Crisis climática
Apostando por el desastre: la lucha contra quienes juegan con nuestro futuro

El lado oscuro del capitalismo nos enseña que el desorden, el cambio y la escasez ofrecen posibilidades de beneficio a quienes estén dispuestos a especular con sus consecuencias.

#EnPiePorElClima Madrid 5
Detalle de una de las pancartas en la manifestación por el clima, en septiembre de 2018. Álvaro Minguito
Transnational Institute. Traducción al español: Christine Lewis Carroll. Revisión: Beatriz Martínez
5 mar 2019 06:00

Es difícil leer el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas in inglés) y sentirse motivado y entusiasmado. Al fin y al cabo, el informe, publicado en octubre de 2018, advertía de que nos encaminamos hacia un cambio climático catastrófico, mucho más allá del objetivo del incremento máximo de 1,5 grados de temperatura que se fijó hace tres años en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima celebrada en París. Me deja con una sensación de desasosiego y pavor. Sin embargo, aunque parezca extraño, puede que algunas de las personas que hayan leído el informe del IPCC hayan reaccionado con alegría. Sí, ante la posibilidad de hacer dinero. El lado oscuro del capitalismo nos enseña que el desorden, el cambio y la escasez ofrecen posibilidades de beneficio a quienes estén dispuestos a especular con sus consecuencias.

La capacidad aparentemente desvergonzada de algunas personas para buscar provecho en las situaciones más desesperadas se me reveló con crudeza cuando leí sobre un inversor financiero de Dallas que se dio cuenta, mientras el huracán Harvey se aproximaba a la costa este de los Estados Unidos, de que resultaría muy rentable invertir en vivienda temporal en Houston y el sur de Florida, ya que la gente huiría de su hogar y buscaría algún lugar donde alojarse. “La ocupación llegó al 100% en muchos de esos hoteles”, declaró el inversor de Dallas. “No superamos esta cifra, pero conseguimos un 25% o 30% bastante rápido”.

En su libro Windfall, el periodista McKenzie Funk viaja por todo el mundo para reunirse con las grandes empresas que ya se están empezando a lucrar con el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios y la escasez

Supongo que es el gran espíritu emprendedor estadounidense en acción, pero no es un caso aislado. Hay una creciente industria global que se está preparando para beneficiarse del cambio climático. En su libro Windfall, el periodista McKenzie Funk viaja por todo el mundo para reunirse con las grandes empresas que ya se están empezando a lucrar con el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios y la escasez de alimentos y agua en distintas regiones. Entre ellas, encontramos servicios contraincendios privados en California que se enfrenta a incendios incontrolados cada vez más intensos, especuladores de tierras que apuestan sobre a dónde se desplazarán los cultivos a consecuencia del cambio de las temperaturas, compañías de tecnología agrícola que ofrecen cultivos manipulados genéticamente, capaces de lidiar con el calor extremo, empresas holandesas que suministran infraestructuras de contención de aguas y compañías energéticas que piensan, aunque parezca perverso, que los fenómenos extremos del cambio climático se traducirán en un mayor consumo de energía, ya que la gente, por ejemplo, utilizará cada vez más al aire acondicionado.

Puede que la victoria electoral de Trump se viera rodeada por la negación del cambio climático, pero su renuncia a los compromisos asumidos en este ámbito ha ayudado a la industria a beneficiarse de ello. Su inacción hace que la jugada de estas compañías, que cuentan con que la situación empeore, sea una apuesta cada vez más segura.

Trump también está proporcionando un estímulo al negocio de las compañías de geoingeniería, que prometen parches tecnológicos contra el cambio climático que bien contrarrestan el aumento del calor originado por el calentamiento global o bien eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera. Entre ellos, encontramos propuestas tan estrafalarias como el lanzamiento al espacio de miles de millones de pequeñas sombrillas para rebotar la luz solar. Parecería contradictorio que los republicanos que niegan que la intervención humana sea la causa del cambio climático inviertan en tecnologías no probadas que modificarían deliberadamente el clima.

Pero es de destacar que los aliados comerciales y políticos de Trump, famosos por su negación del cambio climático, son a menudo los mayores entusiastas de la geoingeniería. Y durante el mandato de Trump, se les está concediendo más libertad de acción para experimentar, a pesar de la moratoria internacional sobre la geoingeniería. David Keith y Frank Keutsch, dos artífices de la geoingeniería, prevén experimentar con pulverizadores desde un globo en los cielos de Arizona, con el fin de evaluar los riesgos y los beneficios de su despliegue a mayor escala.

Detrás de estas grandes empresas que especulan con nuestro futuro, encontramos un sinnúmero de empresas financieras y compañías de seguros que apoyan su trabajo. Ya están probando sus estrategias de inversión y sus finanzas indican dónde esperan que el cambio climático pueda generar beneficios. Barney Schauble, de la empresa de inversión Nephila Advisors, comentó a la revista Bloomberg que “si ves algo que otros se niegan a ver y tomas decisiones a partir de ello, sospecho que te puede ser muy útil en el largo plazo”. El resultado es un aumento de los fondos que buscan prever los sectores de un futuro cambiado por el clima. Entre ellos, se incluye un mercado en auge de seguros y reaseguros que ofrece proteger a los propietarios de viviendas, a los agricultores y a las empresas del número creciente de fenómenos relacionados con el clima.

Este mercado no surge en un vacío político. Lo estimulan los políticos que, mientras se quejan de los costes potenciales de los efectos del cambio climático, persiguen movilizar financiación privada, por ejemplo, mediante la promoción de los bonos de catástrofe, un tipo de reaseguro que raramente se hace efectivo, pero que, en teoría, se ofrece en caso de los acontecimientos catastróficos más extremos.

Estos bonos están siendo presentados por la OCDE, las Naciones Unidos y el Banco Mundial como un modo de protegerse contra el cambio climático. Sin embargo, entre 1996 y 2012, los inversores solo abonaron 682 millones de dólares de los 51.000 millones de dólares comparados en bonos de catástrofe. Esto se explica porque, debido a las restricciones sobre lo que constituye una ‘catástrofe’, solo se hace efectivo un pequeño porcentaje de bonos.

En otras palabras: como muchos otros productos financieros de hoy, los bonos de catástrofe tienen más que ver con crear una nueva fuente de ingresos para los banqueros que con proteger a las personas vulnerables.

El 75 % de las compañías en 49 países ni siquiera contempla el riesgo climático en sus informes financieros

Sería erróneo sugerir que esto significa que todas las grandes empresas se preparan para beneficiarse del cambio climático o incluso para anticiparse a él. De hecho, al igual que muchos políticos, la mayoría de ellas parece miope con respecto a los efectos probables del cambio climático sobre su modelo de negocio. Según un informe publicado por KPMG en 2017, el 75 % de las compañías en 49 países ni siquiera contempla el riesgo climático en sus informes financieros. Entre las que sí lo hacen, el cambio climático se considera principalmente como un riesgo para los beneficios, que se derivaría de los cambios en el tiempo meteorológico o la regulación climática, y no como un indicio de la absoluta necesidad de cambiar la manera de hacer negocios.

Esta combinación de miopía y especulación desvergonzada por parte de las grandes empresas es peligrosa, dado el inmenso poder político, económico y cultural que han acumulado durante las últimas décadas. Es como si nos hubiera robado las llaves del coche un conductor para llevarlo directamente al acantilado, sin pensarlo siquiera o, en el mejor de los casos, calculando cómo sacar dinero del choque inevitable.

Lo que nos lleva al último grupo importante que apuesta por el ‘desastre’: el ejército y la industria armamentística que lo abastece. El ejército siempre ha sido una de las organizaciones más activas en lo que se refiere a la previsión de los efectos del cambio climático, con informes que se remontan a 1990 y que analizan sus consecuencias. En 2008, tanto los Estados Unidos como la Unión Europea identificaron el cambio climático como un ‘multiplicador de amenazas’ en el marco de sus estrategias de seguridad, advirtiendo de escenarios apocalípticos y de que el cambio climático intensificaría los conflictos y las tensiones existentes. En 2009, un ejercicio de hipótesis de este tipo predijo lo siguiente: “A medida que primero miles, luego millones y después cientos de millones de personas hambrientas empiecen a inundar Europa, la Unión Europea intentará escudarse tras altos muros y bloqueos navales, una estrategia de contención que se considerará moralmente indefendible y provocará una gran inestabilidad y empobrecimiento internos, pero que también se verá como un asunto de supervivencia”.

En Europa, observamos este hecho en la forma en que la seguridad ha ido adoptado un papel cada vez más protagonista en las prioridades de la UE

Basándose en estos escenarios, al ejército y a las compañías de armas y seguridad que lo acompañan no les ha costado argumentar que la respuesta a este futuro incierto pasa por un aumento enorme del gasto militar. En Europa, observamos este hecho en la forma en que la seguridad ha ido adoptado un papel cada vez más protagonista en las prioridades de la UE.

De no gastar prácticamente nada en este ámbito hace diez años, la UE gastará 11 000 millones de euros entre 2014 y 2020. Durante este período, el presupuesto del organismo de la UE encargado de las fronteras, Frontex, ha experimentado un aumento del 3.688%. Los ganadores son las grandes empresas armamentísticas ―Airbus, Finmeccanica, Thales y Safran― muchas de las que exportan armas a las regiones donde se viven conflictos (norte de África y Oriente Medio) y, de este modo, contribuyen a que la gente huya y, después, consiguen contratos para militarizar las fronteras de la UE e impedir su entrada en Europa.

En este contexto, podemos empezar a vislumbrar un futuro definido por estrategas empresariales y militares, un futuro que presupone la escasez y el conflicto, y promete seguridad y beneficios constantes para los ricos. Nuestro reto consiste en arrebatar el mando de control de estos actores, que son los principales responsables de la crisis climática y no deberían ser los encargados de nuestra respuesta a sus consecuencias.

Teniendo en cuenta el poder al que nos enfrentamos, no será una lucha fácil. Pero hay momentos en los que podemos divisar las posibilidades y el poder de un enfoque diferente.

En el verano de 2018, en el Estado indio de Kerala, una impresionante organización de mujeres, Kudumbashree, movilizó a 400.000 de sus socias después de unas inundaciones sin precedentes para proporcionar ayuda

En el otoño de 2015, miles de europeos entregaron alimentos a las personas refugiadas que cruzaban Europa, tripularon buques de rescate en el Mediterráneo, organizaron actos de bienvenida en sus ciudades para los sirios que huían de una guerra espantosa y consiguieron cambiar durante un tiempo el discurso de hostilidad hacia las personas refugiadas.

En el verano de 2018, en el Estado indio de Kerala, una impresionante organización de mujeres, Kudumbashree, movilizó a 400.000 de sus socias después de unas inundaciones sin precedentes para proporcionar ayuda, limpiar y reconstruir hogares, escuelas, hospitales, edificios de la administración local y centros infantiles. Incluso 38.000 integrantes de Kudumbashree abrieron las puertas de sus propios hogares para dar cobijo a las familias que se habían quedado sin techo debido a las inundaciones.

Cuba, un país falto de recursos, por lo general consigue proteger de los huracanes muchas más vidas que su hostil vecino, los Estados Unidos, gracias al sistema bien organizado de los comités locales de defensa civil, respaldado por los recursos del Gobierno central y unas comunicaciones eficaces. Cuando este país empobrecido se enfrentó al huracán más potente de todos los tiempos, el Irma, en 2017, murieron diez personas, mientras el mismo huracán, incluso ya debilitada la velocidad del viento, mató a más de 70 personas en el país vecino, mucho más rico.

La verdad es que la escala sin precedentes de la hecatombe climática significa que el futuro es muy incierto. No sabemos qué desafíos nos planteará un clima profundamente inestable y cambiante. Pero si hemos de apostar por el futuro, estos ejemplos de solidaridad, justicia y resistencia parecen mucho mejores para nuestro futuro colectivo que dejar el mundo en manos de las grandes empresas y el ejército. Nuestra lucha consiste en convertir esta resuelta apuesta en una estrategia para la transformación política sistémica.

artículo original
Betting on a crash – confronting those speculating on our future” fue publicado en la web del Trasnational Institute.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
#31295
6/3/2019 12:06

Cooperar en lugar de competir.
Ayudar en vez de enfrentar.
Solidaridad y no xenofobia.
Frugalidad frente a consumo sin límite.
Responsabilidad y no lucrarse de la desgracia.
Esperanza ante catastrofismo
Paz y alegría frente a guerra y encabronamiento.
Futuro. No suicidio.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.