De Auckland a Milán, un grito global

El mundo vive una nueva jornada de protestas contra la falta de acción contra la crisis climática. Países como Nueva Zelanda, Italia o Finlandia registran manifestaciones masivas.
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Nick Thompson
27 sep 2019 12:30

La jornada de Huelga Mundial por el Clima convocada en todo el planeta este viernes 27 de septiembre, la última programada en la Semana Global por el Clima, ha comenzado fuerte. Tras el éxito de convocatoria del pasado 20 de septiembre, con millones de personas en la calle, este nuevo friday for future —viernes por el futuro— ha vuelto a llenar las calles de ciudades de punta a punta de la Tierra.

Los primeros en sacar las pancartas han sido las naciones de Oceanía, algunas de las cuales se encuentran en peligro de desaparición bajo las aguas del océano, fruto de un deshielo que este miércoles el IPCC ya anunció que, de no cambiar la tendencia, se producirá diez veces más rápido de lo que lo hizo en el siglo XX.

De Kiribati, probablemente el país más amenazado —como ya señalaba un informe de la ONU en 1989— a Indonesia, los jóvenes han ido a la huelga educativa como respuesta a la inacción de sus gobernante adultos.

Las protestas más multitudinarias, sin embargo, han sido en Nueva Zelanda. Recogiendo el testigo de sus vecinos australianos, que tuvieron su jornada central de la Semana Global por el Clima el pasado 20 de septiembre, con protestas multitudinarias como hacía tiempo que el país no vivía, la juventud neozelandesa ha copado las calles de cuatro decenas de ciudades.

Con 170.000 asistentes, según los organizadores, en un país de cuatro millones de habitantes, localidades como Dunedin, Auckland o Wellington han visto a sus jóvenes desfilar contra la pasividad del mundo ante su mayor problema.

Asia, que vivió sus principales protestas en la primera jornada de la Semana por el Clima, también ha registrado protestas masivas. Corea del Sur, India, Bangladesh o Taiwán se han sumado al grito global. Más difícil ha sido la huelga en Vietnam, donde el gobierno ha prohibido las concentraciones en las grandes ciudades. En los países europeos las convocatorias se reparten este 27 de septiembre entre la mañana y la tarde. Algunas ciudades italianas han comenzando pronto y en Milán, Torino, Roma o Napoles los jóvenes han marchado colapsando calle y gritando por la defensa del planeta. También en Finlandia, con manifestaciones en Helsinki y Malmö; Suiza y Portugal han comenzado las manifestaciones. En España, la mañana de la huelga climática ha dejado aulas vacías en institutos por todo el Estado, mientras las primeras manifestaciones han comenzado en Bilbao, Málaga, Palma, Sevilla y Zaragoza, todas a las 12h salvo Bilbao, que ha sido la primera en manifestarse, a las 11 horas, Barcelona, Madrid y Valencia saldrán a la calle por la tarde, a las 18 horas.
Crisis climática
27S por el clima: encuentra tu convocatoria
España vive este viernes la jornada más importante de la Semana Global por el Clima. El objetivo: forzar a los dirigentes del país y del planeta a que dejen la palabrería y ejerzan una política real para frenar el cambio climático.
VV.AA.
Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...