Cine
‘Oro’ y otras estampas de la historia española en el cine actual

Oro, de Agustín Díaz-Yanes, subraya la visión de la historia de España propuesta por Arturo Pérez-Reverte: una inercia cainita que debilita el esfuerzo común.

'Oro', de Agustín Díaz Yanes, se estrena el 10 de noviembre
'Oro', de Agustín Díaz Yanes, se estrena el 10 de noviembre
10 nov 2017 09:30

Oro supone el retorno de Agustín Díaz-Yanes (Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Alatriste) a la dirección cinematográfica. Se habla de una presupuesto de ocho millones de euros, similar al de intentos de blockbuster estatales como las dos últimas secuelas de Torrente. En el filme se trata la búsqueda de la mítica ciudad de El Dorado en plena colonización genocida, inspirándose en la incursión de Lope de Aguirre hasta el Océano Atlántico.

El tratamiento del pasado histórico fácilmente implica un posicionamiento respecto a la historia nacional. Y Oro vuelve a evidenciar, como ya hizo 1898, los últimos de Filipinas, las dificultades para generar un relato autocomplaciente del pasado nacional.

Y no solo se trata de un problema de la naturaleza de las historias abordadas. La historia del cine evidencia, y sigue evidenciando, que se pueden convertir vergüenzas y matanzas en relatos amables.

El western estadounidense, por ejemplo, ha retratado reiteradamente la sangrienta colonización de Norteamérica como una aventura sin grandes complicaciones éticas.

Tanto Oro como 1898, los últimos de Filipinas tratan de situaciones poco favorables para la exaltación épica, ciertamente. Si el primer filme retrata la codicia homicida de un imperio español en auge, el segundo trata del fin del imperio a través de un hecho real: la resistencia estéril de un destacamento militar que ignora la venta de la colonia a los Estados Unidos y sigue defendiendo durante meses un enclave sitiado.

A pesar de lo extraño de la desventura, un filme rodado en pleno franquismo (Los últimos días de Filipinas) ya ejemplificó que también esa situación podía rodarse en clave afirmadora de la autoestima nacional. La música de marcha militar y una voz en off nacional-católica intentaban acallar las dudas y los derrotismos posibles.

Críticas tímidas y escupitajos nihilistas

1898, los últimos de Filipinas y Oro coinciden como proyectos ambiciosos de cine histórico orientado al entretenimiento. Ambas hacen un uso moderado de la acción violenta.

Quizá Díaz-Yanes dota a su filme de mayor vigor y fisicidad, en parte por naturaleza de la situación: sus personajes son guerreros que pelean entre sí, con los indígenas y con la misma selva amazónica, dentro de un progresivo hundimiento de las jerarquías y las obediencias.

El filme de Salvador Calvo, en cambio, explica un sitio vivido en un contexto militar mucho más formal, con desobediencia más contenida (de protesta y desercion, más que de apuñalamiento y garrote vil) y conflagraciones a distancia.

A pesar de que Calvo y compañía optan por una forma más bien fría, su propuesta tiene una intención crítica de la que Oro parece carecer. El resultado puede ser más insípido, pero también más punzante.

Calvo y compañía subrayan un evidente descreímiento hacia la cerrazón castrense representada por la figura histórica del teniente Martín Cerezo, héroe condecorado del franquismo. Este enfoque generó frustración en algunos sectores sociales: ni siquiera una película cofinanciada por 13 TV apostaba por el orgullo nacional. E incluso se abría la puerta al cuestionamiento del colonialismo, a través de un relato amable (pero también etnocéntrico) de los civiles y los guerrilleros locales.

Oro, en cambio, parece un escupitajo nihilista muy propio de su Pérez-Reverte. El colonialismo es una guerra llevada a cabo por hombres que luchan por su interés personal, que están dispuestos a matar por una promesa improbable de riqueza. La mirada a esta barbarie es conformista y algo miope.

Una escena de 'Oro', de Agustín Díaz Yanes
Una escena de 'Oro', de Agustín Díaz Yanes

La situación de las mujeres es muy parecida, aunque surge algún matiz. El personaje interpretado por Barbara Lennie acaba adquiriendo cierto relieve, y se gana el derecho de que su sufrimiento importe.

En cambio, las mujeres indígenas son meros botines humanos que vemos fugazmente porque lo importante son las peleas de los soldados que compiten por violarlas. Los autores de la película pueden decir que la colonización fue salvaje, pero se limitan a relatar las vivencias de sus antihéroes sin dedicar un segundo al sufrimiento indígena.

En este aspecto, la película se diferencia de las aventuras coloniales del Hollywood clásico: desaparece la ingenuidad (impostada o no) de las viejas películas, y aparece la conciencia de una barbarie... a la que no se presta demasiada atención.

El presente como oportunidad propagandística

Las películas de Díaz-Yanes y Calvo son historias de desencanto variablemente acrítico. Para buscar un ejemplo reciente de relato histórico de afirmación patriótica evidente, podemos recurrir a Zona hostil, una producción con aroma a publirreportaje.

Realizada con la colaboración (y presumiblemente con la tutela) del ejército español, se trata de un ejemplo de cine de la denominada guerra contra el terrorismo. Se basa en el accidente real que sufrió un helicóptero español en suelo afgano, y la misión de rescate del aparato y de los soldados destacados.

Estamos ante una película de acción bélica técnicamente solvente, que intenta intenta equilibrar la acción shoot'em'up con el drama de personajes, con la población afgana como figurante de la aventura colonial. El resultado destaca por su fobia al contexto: es una historia de defensa y supervivencia en terreno adverso, ante un enemigo inexplicado, sin voz ni rostro.

La película escenifica una cierta inversión de la dinámica del audiovisual estadounidense. El Hollywood del siglo XXI ha gestionado una era complicada, de invasiones neocoloniales de países y restricción de las libertades propias.

En este contexto desfavorable para los relatos condescendientes del presente, el pasado se ha convertido a menudo en un refugio, en una vía para que el público se reconcilie con el autoretrato de su país como una potencia democratizadora.

En España, en cambio, el pasado preconstitucional suele resultar demasiado cenagoso como para convertirlo en herramienta de generación de autoestima. En este contexto, incluso un fenómeno tan polarizador como la 'guerra contra el terrorismo', cuya doctrina ha incluido el aberrante concepto de 'guerra preventiva', parece un escenario más adecuado para la creación de unidad nacional.

El planteamiento de Zona hostil parece beber del fingimiento de complejidad ensayado en 'blockbusters' recientes como Star Wars: Rogue One.

Al inicio de ambos filmes se despliegan diferentes sensibilidades en la gestión de una situación problemática, sea la intervención militar en Afganistán o la rebelión contra el Imperio Galáctico. En el caso de Zona hostil, el personaje de una médico que quiere volver a España sirve de posible nexo con la audiencia menos belicosa, mientras que un oficial de carrera representa al ejército más protocolario y un veterano encarna el gusto por la mano dura (y el asesinato preventivo).

La misma evolución de los acontecimientos va cosiendo las diferencias de una manera que parece naturalísima. El ataque enemigo hace emerger una especie de unidad natural, oculta en tiempos de paz. Y lo que comienza como un relato de intervencion humanitaria acaba convirtiéndose en una historia de defensa violenta de un enemigo exterior.

Quizá esto sea lo mejor que puede ofrecer el patriotismo español: una unidad basada en el enfrentamiento con un enemigo deshumanizado. Y siempre con un temor de fondo: la diversidad territorial como fuerza disgregadora.

Oro insiste machaconamente en los piques y peleas de unos cazafortunas españoles divididos por su procedencia. Se trata, al fin y al cabo, de un elemento central en la historia del país según Pérez-Reverte: España como potencia debilitada por su tendencia cainita.

Zona hostil propone otra mirada a la diversidad territorial. Se apuesta por un pintoresquismo populista, amable pero algo desconcertante: el comandante Ledesma no abandona su gracejo andaluz ni durante una misión de rescate a vida o muerte. Este signo puede remitir, para los espectadores más escépticos, a una comedia localista rancia, a menudo nacida al calor de los totalitarismos europeos.

Pero otra escena del filme resulta netamente perturbadora. En un momento de la película, se recita el “Credo legionario” compuesto por José Millán-Astray. A pesar de la asociación de Millan-Astray con el fascismo, se intenta convertir este recitado en una escena bella y poética. En la propaganda de un nacionalismo español pretendidamente moderno, humanitario hasta que comienzan los disparos, comparece el fantasma del franquismo.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Lector
13/11/2017 8:30

Vamos, que va a ser un peliculón aunque os joda.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.