Cárceles
España hace oídos sordos a las recomendaciones de la OMS y del Consejo de Europa para frenar el covid19 en las cárceles

El número de personas presas contagiadas asciende a día de hoy a 21, mientras que ya se cuentan 181 trabajadores de las cárceles que han dado positivo. 

Cárcel de Soto del Real
Vista del Centro Penitenciario Madrid V, en Soto del Real, en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
8 abr 2020 13:19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa han recomendado en las últimas semanas la reducción de la población reclusa y el respeto al derecho a la salud de las personas presas. Es lo que han hecho, por ejemplo, en Reino Unido, donde hace dos días se ordenó la salida de 4.000 presos para evitar la expansión del coronavirus en las cárceles, que ya contaban 90 enfermos entre sus internos. En España, por el contrario, según denuncian más de 20 organizaciones civiles, “la mayor parte de las medidas que se han implementado por parte de Instituciones Penitenciarias, como la interrupción de las comunicaciones con el exterior o el aislamiento en celda, son de carácter restrictivo”. 

Estas organizaciones, entre las que se cuentan la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Irídia, Red Jurídica, CNT Catalunya, Etxerat o Rights International Spain, alertan de que España es uno de los Estados europeos con mayor número de personas privadas de libertad de más de 50 años (20% de la población carcelaria) y de más de 65 años (2,5%), según datos del Consejo de Europa

La primera muerte de una persona presa por el coronavirus fue la de una reclusa de 78 años en la cárcel de Estremera (Madrid), el pasado 20 de marzo. Diez días después murió un trabajador de la cárcel de Fontcalent, en Alicante, también por esta enfermedad. Son los dos muertes que se han contado por covid19 en las prisiones, donde a día de hoy, según datos facilitados por Instituciones Penitenciarias, la cifra de personas presas contagiadas asciende a 21 y la de trabajadores a 181.

Estas organizaciones recuerdan que hace ya una semana el Defensor del Pueblo Español emitió un comunicado en el que recomendaba al Ministerio de Interior “llevar a cabo una evaluación permanente de las medidas adoptadas hasta el momento y su modulación” en cuanto a las recomendaciones emitidas por los organismo internacionales. Un comunicado que, según señalan, se emitió después de que estas organizaciones presentaran varias quejas pero con recomendaciones que siguen siendo “muy insuficientes y alejadas de los estándares de salud pública y respeto a los derechos humanos recomendados por la OMS y el Consejo de Europa”.

Por su parte, el Síndic de Greuges (defensor del pueblo catalán) emitió una declaración pública en la que recomendaba a las instituciones penitenciarias catalanas “la agilización de las actuaciones para excarcelar [...] al mayor número de personas internas en los centros penitenciarios con el fin de minimizar el riesgo de contagios del virus SARS-CoV2”. Según las organizaciones que firman el comunicado, “de una declaración mucho más acorde con los estándares y recomendaciones realizadas por la OMS y el Consejo de Europa”.

Sin embargo, tal y como denuncian, “Instituciones Penitenciarias ha hecho oídos sordos a estas recomendaciones”. Además del escaso uso que se ha realizado de los mecanismos de excarcelación previstos en el Reglamento Penitenciario —en sus artículos 100.2 y 86.4—, denuncian que “apenas se han habilitado canales alternativos de comunicación entre las personas privadas de libertad y sus familias”. Denuncian que la principal y única medida adoptada por la la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha sido repartir un total de 205 teléfonos móviles entre todas las personas presas. “En estos momentos hay 50.300 personas que se encuentran en centros penitenciarios dependientes de la Administración estatal lo que da una medida de un móvil por cada 246 personas. Es lamentable”.

Estas organizaciones insisten en que es necesario adoptar medidas encaminadas a garantizar el derecho a la salud de las personas privadas de libertad, como reforzar las plantillas médicas que existen dentro de prisión y activar los mecanismos de excarcelación contemplados en la legislación penitenciaria. También que se garanticen “de forma efectiva” canales alternativos de comunicación entre las personas presas y sus familias.

Coronavirus
Más de 20 organizaciones piden excarcelar a personas enfermas y mayores por ser “población de doble riesgo”
Las cárceles suman ya dos internos con coronavirus en las prisiones de Zaballa y Brians II. La respuesta desde Instituciones Penitenciarias ha sido suspender visitas y permisos, pero la asistencia sanitaria sigue bajo mínimos e internos y funcionarios denuncian la falta de medidas de protección.
Archivado en: Coronavirus Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.