Censura
La caza de disidentes turcos llega a España

La persecución a la que el gobierno de Erdogan somete a la libertad de expresión ha llegado este verano a España, con la detención de dos escritores turcos acusados de terrorismo.

El escritor germanoturco Dogan Akhanli
El escritor germanoturco Dogan Akhanli fue detenido en Granada en agosto.
15 sep 2017 08:00

La represión turca contra la libertad de expresión llegó este verano a España. El gobierno de Tayyip Erdogan, aprovechándose de una Interpol obsoleta y en proceso de reforma, consiguió que se emitieran órdenes de arresto contra disidentes turcos que residen en territorio europeo.

La policía española actuó con un celo exagerado y detuvo a dos personas, que todavía un mes después esperan a que el poder judicial decida sobre su extradición a Turquía, donde se les acusa de terrorismo.

El periodista turcosueco Hamza Yalçin vino a pasar sus vacaciones en un camping junto al mar en la costa de Girona. Durante algunas noches disfrutó del sonido de las olas y de la visión de las estrellas. Pero el día 3 de agosto, cuando se disponía a subir a un avión rumbo a Londres, fue detenido por la Policía Nacional, y al día siguiente el juez de la Audiencia Nacional Ismael Serrano lo enviaba a la prisión de Can Brians.

Lo mismo le sucedió al escritor germanoturco Dogan Akhanli dos semanas después en Granada. Con el atentado de Barcelona todavía impactando en la opinión pública española, la Policía Nacional se tomó la molestia de visitar a Akhanli en su hotel de Granada y arrestarlo.

Las circunstancias jugaron un poco más a favor de Akhanli: los medios llevaban dos semanas protestando por la actuación contra Hamza Yalçin, el juez de guardia en la Audiencia Nacional no era Ismael Moreno –célebre por dictar prisión provisional en el caso “titiriteros”– sino Fernando Andreu, conocido por investigar el genocidio de Rwanda o la muerte de palestinos durante bombardeos del ejército israelí.

Akhanli, además, fue muy hábil al enviar, en cuestión de segundos, varios sms. Los mensajes permitieron una ágil oleada de solidaridad, y la inmediata presencia de un perspicaz abogado. Éste dio al juez su propia dirección como lugar de residencia temporal del acusado en España. Así es que Akhanli no llegó a entrar en prisión y espera en libertad condicional la decisión sobre su extradición.

Hamza Yalçin no visita Turquía desde 1998. Actualmente es redactor, y uno de los fundadores, de la revista socialista Odak Derguisi. Se trata de un pequeño medio digital, con una edición en papel en Turquía. Es también una asociación de corte activista, que organiza acciones de protesta, activa por ejemplo durante las protestas en el parque Gezi, en 2013.

Odak está especialmente enfocada en actividades pedagógicas, organizadas a través de unos grupos llamados Educación y Solidaridad. El propio Yalçin ha trabajado como educador social en Suecia, y la revista está presente en diversas ciudades turcas. Como intelectual, Hamza Yalçin elabora su discurso con miras a la unión entre el socialismo turco a la antigua usanza, los movimientos kurdos y algunos sectores del kemalismo.

Por su parte, Dogan Akhanli lleva siete años sin pisar Turquía, y en sus libros ha tratado el tema de las matanzas de población armenia a manos del Imperio Otomano, que él considera lícito llamar “genocidio”. Puede parecer una mera cuestión de terminología, pero el calificativo de “genocidio” o no para estas matanzas es un tema de polémica nacional en Turquía, que condiciona su propia identidad como nación y su relación con otros países.

Tanto Hamza Yalçin como Dogan Akhanli pasaron a formar parte de la disidencia política tras el golpe de estado en Turquía de 1980, que puso el gobierno en manos de los militares. Ambos pasaron entonces varias temporadas en prisión, padeciendo torturas, lo que les llevó a buscar asilo político en Europa.

Las detenciones en España de Yalçin y Akhanli se enmarcan en uno de los momentos de mayor distanciamiento diplomático, que no comercial ni apenas militar, entre Turquía y la UE. Y llama la atención por ser un ejemplo de la intensa represión contra los medios de comunicación que lleva a cabo el gobierno turco, pero en este caso fuera de sus fronteras.

En el marco de las lentas negociaciones para la adhesión de Turquía a la UE, Turquía introdujo numerosas mejoras en pro de derechos civiles como la libertad de expresión. Sin embargo, ya fuese por la lentitud de estas negociaciones, ya porque Turquía se ha volcado en convertirse en una potencia regional de corte neotomano, esta libertad de expresión ha caído hasta convertirse en una de las peores del planeta.

Reporteros Sin Fronteras fija el deterioro de la libertad de expresión en Turquía desde 2007. En estos diez años, el país ha pasado a ser la mayor prisión para periodistas del mundo.

Los momentos más álgidos de esta represión se han dado en 2013, a raíz de las protestas en el parque Gezi; en 2015, debido a la ruptura del proceso de paz con el PKK y a unas convulsas elecciones generales; y a partir del intento de golpe militar en el 2016, y el estado de emergencia que se instauró posteriormente en todo el país, y que todavía está vigente.

Durante estos diez años de medidas contra la libertad de expresión se han clausurado infinidad de medios escritos, televisivos y digitales. Un incalculable número de periodistas ha perdido su trabajo y los procesos judiciales se suceden sin pausa, echando mano de un restrictivo Código Penal y de una ambigua Ley Antiterrorista. Particularmente enconadas han sido las actuaciones contra los medios que emitían en kurdo o cubrían detalladamente el sangriento conflicto kurdo.

Todo esto ha creado un panorama informativo alarmante, con un elevado grado de concentración en la propiedad de los medios y un alto grado de autocensura por parte de los propios profesionales. En este panorama informativo apenas existe la pluralidad de opiniones, y se ha conformado, a veces a base de actuaciones delictivas, un amplio espacio de medios conocidos como “piscina de medios”, que actúan como meros portavoces y aduladores del gobierno Erdogan. Las actuaciones contra periodistas extranjeros o contra disidentes turcos en territorio europeo, son solo una táctica más, Interpol mediante, dentro de este proceso.

Los ministerios de exteriores sueco y alemán remitieron recientemente a raíz de los casos de Yalçin y Akhanli una carta a Federica Mogherini, representante de la UE en política exterior y de seguridad. En ésta se le pedía que involucre a la UE en la reforma de la Interpol.

La reforma de la Interpol es un proceso al que Interpol se ha avenido desde hace poco, y que fue gestada por algunas asociaciones civiles como Open Dialog Foundation o FairTrials. Estas asociaciones hicieron campaña y consiguieron involucrar al Consejo de Europa, pero la UE no se ha involucrado todavía. El motivo de la reforma es que, a pesar de que el artículo 3 de la Interpol prohíbe la actuación en casos de persecución política, la forma en que está organizada Interpol hace posible esta caza. Entre los varios países que abusan regularmente de Interpol para cazar opositores políticos se encuentran Rusia, Ucrania o, como en los casos de Yalçin o Akhanli, Turquía.

Visitado en la prisión de Can Brians, Hamza Yalçin compartió su sorpresa porque España se haya metido a colaborar con toda esta estratagema turca. La acusación de que es objeto, la de pertenecer a una banda terrorista llamada THKP-C (que no DHKP-C), es un mero pretexto porque, según explicó a El Salto, esta organización dejó de existir en los años 70. Durante la visita, Yalçin subrayó que lo que Erdogan no tolera son las voces críticas contra su gobierno y sus políticas islamistas. Y se mostró especialmente apenado por llevar ya más de un mes perdiendo el tiempo en prisión y sin la posibilidad de trabajar. Su situación le preocupa, pero su ánimo es alto.

A finales de agosto llegó la documentación desde Turquía solicitando formalmente su extradición. El ministro de Justicia Rafael Català declaró que el caso se estudiaría con la mayor celeridad, pero el tiempo pasa.

Legalmente, el Ministerio de Justicia tiene de plazo hasta mediados de octubre para pronunciarse. Si no decide liberar a Hamza Yalçin, el caso volvería a pasar a manos del juez Ismael Moreno, cuya decisión, de ser la extradición, debería ser ratificada por el Consejo de Ministros. Mientras tanto, el tiempo pasa, con Yalçin en prisión y Akhanli sin poder regresar a su casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.