Aulas vacías y 200 convocatorias en todo el Estado: así comienza el día grande de la semana por el clima

Una huelga estudiantil, paros simbólicos y dos centenares de convocatorias en todo el Estado español marcan el inicio del último día de la protesta global por la crisis climática.

Concentración Bilbao 27 septiembre FFF
Christian García Movilización en Bilbao contra el cambio climático, 27 de septiembre de 2019
27 sep 2019 12:38

“Nos encontramos en un momento clave de nuestra historia”. Con esa certeza reflejada en la primera frase del manifiesto de la huelga, millones de personas en todo el mundo se han lanzado a las calles para exigir a los gobiernos medidas concretas para hacer frente a la crisis climática. Del 20 al 27 de septiembre, hasta 2.000 convocatorias, 200 en España, han demostrado que el movimiento Fridays for Future sigue en buena forma.

En España, al igual que en Portugal, Italia y Suiza, Ecuador, Argentina, Chile, Nueva Zelanda o Nigeria, este viernes 27 están previstas las mayores movilizaciones de la semana de lucha por el clima.


Manifestaciones, huelga de consumo, huelga estudiantil, paros simbólicos de cuatro minutos y 15 segundos, en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019… Al igual que en la exitosa primera demostración de fuerza del movimiento el 15 de marzo pasado, las más de 500 organizaciones que respaldan la iniciativa quieren dejar claro que el futuro depende de las medidas que se tomen en el presente: “Nos lo jugamos todo, nos jugamos el futuro”, dicen el manifiesto de Juventud por el Clima, rama española de Fridays for Future.


En Navarra, la mañana comenzaba con una acción del Movimiento de Desobediencia Civil contra el TAV Mugitu Mugimendua. Activistas de esta organización entraron en la central térmica de Castejón y desplegaron pancartas contra el tren de alta velocidad y contra la inacción frente a la crisis climática.


Las primeras movilizaciones comenzaron en el País Vasco y en Navarra, con concentraciones a las 11 horas frente al Ayuntamiento de Bilbao y a la 12 horas en Iruñea-Pamplona, Donostia-San Sebastián y Gasteiz-Vitoria. La presencia de jóvenes era abrumadora.

A mediodía, en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Vigo y otras capitales miles de jóvenes se han unido a la huelga estudiantil y se han manifestado para dejar claro que frente a la crisis climática “no hay planeta b”. En las universidades madrileñas, el seguimiento ha sido desigual: en el campus de Ciudad Universitaria y en la Universidad Autónoma apenas se ha notado, mientras que en Somosaguas el seguimiento de la huelga ha sido mayor.


En Madrid, una Bicicrítica por el Clima hacía lo posible por entorpecer el tráfico de la capital y recordar la contribución de un sistema de movilidad insostenible al cambio climático.

En colegios de todo el Estado se han realizado a lo largo de la mañana concentraciones de protesta y acciones de sensibilización sobre el cambio climático, promovidas en muchos casos por docentes organizados en Profes por el Futuro. “Creemos que todas las medidas que se han tomado en relación al cuidado del medioambiente son insuficientes y exigimos medidas eficaces que frenen el calentamiento global así como medidas que apuesten por la sostenibilidad”, señala esta reciente organización en su manifiesto


Por la tarde, a las 18 horas, tendrán lugar las principales manifestaciones, en Madrid, de Atocha a Sol; en Barcelona, de los Jardinets de Gràcia hasta la Plaça Catalunya, y en Valencia, la movilización partirá de la plaza de la Virgen. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde.

"Necesitamos un gobierno que tome medidas ambiciosas"

José Ferreras, uno de los portavoces de Friday for Future, se muestra optimista. “Estamos viendo que en otros países las movilizaciones están siendo espectaculares: un 3,5% de la población de Nueva Zelanda salió a la calle y en Alemania se movilizó más de un millón de personas. Creemos que las movilizaciones de hoy pueden ser más grandes que las de marzo”, señala. A la semana de acciones, el trabajo que este colectivo realiza todos los viernes “concienciando a la sociedad para que los gobiernos y las empresas tomen medidas eficaces contra el cambio climático” se le suma un respaldo de organizaciones, medios y partidos mucho mayor que en anteriores convocatorias.

Entre las demandas de Juventud Por el Clima figura la declaración de la “emergencia climática”, pero no de la forma que se ha hecho en el Congreso recientemente. “No es lo que pedimos, se marca un camino, pero es una declaración vacía. Necesitamos un gobierno ambicioso que tome soluciones políticas ambiciosas. Pedro Sánchez pidió reunirse con nosotros, pero nos negamos, ya que consideramos que es instrumentalizar a los colectivos. De hecho, de las 30 medidas que piden los grupos ecologistas solo han incluido dos”, critica este activista.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...