Cárceles
España hace oídos sordos a las recomendaciones de la OMS y del Consejo de Europa para frenar el covid19 en las cárceles

El número de personas presas contagiadas asciende a día de hoy a 21, mientras que ya se cuentan 181 trabajadores de las cárceles que han dado positivo. 

Cárcel de Soto del Real
Vista del Centro Penitenciario Madrid V, en Soto del Real, en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
8 abr 2020 13:19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa han recomendado en las últimas semanas la reducción de la población reclusa y el respeto al derecho a la salud de las personas presas. Es lo que han hecho, por ejemplo, en Reino Unido, donde hace dos días se ordenó la salida de 4.000 presos para evitar la expansión del coronavirus en las cárceles, que ya contaban 90 enfermos entre sus internos. En España, por el contrario, según denuncian más de 20 organizaciones civiles, “la mayor parte de las medidas que se han implementado por parte de Instituciones Penitenciarias, como la interrupción de las comunicaciones con el exterior o el aislamiento en celda, son de carácter restrictivo”. 

Estas organizaciones, entre las que se cuentan la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Irídia, Red Jurídica, CNT Catalunya, Etxerat o Rights International Spain, alertan de que España es uno de los Estados europeos con mayor número de personas privadas de libertad de más de 50 años (20% de la población carcelaria) y de más de 65 años (2,5%), según datos del Consejo de Europa

La primera muerte de una persona presa por el coronavirus fue la de una reclusa de 78 años en la cárcel de Estremera (Madrid), el pasado 20 de marzo. Diez días después murió un trabajador de la cárcel de Fontcalent, en Alicante, también por esta enfermedad. Son los dos muertes que se han contado por covid19 en las prisiones, donde a día de hoy, según datos facilitados por Instituciones Penitenciarias, la cifra de personas presas contagiadas asciende a 21 y la de trabajadores a 181.

Estas organizaciones recuerdan que hace ya una semana el Defensor del Pueblo Español emitió un comunicado en el que recomendaba al Ministerio de Interior “llevar a cabo una evaluación permanente de las medidas adoptadas hasta el momento y su modulación” en cuanto a las recomendaciones emitidas por los organismo internacionales. Un comunicado que, según señalan, se emitió después de que estas organizaciones presentaran varias quejas pero con recomendaciones que siguen siendo “muy insuficientes y alejadas de los estándares de salud pública y respeto a los derechos humanos recomendados por la OMS y el Consejo de Europa”.

Por su parte, el Síndic de Greuges (defensor del pueblo catalán) emitió una declaración pública en la que recomendaba a las instituciones penitenciarias catalanas “la agilización de las actuaciones para excarcelar [...] al mayor número de personas internas en los centros penitenciarios con el fin de minimizar el riesgo de contagios del virus SARS-CoV2”. Según las organizaciones que firman el comunicado, “de una declaración mucho más acorde con los estándares y recomendaciones realizadas por la OMS y el Consejo de Europa”.

Sin embargo, tal y como denuncian, “Instituciones Penitenciarias ha hecho oídos sordos a estas recomendaciones”. Además del escaso uso que se ha realizado de los mecanismos de excarcelación previstos en el Reglamento Penitenciario —en sus artículos 100.2 y 86.4—, denuncian que “apenas se han habilitado canales alternativos de comunicación entre las personas privadas de libertad y sus familias”. Denuncian que la principal y única medida adoptada por la la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha sido repartir un total de 205 teléfonos móviles entre todas las personas presas. “En estos momentos hay 50.300 personas que se encuentran en centros penitenciarios dependientes de la Administración estatal lo que da una medida de un móvil por cada 246 personas. Es lamentable”.

Estas organizaciones insisten en que es necesario adoptar medidas encaminadas a garantizar el derecho a la salud de las personas privadas de libertad, como reforzar las plantillas médicas que existen dentro de prisión y activar los mecanismos de excarcelación contemplados en la legislación penitenciaria. También que se garanticen “de forma efectiva” canales alternativos de comunicación entre las personas presas y sus familias.

Coronavirus
Más de 20 organizaciones piden excarcelar a personas enfermas y mayores por ser “población de doble riesgo”
Las cárceles suman ya dos internos con coronavirus en las prisiones de Zaballa y Brians II. La respuesta desde Instituciones Penitenciarias ha sido suspender visitas y permisos, pero la asistencia sanitaria sigue bajo mínimos e internos y funcionarios denuncian la falta de medidas de protección.
Archivado en: Coronavirus Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.