Municipalismo
Diez propuestas que fomentan el consumo transformador para el municipalismo 2.0

Ante el nuevo ciclo electoral, se proponen diez iniciativas para fomentar un consumo transformador, de cara a los programas participativos de las alternativas municipalistas.

Huerto urbano
Imagen de un cultivo de guisante en un huerto urbano Álvaro Minguito
Área de Consumo de Ecologistas en Acción
8 abr 2019 09:00

Hace ya casi cuatro años desde las últimas elecciones municipales en las que las alternativas municipalistas desbordaron el panorama político de muchas pequeñas y grandes ciudades, alcanzando el poder en algunos casos, o en otros una importante representación.

Tras la particular trayectoria de cada una de estas iniciativas, ante el nuevo ciclo electoral, muchas de ellas repiten, aunque en algunos casos derivando hacia proyectos más verticales, personalistas o dirigidos por los partidos tradicionales.

Reivindicando la horizontalidad, el carácter transformador y la apuesta por la construcción colectiva de estas alternativas, proponemos diez medidas, a incluir en sus programas, para impulsar un consumo transformador. Estas medidas hacen hincapié en la reducción del consumo, el intercambio y la reutilización de bienes, las relaciones justas entre consumidores y productores a través de canales cortos de comercialización, así como en reactivar las relaciones y la cooperación entre vecinas/os, frente al individualismo al que nos conduce el modelo de consumo actual.

1. Mercadillos de productos agroecológicos
A través de estos mercadillos se establecen canales directos de comercialización para pequeñas/os agricultoras/es agroecológicas/os de zonas cercanas, de forma que los precios son más justos para las/os productores/as y más asequibles para las/os compradoras/es. Estos mercadillos abren las opciones de comercialización a un modelo productivo que apuesta por la sostenibilidad y que contribuye a la creación de empleo y a fijar población en el medio rural.

Esta propuesta es especialmente interesante en barrios nuevos, o lugares donde el comercio de productos alimentarios está dominado por las grandes cadenas, y donde el pequeño comercio apenas tiene presencia. Por contra, si no se quiere entrar en conflicto en lugares donde el pequeño comercio sí es importante, se pueden celebrar los mercadillos los domingos, o en áreas con menor presencia comercial.

2. Comedores escolares agroecológicos
No sólo en comedores escolares, en cualquier comedor que dependa del municipio se pueden establecer menús con ingredientes de origen agroecológico. De esta manera, no sólo se da impulso a un modelo que apuesta por la sostenibilidad, sino que se fomenta una alimentación más saludable, algo especialmente importante cuando se trata de comedores para niñas y niños, para personas en riesgo de exclusión…

En cuanto al mayor precio de los alimentos de origen agroecológico, generalmente se compensa con la menor presencia de carne en los menús, algo que también redunda en el carácter saludable de este tipo de alimentación. Para favorecer la aceptación de estos menús, tanto en las personas que trabajan en la cocina, como de las/os receptores, el cambio se puede llevar a cabo de forma progresiva (primero un día a la semana, luego dos…)

3. Huertos comunitarios
Estos huertos pueden tener un gran valor educativo al acercar a la producción de alimentos a distintas personas, un proceso que suele ser muy desconocido sobre todo para aquellas que viven en ambientes urbanos. Además, estas experiencias pasan a ser espacios autogestionados que fortalecen las relaciones comunitarias y la construcción colectiva. Además, pueden tener un impacto especialmente positivo en personas mayores que se han criado en el medio rural y que por circunstancias han acabado viviendo en la ciudad, aportándoles una nueva forma de ocio y de relacionarse con personas que viven en su entorno.

4. Mercadillos de trueque
Con estos mercadillos se muestra cómo podemos satisfacer determinadas necesidades de bienes sin el empleo del dinero, lo cual sirve para cuestionar el modelo de consumo imperante. Además, con estos intercambios se ponen en valor objetos que de otra manera serían desechados y se establecen puntos de encuentro para las/os vecinas/os.

5. Cosatecas
Las cosatecas permiten tomar prestados objetos que se necesitan de forma poco habitual, sin necesidad de comprarlos. También permiten dar empleo a otros utensilios que ya no se usan, pues estos lugares se nutren de los objetos que va cediendo la gente. Se trata, pues, de una iniciativa que sirve para mostrar que hay una forma más colectiva de satisfacer nuestras necesidades, cuestionando los valores individualistas asociados al consumismo y apostando por soluciones más sostenibles frente a la sobreproducción impulsada por el modelo.

6. Tiendas gratis on-line de elementos voluminosos
Las tiendas gratis más conocidas son las de ropa, cuyas características permiten reunir en un local las prendas de las que se desprende la gente para que otras personas puedan recuperarlas. Sin embargo, este sistema con elementos voluminosos (muebles, electrodomésticos, etc.) presenta importantes dificultades, como el transporte y las necesidades de espacio. Por ello, puede ser más útil habilitar una página web en la que aquellas personas que se quieran desprender de algo lo puedan anunciar, para que las/os interesadas/os en recuperarlo se puedan poner en contacto con ellas.

7. Ludotecas
Igual que la cosateca, la ludoteca permite tomar prestados o donar distintos juegos y juguetes, mostrando una alternativa a la tendencia a la acumulación de estos objetos, a la vez que contribuye a mostrar valores alternativos al consumismo a niños y niñas.

En una ludoteca también puede existir una zona de juego, algo importante en un momento en que las niñas y niños juegan cada vez menos en la calle y tienen un ocio más individual y asociado al uso de la tecnología.

8. Instalaciones comunitarias de reciclado de muebles y/o electrodomésticos
En estas instalaciones no sólo se debe tener acceso a muebles y electrodomésticos que han sido desechados por otras personas, sino también a las herramientas y saberes necesarios para su reparación. Para obtener estos conocimientos, desde la administración, se puede contratar a profesionales del sector, aunque también es interesante fomentar el intercambio de conocimientos entre las personas que participan en la experiencia.

9. Talleres de reparación de bicis
Este taller puede funcionar de forma similar al anterior, y entre las ventajas de su implantación está la de contribuir a fomentar la movilidad en bicicleta. El taller puede ser un lugar de encuentro entre usuarias/os, con lo cual puede dar lugar a poner en marcha iniciativas comunes.

10. Depósitos de ropa usada en coles
Los colegios son lugares ideales para el intercambio de prendas de vestir, dado lo rápido que les empieza a quedar pequeña la ropa a niños y niñas, aunque también hay que destacar el valor educativo de esta iniciativa, que puede ser gestionada directamente por padres y madres a través de las AMPAs.

Propuestas por la soberanía alimentaria
En 2014, el fenómeno municipalista trajo consigo un proceso de debate en los movimientos sociales sobre las medidas que podían ponerse en marcha desde los municipios para impulsar la soberanía alimentaria. Estas propuestas se materializaron en la Carta por una Soberanía Alimentaria desde nuestros municipios, ampliamente ratificada por entidades y colectivos de todo el estado. Este nuevo ciclo electoral ha puesto en marcha un proceso similar, en el que se evalúa el trabajo de estos años, se revisan las propuestas originales y se adaptan a las nuevas realidades y prioridades. La revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas publica los documentos que han resultado de estos nuevos procesos, con el ánimo de que puedan resultar inspiradores.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.