Coronavirus
En defensa de la tristeza

“Todo saldrá bien”, nos repiten machaconamente medios, autoridades y celebrities tras un mes de confinamiento y miles de vidas y empleos perdidos, negando el desconcierto y la incertidumbre que se ha apoderado de nuestro día a día.


Militante andalucista

15 abr 2020 12:00

Exijo el legítimo derecho a estar triste. Defiendo el derecho de todos y cada uno de nosotros a sentirnos tristes por todo lo que estamos viviendo. Llevamos semanas viviendo demasiado cerca de la tragedia y demasiado lejos de las cosas que nos hacen felices. Esta tristeza, la emoción y el dolor que lleva consigo, se convierte en una expresión de humanidad frente a la monótona apatía impuesta por una presión social que no descansa ni en tiempos de coronavirus. La sofocante romantización del confinamiento a la que hemos asistido es la última muesca de un revólver que carga contra la última de las libertades, la de sentir y expresar lo que sentimos.

El bombardeo constante de estímulos contra la tristeza se ha incrementado exponencialmente en estas semanas de encierro

Ninguno de nosotros podía esperar que el inicio de la primavera lo pasaríamos encerrados en nuestros hogares. Allá por inicios de año, cuando el virus era solo una noticia lejana a nosotros, ¿quién podía imaginar este horror? Que el desconcierto y la incertidumbre se apodere de nosotros ante la llegada de un virus que quiebra vidas, sueños y esperanzas no debería sorprender a nadie. Estamos ante un sentimiento que emana del individuo, pero que tiene su propagación en el colectivo. Escapar de una trampa de osos construida desde el terrible “¿por qué vas a estar tú mal con lo que están pasando otros?” se antoja difícil; por ello, es necesario defender la libertad de llevar este drama de la mejor manera que podamos. Negar la tristeza no acaba con ella, solo la encierra en jaulas con fecha de caducidad.

El pensamiento Mr. Wonderful, los libros de autoayuda, el coaching… El bombardeo constante de estímulos contra la tristeza se ha incrementado exponencialmente en estas semanas de encierro. Las publicaciones de millonarios en mansiones – en su mayoría pretendiendo dar ejemplo de algún tipo de solidaridad - han sido la cúspide de un agobiante intento de dulcificar un duro confinamiento. Estoy seguro de que no se han parado a pensar en lo ridículo que parecen vistos desde los barrios trabajadores, donde pasamos los días y días entre las cuatro paredes de una habitación, donde existen familias olvidadas que merecen todos los aplausos del mundo por resistir con sus pequeños en tan poquitos metros cuadrados.

Frente a esta distopía ultraindividualista, el reconocimiento del dolor es una pedrada directa al corazón de un modelo que cada vez parece más empeñado en separarnos a los unos de los otros

Estamos, por tanto, frente a un escenario donde se señala con el dedo la tristeza mientras las pérdidas se socializan. Un modelo de sociedad construido desde la falsa idea del que carece de solidaridad es el que admite la pena y no el que realiza un ejercicio de ostentación social disfrazado de falsa solidaridad. Una trampa que atenta con todo los que nos hace humanos, en un intento de construir una monótona sensación de felicidad basado en el consumo masivo. El encierro nos ha permitido conocer un triste episodio de lo que podría suponer un futuro así. Encerrados en casa devorando la última mierda de Neftlix, mientras el trabajo se debe seguir llevando a cabo y los pobrecitos de Glovo continúan pateando las calles por cuatro duros. Frente a esta distopía ultraindividualista, el reconocimiento del dolor es una pedrada directa al corazón de un modelo que cada vez parece más empeñado en separarnos a los unos de los otros.

La tristeza del momento va más allá de lo puramente individual, se construye desde el padecimiento colectivo. La muerte aparece como el mayor dolor en estas semanas. Frías cifras tras las que se esconde el fallecimiento de mayores en soledad tras una vida de sacrificio, la imposibilidad de las familias de brindarles la despedida y el sacrificio de nuestros bravos sanitarios. También es difícil no temblar ante el calvario de las mujeres que conviven con sus maltratadores. Es aquí donde la aceptación de la pena supone quebrar el marco individualista de la felicidad autoimpuesta, la presión que todos nos hacemos a nosotros mismos para evitar caer en la tan mal visto socialmente tristeza.

La negación de la tristeza y del dolor, la resignificación de estos sentimientos en indignación supone un peligro para la sociedad en su conjunto. La individualización de la tragedia, el “resistiré” entendido de manera individual y no colectiva, nos lleva a la conspiranoia, a los gorros con papel de plata creyendo que los gobiernos – da igual el que sea – nos miente y a la fulgurante aparición de la Gestapo de los balcones. Como dejó escrito Saramago en su Ensayo sobre la Ceguera, “en una pandemia no hay culpables, hay víctimas”. Por ellas, por todas ellas, seguiremos aguantado el chaparrón, maldiciendo a un virus que se ha atrevido a robarnos hasta la primavera y aceptando lo que sentimos cada día que vivamos confinados. Ya habrá tiempo para lo más revolucionario que tenemos los parias, la alegría.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#57484
18/4/2020 12:48

Totalmente de acuerdo. Tenemos derecho a estar tristes. Nada hay más negativo que el pensamiento positivo, que niega la realidad... la cual tiene partes maravillosas... y partes espantosas, que no deben ser negadas. Un abrazo. Sergio.

0
1
#57086
15/4/2020 17:01

Los artículos de opinión se escriben cuando se sabe escribir y cuando se tiene algo que añadir al debate. No es el caso

2
2
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.