Crisis climática
De Auckland a Milán, un grito global

El mundo vive una nueva jornada de protestas contra la falta de acción contra la crisis climática. Países como Nueva Zelanda, Italia o Finlandia registran manifestaciones masivas.
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Nick Thompson
27 sep 2019 12:30

La jornada de Huelga Mundial por el Clima convocada en todo el planeta este viernes 27 de septiembre, la última programada en la Semana Global por el Clima, ha comenzado fuerte. Tras el éxito de convocatoria del pasado 20 de septiembre, con millones de personas en la calle, este nuevo friday for future —viernes por el futuro— ha vuelto a llenar las calles de ciudades de punta a punta de la Tierra.

Los primeros en sacar las pancartas han sido las naciones de Oceanía, algunas de las cuales se encuentran en peligro de desaparición bajo las aguas del océano, fruto de un deshielo que este miércoles el IPCC ya anunció que, de no cambiar la tendencia, se producirá diez veces más rápido de lo que lo hizo en el siglo XX.

De Kiribati, probablemente el país más amenazado —como ya señalaba un informe de la ONU en 1989— a Indonesia, los jóvenes han ido a la huelga educativa como respuesta a la inacción de sus gobernante adultos.

Las protestas más multitudinarias, sin embargo, han sido en Nueva Zelanda. Recogiendo el testigo de sus vecinos australianos, que tuvieron su jornada central de la Semana Global por el Clima el pasado 20 de septiembre, con protestas multitudinarias como hacía tiempo que el país no vivía, la juventud neozelandesa ha copado las calles de cuatro decenas de ciudades.

Con 170.000 asistentes, según los organizadores, en un país de cuatro millones de habitantes, localidades como Dunedin, Auckland o Wellington han visto a sus jóvenes desfilar contra la pasividad del mundo ante su mayor problema.

Asia, que vivió sus principales protestas en la primera jornada de la Semana por el Clima, también ha registrado protestas masivas. Corea del Sur, India, Bangladesh o Taiwán se han sumado al grito global. Más difícil ha sido la huelga en Vietnam, donde el gobierno ha prohibido las concentraciones en las grandes ciudades. En los países europeos las convocatorias se reparten este 27 de septiembre entre la mañana y la tarde. Algunas ciudades italianas han comenzando pronto y en Milán, Torino, Roma o Napoles los jóvenes han marchado colapsando calle y gritando por la defensa del planeta. También en Finlandia, con manifestaciones en Helsinki y Malmö; Suiza y Portugal han comenzado las manifestaciones. En España, la mañana de la huelga climática ha dejado aulas vacías en institutos por todo el Estado, mientras las primeras manifestaciones han comenzado en Bilbao, Málaga, Palma, Sevilla y Zaragoza, todas a las 12h salvo Bilbao, que ha sido la primera en manifestarse, a las 11 horas, Barcelona, Madrid y Valencia saldrán a la calle por la tarde, a las 18 horas.
Crisis climática
27S por el clima: encuentra tu convocatoria
VV.AA.
España vive este viernes la jornada más importante de la Semana Global por el Clima. El objetivo: forzar a los dirigentes del país y del planeta a que dejen la palabrería y ejerzan una política real para frenar el cambio climático.
Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.