la hora de empezar a imaginar esa sociedad que de frente el espejo nos devuelve utópica. Los indicadores económicos, la monetización de la economía, las variables analizadas y medidas son constructos sociales. Es decir, un supuesto consenso de élites económicas y políticas han ido conformando esos indicadores. En este caso herramientas de las que han dotado al propio sistema económico para poder medir su situación. ¿a caso han sido siempre los mismos indicadores? ¿podremos cambiarlos e incorporar otros distintos que preserven por encima de cualquier índice monetario la sustentabilidad ecológica y vital?

Los indicadores económicos, la monetización de la economía, las variables analizadas y medidas son constructos sociales. Es decir, un supuesto consenso de élites económicas y políticas los han ido conformando

Creo que merece la pena imaginar indicadores que limiten cualquier tipo de actividad por su implicación ecológica en la destrucción de recursos y generación de residuos y que pongan freno a la barra libre actual. Y, por otro lado, plantear variables correctoras en los indicadores económicos que puedan llegar a convertir en inviables opciones antiecológicas y absolutamente rentables a través del espejo actual.

Estamos asistiendo a la respuesta del planeta cuando nuestra actividad se reduce. A la comprobación empírica de tantas modelizaciones de la comunidad científica sobre el efecto de la actividad humana. “Este parón nos abre alguna posibilidad de cambiar el rumbo de una sociedad que se dirige hacia el colapso ecológico, energético y social”, nos apuntaba Fernando Cembranos en su artículo Pepitas de oro psicológicas ante el confinamiento.  Porque las situaciones catastróficas y de debacle deben ser motor de cambio. Nos enfrentan a una realidad que presumíamos escondida o lejana permitiéndonos además empatizar con realidades semejantes por alejadas que supongan. Esta empatía es otro de los ingredientes imprescindibles que debe servirnos para tomar consciencia de la distorsión del espejo y empezar a girar el cuello y mirar la realidad de frente.

Porque puestos a imaginar, que planteaba en el artículo de la semana pasada, imaginemos. Imaginemos una sociedad estructurada en torno a garantizar condiciones de vida dignas de todos y todas. Por supuesto que hay recursos para ello. Un simple vistazo a las medidas económicas puestas en marcha por los principales bancos centrales y una mirada al desigual reparto de las mismas nos puede esbozar la respuesta. ¿Utópica, quizás? Acuérdense del espejo.

Y es que debemos recordar que la medición de los recursos económicos también depende de lo que como sociedad construyamos. El verdadero poder de la empatía está en dirigir esta transición que a todas luces tiene que suceder. La empatía y la conciencia colectiva deben servir para ser conscientes de la visión distorsionada que nos devuelve el espejo con el que miramos la realidad. Para después, darnos cuenta de que si nos giramos por completo, y miramos de frente el mundo, podemos construir una sociedad para todos y todas en equilibrio con nuestro entorno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.