Centrales nucleares
El disputado apagón nuclear. El caso de Almaraz

En lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales.

Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace

En las comarcas más afectadas por el riesgo que suponen los dos reactores atómicos más viejos en funcionamiento, Almaraz I y II, se acariciaba la posibilidad de ver ya cerca su cierre y desmantelamiento. La campaña del Movimiento Ibérico Antinuclear, que después del cierre de Garoña centró sus esfuerzos en ir ahora a por el cierre de Almaraz (cuya licencia de explotación expira en 2020), el apoyo recibido por parte del movimiento ecologista portugués e incluso por el propio parlamento del país vecino, la llegada al nuevo Ministerio para la Transición Ecológica de la solvente Teresa Ribera, y la falta de acuerdo entre las tres empresas eléctricas que se lucran de Almaraz (Iberdrola, Endesa y Naturgy) sobre la petición de la prórroga de la licencia de explotación (ni que decir tiene que Iberdrola es la peor, la que exige 10 años más de explotación), auguraban que en el inicio de la próxima década asistiríamos al cierre y desmantelamiento de la espada de Damocles que pende desde hace 40 años sobre nuestras vidas y ecosistemas.

El pasado lunes 28 de Enero en reunión del ministerio con las tres empresas propietarias decidían que Almaraz no se cerraría antes del 2025, lo que supone de facto una prórroga más allá de los 40 años de funcionamiento

Pero, en lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO, las organizaciones patronales, etc. Incluso en el primer mitin de VOX en Navalmoral se reclamaba que se prorrogase Almaraz ¡y se instalasen más reactores! en un campeonato por ser el más pronuclear, y pocos días después una manifestación convocada por la plataforma “ciudadana” VIDA (sic) y el ayuntamiento de Navalmoral, lograba concentrar a dos mil personas en la capital de la comarca del Campo Arañuelo, luego de un cierre patronal en apoyo a la continuidad de la planta atómica. Una campaña que parece extraída de un manual y que ha dado resultados inmediatos: el pasado lunes 28 de enero, en reunión del ministerio con las tres empresas propietarias, decidían que Almaraz no se cerraría antes del 2025, lo que supone de facto una prórroga más allá de los 40 años de funcionamiento para el que fueron diseñadas y que es el período menos inseguro, a partir del cual los riesgos de accidentes se incrementan.

Esta decisión supone un precedente muy peligroso de cara al ineludible cierre progresivo del viejo parque atómico español, ya que alarga hasta 50 años la explotación de los viejos reactores atómicos e incrementa aún más el volumen de residuos radioactivos, para los que no se tiene otra solución que convertir cada una de las centrales también en un cementerio nuclear, aumentando así exponencialmente el riesgo de fugas, contaminaciones y accidentes catastróficos.

De lo que se trata ahora es de ver cómo se cierra este ciclo, cómo se desmantelan las plantas, cómo se almacenan y custodian los deshechos radioactivos, y quién paga todo este oneroso proceso

Pareciera que habría que insistir en que no se trata ya de un debate entre detractores y partidarios de la energía nuclear, porque este debate ya lo ganaron por la vía de los hechos los partidarios, porque la energía nuclear ya ha sido. De lo que se trata ahora es de ver cómo se cierra este ciclo, cómo se desmantelan las plantas, cómo se almacenan y custodian los deshechos radioactivos, y quién paga todo este oneroso proceso. También se trata de ver cómo las comarcas nuclearizadas transitan de una economía absolutamente dependiente del negocio nuclear, de una economía extractiva de carácter casi colonial, a alguna forma de desarrollo endógeno o a la postración y la marginación. Así mismo, de lo que se trata es de no jugar con el riesgo de un Chernobyl o un Fukushima, un riesgo que hasta ahora hemos sorteado, pero que del que no estaremos liberados hasta que no se apaguen los reactores.

Pero contra este relato lógico y cabal del movimiento antinuclear y toda la “mayoría silenciosa”, esta sí mayoritaria, que desea el cierre del sucio negocio atómico y dejar atrás esta pesadilla de 40 años, se enarbola el manido argumento de los puestos de trabajo que genera la central, los ingresos tributarios y la riqueza social que deja en la región, la población que fija… toda esa ideología neoliberal que ha capilarizado tanto en la sociedad contemporánea, en la que el desarrollo y el empleo está por encima de todo, incluso por encima de la vida misma.

Y ahí podemos ver al Presidente de la región, el Sr. Vara, anunciando que Almaraz no se va a cerrar hasta que no haya un Plan Alternativo para la economía y el empleo del Campo Arañuelo, al mismo tiempo que no hace nada por implementarlo. Porque de lo que se trata es de eso, de que no haya Plan, de no hacer nada, para que corra el tiempo y en 2024 volver a sacar al vecindario a la calle al grito de “no hay otra alternativa”.

Todo en nombre del empleo, pero lo cierto es que en Navalmoral hay el mismo porcentaje de paro que la media de la región, y lo mismo pasa en Almaraz

Porque el Sr. Vara sabe, como sabe la Presidenta de la Diputación de Cáceres y alcaldesa de uno de los pueblos que recibe el chorro de millones por ser ribereño de Almaraz (zona cero de Chernobyl), que no hay una industria como la nuclear que coopte así como hace esta a alcaldes y concejales, que no hay otra industria que compre tan caro las voluntades incluso de la población en general, que no hay una industria alternativa a la gallina de los huevos de oro de lo nuclear, que ha logrado un acoplamiento perfecto con el caciquismo y clientelismo rural de nuestra región, instaurando una especie de feudalismo atómico del que se lucran las grandes empresas eléctricas que a su vez cooptan a los grandes partidos. Y por eso, ahí tenemos también a Monago denunciando que lo de 2025 es una “prorroguita”, en una triste coincidencia con las cúpulas de los sindicatos UGT y CCOO. Todo en nombre del empleo, pero lo cierto es que en Navalmoral hay el mismo porcentaje de paro que la media de la región, y lo mismo pasa en Almaraz. Lo que sí hay es más coches de alta gama matriculados y más conciertos de “grandes artistas” también…

Y detrás de todo están las grandes eléctricas de este país, ingresando solo de Almaraz un millón de euros de beneficios diarios a costa de explotar recursos comunes y privatizarlos, poniendo en riesgo la vida de las personas y ecosistemas actuales y futuros, generando unos residuos tan peligrosos que nadie quiere cerca y con los que nadie sabe lo que hacer… Sin que el gobierno de Vara nos haya explicado si se va a cumplir esa moción aprobada el año pasado en la Asamblea (vergonzosamente apoyada por Podemos) de que, si se prorrogaba la explotación de los reactores, las eléctricas tendrían que pagar 50 millones al año por cada reactor.

Un reciente estudio del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Comillas demuestra que se podría sustituir toda la energía nuclear y el carbón en 2025 sin riesgos para el suministro

Un reciente estudio del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Comillas demuestra que se podría sustituir toda la energía nuclear y el carbón en 2025 sin riesgos para el suministro, sin encarecer la ya abusiva tarifa eléctrica y creando tantos puestos de trabajo en el desmantelamiento nuclear y en el despliegue de alternativas energéticas como los que se destruirán en el apagón nuclear y del carbón. La decisión de alargar o no la agonía del parque nuclear español es política, no económica, es la cuestión de si se impone el lucro de la oligarquía de este país (y de las oligarquías regionales) sobre los intereses de la mayoría o viceversa; es, en definitiva, una cuestión de democracia versus autoritarismo "ecocida" y suicida. Es una cuestión de esperanza colectiva versus nihilismo capitalista: vida versus muerte.

Por ello, el cierre de Almaraz, y todas las demás, no es una reivindicación ecologista, es una necesidad histórica ineludible que no puede más que reportarnos la posibilidad y la oportunidad de más democracia y menos corrupción, más disfrute de los bienes comunes y más salud ambiental y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
#29999
1/2/2019 11:36

Las centrales nucleares son a dia de hoy la única alternativa contra el calentamiento global y la contaminación masiva de los ecosistemas.
Los millones de personas muertas a causa de cánceres producidos por gases de combustión de combustibles fósiles a veces parece que se hayan olvidado.
En las centrales a día de hoy la seguridad es lo más importante, se invierten millones cada año para mejorar o renovar los sistemas viejos, nada tienen que ver las plantas hoy con el día que arrancaron.
Efectivamente, entrañan un riesgo, pero a día de hoy lo único que podemos hacer es seguir trabajando para que cada vez los diseños sean más y más seguros. No podemos desechar está tecnología, sino nuestro planeta será inhabitable en unos pocos años.

6
11
#30003
1/2/2019 13:44

No cuela el argumento ecológico para mantener las nucleares

5
6
#30041
2/2/2019 18:52

Decir mil veces una mentira, no la convierte en verdad.

La solar, la eólica, la hidraúlica, la maremotriz...son energías renovables y limpias que cubrirían la demanda nacional.

1
4
#29996
1/2/2019 9:06

Vuestra demagogia no tiene limites... La mayoría silenciosa es aquella que quiere que sigan las centrales nucleares funcionando, a ver si os enteráis, que parece que no os dais cuenta de que la energía nuclear es imprescindible para complementar el mix energético. Además de demagogos os contradecís... Si tan grande va a ser el coste de gestión de los residuos, dejemos que las centrales sigan produciendo energía y dinero; total, la cantidad de residuos que se van a añadir y el coste añadido de gestión es despreciable ya que de todas maneras se va a construir un almacén temporal centralizado y un almacén definitivo.

7
8
#29998
1/2/2019 11:19

Muy sencillo, que se haga un referéndum sobre si se cierra o no almaraz, así comprobamos quien es la mayoría silenciosa

8
5
#29982
31/1/2019 18:18

Cerrar almaraz y todas las demás

13
11
#29977
31/1/2019 17:08

tenemos a ciertos partidos y ciertos sindicatos que son unos irresponsables, especialmente nuestros gobernantes, en vez de preparándose para el cierre con un plan de empleo para la zona, solo sabe pedir una prórroga que tarde o temprano tendrá su fin

15
6
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.