Crisis climática
Colapso climático, hídrico y energético: la necesidad de una transición ecosocial urgente en Ecuador

Desde agosto de 2024 Ecuador vive su peor crisis hídrica. La sequía, especialmente relevante en la región amazónica, está reduciendo el caudal de los ríos de los que dependen las principales centrales hidroeléctricas del país. Una matriz energética dependiente de la generación hidroeléctrica y una planificación de la gestión del agua y de la energía insostenible, ha provocado un déficit hídrico que ha repercutido en el acceso a la electricidad de la población y en toda la cadena productiva del país. Las poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana se están viendo especialmente afectadas, por lo que hacen falta transformaciones profundas en el marco de una transición ecosocial justa.
ISF Acuifero Ecuador
Situación actual del río Napo. Foto: Miriam Susana Vasquez Herrera
Todas integrantes de Ingeniería Sin Fronteras. Beatriz Felipe es además integrante de CiCRA Justicia Ambiental
4 nov 2024 18:11

Como en todos los rincones del planeta, Ecuador también está sufriendo las consecuencias de la crisis climática que, en este caso, se están manifestando claramente mediante la falta de lluvias: las precipitaciones en los últimos meses han sido escasas. La información emitida por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en su calidad de asesor técnico científico del Comité de Operaciones Especiales (COE), sobre el déficit hídrico y las proyecciones climáticas para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024, visibiliza la notable disminución de precipitaciones en comparación con los valores históricos para esta época del año en varias regiones del país y resalta que estas condiciones anómalas están afectando de forma importante el balance hídrico y comprometiendo sectores clave como la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la generación hidroeléctrica.

Hoy en día, la sequía generalizada, junto con el aumento de las temperaturas, la deforestación y otras formas de degradación ambiental, han influido en que desde inicios de 2024 se hayan producido más de 3.000 incendios en el país. Esto ha provocado la quema de casi 42.000 hectáreas de vegetación, la muerte de 45.000 cabezas de ganado, el fallecimiento de una persona y alrededor de 41 personas heridas.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional. Teniendo en cuenta que la generación hidroeléctrica cubre alrededor del 70% de la demanda nacional de energía en Ecuador, el escenario actual de crisis climática y energética se está manifestando a través de cortes de energía desde el pasado 18 de septiembre. La electricidad está siendo racionada y, por lo tanto, la población ecuatoriana se están enfrentando a entre 6 y 12 horas de suspensión eléctrica. Hay previsiones de que los cortes duren hasta marzo de 2025 si la situación no mejora.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional

Ante este panorama, el 21 de septiembre el COE resolvió disponer a las entidades correspondientes la acogida y cumplimiento de las disposiciones de la Resolución Nro. 306-2024 de declaratoria de alerta roja nacional por déficit hídrico, incendios forestales y seguridad alimentaria en 20 de las 24 provincias del país. Actualmente, ya son 23 de las 24 provincias del país las que se encuentran en alerta roja. Galápagos es la única provincia que no lo está al no depender de la red nacional de electricidad.

La situación en la Amazonía ecuatoriana, una de las regiones más vulnerables a la crisis climática, es especialmente preocupante. En la región, donde además de los impactos climáticos, la deforestación, los cultivos intensivos y las industrias extractivas suponen una grave amenaza para las poblaciones locales y otras especies, las precipitaciones solían ser constantes y abundantes a lo largo del año, con un promedio de 3.000 mm de lluvia al año con un carácter bimodal, es decir, con máximos en los meses de marzo, mayo y junio. Los meses en los que solían ser menores eran diciembre, enero y agosto. Sin embargo, este panorama está cambiando. Los ríos y las vertientes se están secando, causando estragos para la población y especies protegidas, como los delfines rosados. La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial.

En 2020, desde Ingeniería Sin Fronteras (ISF) publicábamos el “Estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana”. Este estudio tenía como objetivo la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en esta provincia amazónica del país. Entre otros aspectos, este estudio concluía que, de acuerdo con el análisis de los datos disponibles y la percepción de la población, las temperaturas medias en la provincia mostraban una tendencia ascendente y que también había importantes variaciones en las precipitaciones.

La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial

Desde ISF colaboramos desde hace muchos años con las juntas de agua de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo. De acuerdo con las y los miembros de las Juntas de Agua, el panorama en la Amazonía ecuatoriana ha cambiado mucho debido a la crisis climática, a las prácticas agrícolas y ganaderas insostenibles y a los impactos de las industrias extractivas.

Los campesinos y campesinas de las juntas de agua de la Amazonía manifiestan que no llueve desde hace demasiado y, como consecuencia, sus vertientes de agua se están secando. En algunos sectores se está racionalizando el agua debido a la falta de recarga hídrica. Además, como la orografía del terreno hace que la mayoría de los sistemas de agua tengan que funcionar por impulsión, el fluido eléctrico juega un rol importante, por lo que el escenario actual de apagones diarios conlleva que los sistemas deban paralizar su trabajo en determinados momentos. Esto dificulta enormemente el abastecimiento del líquido vital a las familias beneficiarias.

Para hacer frente a nivel local a esta crisis, desde el Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (agrupación de juntas de agua de estas regiones) se ha iniciado un diálogo con el Gobierno Provincial de Sucumbíos y la Asociación de Juntas de Agua Potable y Saneamiento La Belleza así como con el Gobierno Provincial de la provincia de Orellana para establecer alianzas público-comunitarias para trabajar con los usuarios y usuarias de las juntas de agua en campañas de reforestación especialmente de fuentes hídricas. Se trata de una estrategia local para mantener reservorios de agua.

Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo

Además de este tipo de estrategias locales, a nivel estatal es necesario incidir en el cambio de la matriz energética del país y transformarla teniendo en cuenta los impactos de la crisis climática que ya se están viviendo. También se han de implementar estrategias de adaptación en el marco de una transición ecosocial justa.

La crisis hídrica y energética en Ecuador es un reflejo de los impactos crecientes de la crisis climática global. Las comunidades más vulnerables, como las poblaciones rurales de la Amazonía, están pagando el precio de décadas de manejo insostenible de los recursos y la dependencia de un sistema energético insostenible que no se adapta a las nuevas realidades climáticas. El país necesita urgentemente una transición ecosocial que no solo atienda la crisis actual, sino que también siente las bases para un futuro más resiliente, equitativo y justo, en el que tanto el agua como la energía sean accesibles para todas las personas.

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.