Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

Paseo de la Castellana vacio
El Paseo de la Castellana en Madrid, vacío el sábado 14 de marzo, día de entrada en vigor del estado de alarma decretado por el coronavirus. Álvaro Minguito

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

5 abr 2020 12:52

Hace unas semanas, David Trueba planteaba un escenario distópico en torno a la huida desesperada de Europa hacia África por los efectos de la crisis sanitaria que vivimos. En esa huida nos íbamos encontrando con las barreras que nosotras y nosotros mismos levantamos para evitar que quienes huyen de la miseria, la guerra y la muerte intenten un futuro incierto.

Aspiraciones, supongo. Son las mismas que construyen en sociedades supuestamente avanzadas el deseo permanente de alcanzar las condiciones de quienes nos pisan sobre sus mismas aspiraciones. Supongo.

Sobre el trágico escenario de la emergencia sanitaria (y social) que vivimos y sobre el deseo generalizado de la llegada de una vacuna eficaz que frene las consecuencias que día a día vivimos en torno a fallecimientos y contagios, me dio por pensar. Puede que, lo que aquí escribo, sean elucubraciones fruto del bombardeo de escenarios distópicos en series, libros y quizá sobrepasado por una realidad inimaginable hace apenas un par de meses.

Por eso, puestos a imaginar; imaginemos. Las distopías plantean escenarios de una sociedad o una situación indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Sobre algún paralelismo de una situación actual se pretende generar, cuanto menos, dudas. Pues en esa imaginación, nos llega el esperado anuncio de una vacuna que ponga fin al coronavirus. Todo son alegrías, congratulaciones, vítores y hurras. Pero (si no hubiera un pero no cumpliría la primera condición de la distopía) supongamos que para poder fabricarla es necesario Tantalio: un mineral en transición, resistente a la corrosión y duro que provoca la inacción del coronavirus bajo la acción de medicamentos ya conocidos manipulados en un entorno en su presencia. El Tantalio es un elemento escaso cuya extracción actual se concentra principalmente en Ruanda, República Democrática del Congo y Nigeria (aquí no hay distopía). Sin embargo, con la capacidad de extracción existente y las reservas estimadas de este elemento, no hay suficiente para la fabricación de vacunas para toda la población afectada o en peligro de estarlo.

Las distopías plantean escenarios de una sociedad o una situación indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión

Las principales potencias mundiales ponen en seguida su maquinaria para conseguir la cantidad de Tantalio que asegure la obtención de la vacuna para sus habitantes. Las extracciones, ya controladas por multinacionales Chinas, Americanas y Rusas se alinean para marcar el ritmo de extracción y su precio. El mercado negro florece sobre la incertidumbre de la veracidad de la venta. Recuerden, ¡no podemos viajar! 

En estos países africanos, donde se desconoce el efecto del coronavirus por la ausencia absoluta de tests que comprueben los fallecimientos o posibles contagios, se empieza a fraguar un escenario guerracivilista promovido por las mismas multinacionales que pugnan por el control del terreno donde potencialmente hay más reservas de Tantalio. De nuevo, las aspiraciones.

¿Qué criterios piensa el lector o lectora que se establecerán a la hora de decidir quién debe recibir en primera instancia la vacuna? ¿Deberían permitir las primeras potencias mundiales que sobre un escenario de crisis sanitaria haya multinacionales sacando la máxima rentabilidad y marcando el ritmo y precio de la solución a dicha crisis? ¿Quién marca las prioridades? ¿Piensa el lector o lectora que el poder adquisitivo individual determinará la capacidad de acceder a la vacuna? ¿Serán de aplicación los conceptos ultranacionalistas que marca la delimitación fronteriza actual? ¿Ruanda firsts?

Las respuestas pueden ser variadas, pero seguro que el escenario dibujado a cerca de lo que pensamos que podría suceder nos da pinceladas del sistema en el que vivimos. Desigual, basado en modelos económicos y productivos insostenibles y tremendamente injustos, deshumanizado, desprovisto de cualquier política de cuidados, monetarizado hasta la extenuación, agónico. Construido sobre las aspiraciones marcadas por quienes se verán beneficiados de nuestros intentos de alcanzarlas. Sí, las aspiraciones. Pero no aquellas que pretenden garantiza una vida digna, no. Aspiraciones perversas y banales para garantizar privilegios a quienes las generan a sabiendas del control de las soluciones si todo falla.

Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa, están provocando situaciones tan trágicas como las que se describe esta distopía

Este escenario distópico sobre la vacuna seguro que adolece de rigor químico y farmacéutico. Pero les aseguro que, nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa, están provocando situaciones tan trágicas como las que se describen. La escasez de alimentos, de agua y de condiciones para garantizar una vida que merezca la pena ser vivida, las guerras en torno a la extracción de minerales para nuestra tecnología y nuestros coches eléctricos que vienen a solucionar la calidad del aire que respiramos (sic), los conflictos migratorios, el agotamiento del planeta. Esto no son distopías  en muchos países. Esto son los efectos de un sistema perverso y fracasado que debemos dejar a un lado. 

Sobre el deseo de la pronta obtención de una vacuna al alcance de todas las personas afectadas también podemos construir el deseo de una vida que merezca la pena ser vivida. Sin aspiraciones marcadas. Bajo la persistencia de un modelo económico, ecológico y social que ponga la vida en el centro.

M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros