Congreso de los Diputados
Casado se despide del Congreso y Sánchez anuncia que no adelantará elecciones

El líder del Partido Popular pregunta por última vez en el Congreso. Se espera que en cuestión de horas o días presente su dimisión.
Votación Reforma Laboral Congreso - 7
El escaño vacío de Pablo Casado durante la votación de la reforma laboral. Álvaro Minguito (©)
23 feb 2022 09:21

Un anuncio importante y una despedida anunciada. Pedro Sánchez ha anunciado que no adelantará elecciones, es decir, que no tratará de aprovechar electoralmente la descomposición del primer partido de la oposición en el año 2022. Lo ha hecho tras la despedida de Pablo Casado. 

Las horas políticas que le quedan al líder del PP son una cuenta atrás. Las ha aprovechado para emitir un discurso en clave de despedida, con un tono distinto al de las sesiones de control de sus tiempos como número uno de su partido. El contenido era el mismo: críticas a las alianzas que sostienen hoy al Gobierno, pero el tono no pretendía aumentar los decibelios. Daba igual, Casado ya es pasado político.

Y, como tal, una vez que ha escuchado la respuesta de Sánchez, el primer político del PP que ganó unas primarias y el que peores resultados ha tenido en las elecciones generales, cogió sus papeles y se fue, desapareciendo del Congreso y pronto de todo cargo de responsabilidad. En los pasillos, los periodistas corrían para conseguir un gesto o unas palabras. En vano, Casado se fue por la salida más discreta del hemiciclo, la misma por la que llegó, y la sesión de control transcurrió como cada miércoles.

Tras la comparecencia televisiva del que ha sido el secretario general del PP hasta ayer, Teodoro García Egea, parece claro que el anterior tándem en el poder del partido no quiere plantar más batalla. Egea esquivó todas las preguntas incómodas, no cargó contra Isabel Díaz Ayuso, quien desde la presidencia de la Comunidad de Madrid ha sido clave para el final de Casado, y evitó calificar como “traición” la retirada de apoyos de decenas de cargos del PP a Casado.

El presidente del PP se ha querido ir sin hacer demasiado ruido y sus compañeros de bancada le han premiado con un último aplauso, algo forzado. El PP inicia una nueva vida sin los líderes del ayer pero, como ha anunciado Sánchez, sin la urgencia de afrontar unas elecciones generales a corto plazo.

Cronología de una crisis

Un relámpago ha cruzado la derecha española en solo 19 días. El 3 de febrero, tras una votación agónica y mal calculada por los arúspices de La Moncloa, el Gobierno salvaba la legislatura con la aprobación de la reforma laboral. Más allá de la aprobación del contenido de la norma, el presidente Pedro Sánchez y las dos vicepresidentas Nadia Calviño y Yolanda Díaz respiraban aliviados al comprobar que el error del diputado popular Alberto Casero salvaba el compromiso con la Comisión Europea —ineludible para recibir los 12.000 millones del segundo tramo de los fondos Next Generation— y la credibilidad del Ejecutivo, que salía tocado pero no hundido.

El resultado azaroso de aquella jornada tuvo influencia en las elecciones autonómicas que diez días después se celebraron en Castilla y León. Pablo Casado no había avanzado un metro en su empeño por deponer a Sánchez. En lugar de como una figura presidenciable, el líder del PP se disfrazó de airgamboy y recorrió explotaciones, granjas y talleres para lanzar un mensaje que se fue desinflando a medida que pasaban los días: el PP acabó la campaña pidiendo la hora, sin opciones de optar a la mayoría absoluta y viendo crecer a su derecha a Vox, que acabó como la gran triunfadora de la noche en la escala nacional. 

Desde ese momento, Casado parecía un líder poco convincente y poco convencido de los siguientes pasos. El lunes 14, tras escuchar y leer los análisis post-electorales, Génova lanzó la idea de un “cordón democrático” que impediría a Vox entrar en el próximo gobierno de la Junta de Castilla y León. La de Díaz Ayuso fue la voz más alta en contra de ese cordón sanitario. La disputa tardó poco tiempo en levantar el foco sobre Castilla y León —donde Fernández Mañueco podrá negociar lo que sea con Vox— para alcanzar una nueva dimensión. 

“No sé por qué me tengo que ir. No he hecho nada”, publicaba El País. Unas palabras que como un epitafio político poco memorable señalan las carencias de un dirigente de entretiempo

En la noche del miércoles 16 de febrero, el periodista José María Olmo, de El Confidencial, publicaba una noticia-torpedo, que iba a desencadenar la crisis. Según la misma, la Empresa Municipal de Vivienda Social del Ayuntamiento de Madrid había intentado contratar a una agencia de detectives para que elaborara un dossier con información sobre la familia de Díaz Ayuso. Quedaban señalados el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y su coordinador general de la alcaldía, Ángel Carromero. Las miradas se dirigieron entonces a García Egea y a Casado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid no tardó en denunciarlos. Una comparecencia el jueves a mediodía desde la Puerta del Sol marcaba la irreversibilidad de la crisis: solo podía quedar uno.

La comparecencia posterior de García Egea anunciando el expediente a Ayuso y las declaraciones de Casado en la Cope en la mañana del viernes, en las que por primera vez denunciaba personalmente la comisión de Tomás Díaz Ayuso obtenida por la venta de unas mascarillas a la Comunidad de Madrid, prefiguraban un pulso que, sin embargo, la dirección del partido no pudo mantener.

En todo momento, Ayuso consiguió dibujar el marco que quería. Se presentó como la víctima de un complot y negó tener conocimiento de las comisiones obtenidas por su hermano. La presidenta de la Comunidad recibió los apoyos que necesitaba. La principal portavoz del ayusismo fue Esperanza Aguirre, expresidenta de la CAM, quien apuntó a los “chiquilicuatres” que rodeaban a Casado en Génova y obtuvo la cabeza de Carromero el mismo jueves. Cayetana Álvarez de Toledo, la desubicada con mejor fama de la política nacional, se unió al coro desde primera hora para cumplir su venganza personal. Olida la sangre, el ecosistema mediático y político tenía claro que Egea y Casado eran accesibles. 

El sábado, finalmente, quizá por miedo a la concentración del día siguiente, seguramente en un último intento de salvar su carrera política, Casado cedió y “aceptó las explicaciones” de Ayuso. No le iba a servir de nada. A esas alturas, Núñez Feijóo y la presidenta de la Comunidad de Madrid ya estaban de acuerdo en que se repartirán el partido —lo que es lo mismo decir que empezarán una confrontación— a partir de la marcha del palentino.

El lunes 21, el presidente de la Xunta de Galicia ya había pasado del “espero que no necesitemos llegar a un congreso extraordinario para solucionar el problema” a un premonitorio “hay que tomar decisiones. No serán fáciles, serán complejas, pero deben ser urgentes”. Casado intentó ganar tiempo lanzando al martes 1 de marzo la convocatoria de una Junta Directiva Nacional, posteriormente, el plazo se redujo hasta la reunión de los dirigentes territoriales que tendrá lugar hoy miércoles, pero el fin ya estaba escrito.

El martes ya se superaban las dos docenas de editoriales y artículos de las primeras firmas de la llamada Brunete Mediática que pedían la dimisión de Casado sin rebozo e incluso con un tono amenazante, como el empleado por el director de Voz Pópuli, Jesús Cacho. Entre los suyos, 15 de los 17 dirigentes territoriales del PP estaban en el otro barco. Su portavoz y hombre de confianza, José Luis Martínez Almeida, había dimitido de su cargo a primera hora “para centrarse en Madrid” y su grupo de afines se había reducido a la cantidad de personas que caben en un taxi. 

La investigación abierta tras la Fiscalía Anticorrupción, derivada de las tres denuncias presentadas por PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos por el contrato de las mascarillas, no ha sido la salvación que Casado podía pretender. No se trata solo de la lentitud de la justicia en un caso en el que las horas pasaban contra Casado, si no que en cualquier caso las investigaciones no se dirigirán a personas físicas —los Ayuso— y eso solo pasaría en el curso de las pesquisas. 

Sin una “bala de plata” con la que derribar a Ayuso y tras el error forzado del sábado, los minutos que le quedaban a Casado han sido una cuenta atrás. “No sé por qué me tengo que ir. No he hecho nada”, publicaba El País en palabras atribuidas al exlíder del PP. Unas palabras que como un epitafio político poco memorable señalan las carencias de un dirigente de entretiempo, que fue abducido y arrasado por el trumpismo, y que no tuvo ningún recurso para cambiar las dinámicas corruptas de su partido si es que realmente lo intentó en algún momento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.