Crisis climática
Estas son las diez empresas que más contribuyen al cambio climático en España
Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales, según el informe Big Polluters in Spain 2019, del Observatorio de Sostenibilidad. Las diez compañías más sucias lanzan el 62% de las emisiones fijas y el 25% de las de todo el país.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
Endesa lleva años siendo líder indiscutible en algo que parece que se le da especialmente bien: emitir a la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI). Con 30,2 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2eq) expulsadas a la atmósfera en 2018, lo que supone el 23% de las emisiones fijas incluidas en el Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (Renade), la energética vuelve a ser la compañía que aparece en el primer puesto del informe Big polluters in Spain 2019: empresas más contaminantes en el año 2018 en España, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), por tercer año consecutivo. De hecho, el organismo considera que la eléctrica presidida por Juan Sánchez-Calero “es y será el primer emisor durante muchos años hasta que no realice una profunda transformación de sus métodos de generación eléctrica”. Es responsable del 9,2% del total de emisiones del país.
Las emisiones de las diez empresas que más gases de efecto invernadero (GEI) han soltado a la atmósfera en 2018 suponen el 62% del total de CO2eq emitido en España y el 25% del total del país, según los datos del OS. Es más, si se ampliase el listado a las 50 compañías más contaminantes, la cifra supondría el 85% de las emisiones fijas y el 34% de las totales, lo que ejemplifica el elevado peso que tienen estas compañías en la contribución española al cambio climático.
Con respecto a 2017, las emisiones totales se han reducido solo un 4%, mientras que las de los sectores industriales lo han hecho un 6%. Sin embargo, el organismo alerta de que “existe el grave riesgo de que la fuerte reducción en las emisiones fijas del año 2018 responda a una razón coyuntural y no estructural de descarbonización real del sistema, y que se haya producido sobre todo porque en 2018 hubo un 85% más energía hidráulica que en 2017, es decir, que pueden volver a subir las emisiones de estos sectores”.
Suben las petroleras, bajan las eléctricas
Endesa emitió en 2018 2,4 toneladas de CO2eq menos que en 2017, lo que supone un descenso del 9%. Es algo que ha ocurrido en todas las eléctricas, debido a que este tipo de compañías “ha iniciado, por lo general, la senda hacia la descarbonización”, destacan desde el OS. Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa), tercera clasificada en el ránkig de empresas sucias, con 9,1 millones de toneladas de CO2eq y el 6,9% de las emisiones fijas, también ha disminuido sus emisiones, un 20%. Viesgo e Iberdrola, sexta y séptima clasificadas con 3,8 y 3,2 toneladas emitidas de CO2eq, respectivamente, también han reducido ambas un 18% sus emisiones; mientras que EDP, cuarta empresa más contaminante según el informe, con 8,8 millones de toneladas y el 6,7% de las emisiones fijas, lo ha hecho un 17%.
El documento refleja lo que desde el OS consideran “profundos cambios en las primeras emisoras de gases de efecto invernadero en España”: suben las petroleras. Repsol-Petronor, que en el listado referido a 2017 era la tercera empresa que más gases de efecto invernadero (GEI) emitía, en el último informe escala hasta la segunda posición, con 10,6 millones de toneladas de CO2eq emitidas, el 8% de las emisiones fijas y el 3% de las totales. Un caso similar es el de Cepsa, que pasa de las séptima a la sexta posición, con 4,6 millones de toneladas de CO2eq. Esto es debido, según el OS, a que las petroleras “han iniciado la senda hacia la descarbonización de una forma muy débil”.
Cemento, acero e hidrocarburos
La lista de las diez empresas la completan las cementeras y acereras, compañías que “han aumentado sus emisiones por el repunte de la construcción”, explican desde el OS. Así, Arcelormittal, la quinta que más GEI procedentes de emisiones fijas emite, expulsó en 2018 5,9 millones de toneladas de CO2eq; mientras que Cemex y Lafargeholcim, las dos que cierran el listado, emitieron 2,8 millones de toneladas de CO2eq cada una, lo que supone un 2,1% de las emisiones fijas en ambos casos.
Desde el OS destacan que el principal sector contaminante sigue siendo la quema de combustibles fósiles: carbón, fuel y gas suponen un 53% de las emisiones fijas, seguidos del cemento —con un 11%—, las refinerías —con otro 11%—, la producción de acero —5%— y la aviación —casi un 4%—. Respecto a esta última, el colectivo remarca que el sector “presenta fuertes tasas de crecimiento” —un aumento del 9% en un año— en lo referente a sus emisiones.
Relacionadas
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!