Cine
‘Oro’ y otras estampas de la historia española en el cine actual

Oro, de Agustín Díaz-Yanes, subraya la visión de la historia de España propuesta por Arturo Pérez-Reverte: una inercia cainita que debilita el esfuerzo común.

'Oro', de Agustín Díaz Yanes, se estrena el 10 de noviembre
'Oro', de Agustín Díaz Yanes, se estrena el 10 de noviembre
10 nov 2017 09:30

Oro supone el retorno de Agustín Díaz-Yanes (Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Alatriste) a la dirección cinematográfica. Se habla de una presupuesto de ocho millones de euros, similar al de intentos de blockbuster estatales como las dos últimas secuelas de Torrente. En el filme se trata la búsqueda de la mítica ciudad de El Dorado en plena colonización genocida, inspirándose en la incursión de Lope de Aguirre hasta el Océano Atlántico.

El tratamiento del pasado histórico fácilmente implica un posicionamiento respecto a la historia nacional. Y Oro vuelve a evidenciar, como ya hizo 1898, los últimos de Filipinas, las dificultades para generar un relato autocomplaciente del pasado nacional.

Y no solo se trata de un problema de la naturaleza de las historias abordadas. La historia del cine evidencia, y sigue evidenciando, que se pueden convertir vergüenzas y matanzas en relatos amables.

El western estadounidense, por ejemplo, ha retratado reiteradamente la sangrienta colonización de Norteamérica como una aventura sin grandes complicaciones éticas.

Tanto Oro como 1898, los últimos de Filipinas tratan de situaciones poco favorables para la exaltación épica, ciertamente. Si el primer filme retrata la codicia homicida de un imperio español en auge, el segundo trata del fin del imperio a través de un hecho real: la resistencia estéril de un destacamento militar que ignora la venta de la colonia a los Estados Unidos y sigue defendiendo durante meses un enclave sitiado.

A pesar de lo extraño de la desventura, un filme rodado en pleno franquismo (Los últimos días de Filipinas) ya ejemplificó que también esa situación podía rodarse en clave afirmadora de la autoestima nacional. La música de marcha militar y una voz en off nacional-católica intentaban acallar las dudas y los derrotismos posibles.

Críticas tímidas y escupitajos nihilistas

1898, los últimos de Filipinas y Oro coinciden como proyectos ambiciosos de cine histórico orientado al entretenimiento. Ambas hacen un uso moderado de la acción violenta.

Quizá Díaz-Yanes dota a su filme de mayor vigor y fisicidad, en parte por naturaleza de la situación: sus personajes son guerreros que pelean entre sí, con los indígenas y con la misma selva amazónica, dentro de un progresivo hundimiento de las jerarquías y las obediencias.

El filme de Salvador Calvo, en cambio, explica un sitio vivido en un contexto militar mucho más formal, con desobediencia más contenida (de protesta y desercion, más que de apuñalamiento y garrote vil) y conflagraciones a distancia.

A pesar de que Calvo y compañía optan por una forma más bien fría, su propuesta tiene una intención crítica de la que Oro parece carecer. El resultado puede ser más insípido, pero también más punzante.

Calvo y compañía subrayan un evidente descreímiento hacia la cerrazón castrense representada por la figura histórica del teniente Martín Cerezo, héroe condecorado del franquismo. Este enfoque generó frustración en algunos sectores sociales: ni siquiera una película cofinanciada por 13 TV apostaba por el orgullo nacional. E incluso se abría la puerta al cuestionamiento del colonialismo, a través de un relato amable (pero también etnocéntrico) de los civiles y los guerrilleros locales.

Oro, en cambio, parece un escupitajo nihilista muy propio de su Pérez-Reverte. El colonialismo es una guerra llevada a cabo por hombres que luchan por su interés personal, que están dispuestos a matar por una promesa improbable de riqueza. La mirada a esta barbarie es conformista y algo miope.

Una escena de 'Oro', de Agustín Díaz Yanes
Una escena de 'Oro', de Agustín Díaz Yanes

La situación de las mujeres es muy parecida, aunque surge algún matiz. El personaje interpretado por Barbara Lennie acaba adquiriendo cierto relieve, y se gana el derecho de que su sufrimiento importe.

En cambio, las mujeres indígenas son meros botines humanos que vemos fugazmente porque lo importante son las peleas de los soldados que compiten por violarlas. Los autores de la película pueden decir que la colonización fue salvaje, pero se limitan a relatar las vivencias de sus antihéroes sin dedicar un segundo al sufrimiento indígena.

En este aspecto, la película se diferencia de las aventuras coloniales del Hollywood clásico: desaparece la ingenuidad (impostada o no) de las viejas películas, y aparece la conciencia de una barbarie... a la que no se presta demasiada atención.

El presente como oportunidad propagandística

Las películas de Díaz-Yanes y Calvo son historias de desencanto variablemente acrítico. Para buscar un ejemplo reciente de relato histórico de afirmación patriótica evidente, podemos recurrir a Zona hostil, una producción con aroma a publirreportaje.

Realizada con la colaboración (y presumiblemente con la tutela) del ejército español, se trata de un ejemplo de cine de la denominada guerra contra el terrorismo. Se basa en el accidente real que sufrió un helicóptero español en suelo afgano, y la misión de rescate del aparato y de los soldados destacados.

Estamos ante una película de acción bélica técnicamente solvente, que intenta intenta equilibrar la acción shoot'em'up con el drama de personajes, con la población afgana como figurante de la aventura colonial. El resultado destaca por su fobia al contexto: es una historia de defensa y supervivencia en terreno adverso, ante un enemigo inexplicado, sin voz ni rostro.

La película escenifica una cierta inversión de la dinámica del audiovisual estadounidense. El Hollywood del siglo XXI ha gestionado una era complicada, de invasiones neocoloniales de países y restricción de las libertades propias.

En este contexto desfavorable para los relatos condescendientes del presente, el pasado se ha convertido a menudo en un refugio, en una vía para que el público se reconcilie con el autoretrato de su país como una potencia democratizadora.

En España, en cambio, el pasado preconstitucional suele resultar demasiado cenagoso como para convertirlo en herramienta de generación de autoestima. En este contexto, incluso un fenómeno tan polarizador como la 'guerra contra el terrorismo', cuya doctrina ha incluido el aberrante concepto de 'guerra preventiva', parece un escenario más adecuado para la creación de unidad nacional.

El planteamiento de Zona hostil parece beber del fingimiento de complejidad ensayado en 'blockbusters' recientes como Star Wars: Rogue One.

Al inicio de ambos filmes se despliegan diferentes sensibilidades en la gestión de una situación problemática, sea la intervención militar en Afganistán o la rebelión contra el Imperio Galáctico. En el caso de Zona hostil, el personaje de una médico que quiere volver a España sirve de posible nexo con la audiencia menos belicosa, mientras que un oficial de carrera representa al ejército más protocolario y un veterano encarna el gusto por la mano dura (y el asesinato preventivo).

La misma evolución de los acontecimientos va cosiendo las diferencias de una manera que parece naturalísima. El ataque enemigo hace emerger una especie de unidad natural, oculta en tiempos de paz. Y lo que comienza como un relato de intervencion humanitaria acaba convirtiéndose en una historia de defensa violenta de un enemigo exterior.

Quizá esto sea lo mejor que puede ofrecer el patriotismo español: una unidad basada en el enfrentamiento con un enemigo deshumanizado. Y siempre con un temor de fondo: la diversidad territorial como fuerza disgregadora.

Oro insiste machaconamente en los piques y peleas de unos cazafortunas españoles divididos por su procedencia. Se trata, al fin y al cabo, de un elemento central en la historia del país según Pérez-Reverte: España como potencia debilitada por su tendencia cainita.

Zona hostil propone otra mirada a la diversidad territorial. Se apuesta por un pintoresquismo populista, amable pero algo desconcertante: el comandante Ledesma no abandona su gracejo andaluz ni durante una misión de rescate a vida o muerte. Este signo puede remitir, para los espectadores más escépticos, a una comedia localista rancia, a menudo nacida al calor de los totalitarismos europeos.

Pero otra escena del filme resulta netamente perturbadora. En un momento de la película, se recita el “Credo legionario” compuesto por José Millán-Astray. A pesar de la asociación de Millan-Astray con el fascismo, se intenta convertir este recitado en una escena bella y poética. En la propaganda de un nacionalismo español pretendidamente moderno, humanitario hasta que comienzan los disparos, comparece el fantasma del franquismo.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' presenta 'La Bête' e estrea novo formato no seu décimo episodio
Bertrand Bonello reflexiona sobre Intelixencia Artificial, que é ser humano e os sentimentos na súa última película “La Bête” ou “A Besta”.
Lector
13/11/2017 8:30

Vamos, que va a ser un peliculón aunque os joda.

0
0
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Más noticias
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).