Región de Murcia
Agua para todos: historia de la campaña que explica por qué en Murcia siempre gana el PP

El Partido Popular diseñó una exitosa campaña política e institucional para reivindicar la política de trasvases entre cuencas y así asentar el modelo de desarrollismo agrícola que le brindaría en las siguientes décadas las mayorías absolutas más amplias del país

Agua para todos: Historia de la campaña que explica por qué en Murcia siempre gana el PP
15 ene 2018 16:11

El cambio de siglo supuso una transición desde el Partido Popular que hablaba catalán en la intimidad a un PP levantino que forjó en el eje Baleares-Murcia-Valencia algunas de sus más memorables noches de gloria. Este cambio se confirmó con la aprobación en 2001 del Plan Hidrológico Nacional, un instrumento de planificación que contemplaba, entre otras medidas, el Trasvase del Ebro: una inyección de hectómetros cúbicos para posibilitar el desarrollo de la agricultura intensiva –modelo tremendamente rentable para los inversores– en Alicante, Almería, Murcia y Valencia, principalmente.

La derrota en los noventa del Partido Socialista se produjo en un contexto de fuerte crisis del modelo productivo regional cuyo punto álgido fue la quema del parlamento regional en 1992 (hecho relatado con amplitud en el libro del historiador y trabajador de Navantia, José Ibarra, “Cartagena en Llamas: la crisis industrial de 1992”). Perdida la industria, tanto conservera como pesada, la Región de Murcia se echó en manos del liderazgo carismático –casi populista– y renovador de Ramón Luis Valcárcel, entre propuestas de desarrollo urbanístico y agrícola. Como aquella ya inmortal frase sobre la liberalización del suelo que pronunció Rajoy en 2007, meses antes del estallido de la burbuja, el PP murciano prometió agua para poner regadío en sitios nunca antes imaginables y una gran apuesta por los resort. El modelo generó enormes beneficios sociales en sus primeros años. Enriquecida salvajemente una minoría social y como bien pronosticaban las teorías neoliberales del trickle down la mayoría de murcianos vivieron por irrigación un espejismo de bienestar.

Para mantener la curva de expectativas políticas en permanente alza era necesario emprender una estrategia de potenciación de la escasez con la que aglutinar en torno al PP una gran demanda político-social. Siguió la expansión del regadío (a través de las llamadas “roturaciones”, tan conocidas ahora por la opinión pública murciana gracias a las acciones de la Fiscalía) al mismo tiempo que se denunciaba la falta de agua y se reclamaba solidaridad territorial de aquellas zonas a las que “les sobraba” este recurso. El trasvasista era dialécticamente un discurso de filosofía izquierdista que se convirtió para el año 2004 en un sentido común compartido por toda la sociedad regional, mientras las opciones de opositoras (PSRM e IU) lo rechazaban, facilitando en cierta forma la constitución del PP como “el partido de la Región de Murcia”


Las reivindicaciones hídricas se convirtieron entonces en un impulso identitario que más tarde reforzaría el sentimiento de pertenencia territorial y la identificación partidista. Esta estrategia de dominio hegemónico de la agenda pública a través de un tema-sociedad puede ser extrapolable a cualquier otro ámbito en el que, tomando como referencia el marco de una realidad local con un bajo sentimiento de pertenencia-defensa previo se construya un movimiento político de calado histórico. Y todo ello a pesar de que en la Región a penas el 14% de la población tiene relación laboral directa con el campo (frente al 60% que está empleado en el sector servicios o el 11% de la industria), unas cifras que no eran excesivamente diferentes a principios de siglo, cuando el nivel de tecnificación de los cultivos ya era avanzado. Lo que es indudable es que la campaña “Agua para Todos” consiguió que los problemas de este sector fueran percibidos realmente como “los problemas de la Región”. Tras ello subyace, qué duda cabe, un ideario colectivo-sentimental conectado con la agricultura que facilita la inserción de este tipo de ejes temáticos en las campañas.

Tal es el éxito de esta campaña incubada a finales de los noventa, que en 2001 el premio GWA (Golden World Awards) de la Asociación Internacional de Relaciones Públicas y Publicidad (Berlín) le fue concedido a José Antonio Ruiz Vivo, el antiguo gurú comunicativo del PP. Se contaba incluso con una animada canción de “Por Herencia”, un grupo que anda un poco arrepentido de haberla compuesto. Zapatero hizo el resto: apenas entrar al gobierno (junio de 2004) el Consejo de Ministros aprobaba un decreto-ley con un único artículo que dejaba sin efecto la gran propuesta de Aznar para el Levante: el Trasvase del Ebro. Aunque el mismo gobierno aprobó desde el primer momento medidas urgentes para la cuenca mediterránea y más tarde su Plan AGUA, que priorizaba la inversión en desaladoras para cubrir la demanda hídrica, lo cierto es que se regaló a los conservadores un largo periodo de capital simbólico en la defensa de los supuestos intereses locales.

Rajoy basaría su estrategia de consolidación en el liderazgo de la oposición, además de en los asuntos sociales y el terrorismo, en una exacerbación de las demandas agrícolas levantinas. Cristina Narbona y el entonces Secretario General regional de los socialistas, Pedro Saura, se convirtieron en los enemigos públicos de Murcia por su apoyo a la poco compartida política de desalación –siempre se criticó el elevado coste del agua con este sistema–. La mayoría de Ayuntamientos murcianos colgaron pancartas en contra de la derogación del PHN, como si de esteladas se tratara. Alguna de esas pancartas todavía perviven en las zonas con un PP más radical, como la población de Archena. Igualmente se impulsó la importancia de organizaciones de la sociedad civil con un gran prestigio que lograban movilizar a medios de comunicación y opinión pública con facilidad, hablamos entre otras del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS). La manifestación de julio de 2005 en Murcia a la que acudieron Rajoy, Rita Barberá y Camps, entre otros, consagró el rédito electoral imparable del eslogan. Se fraguaba entonces el otro eje de conflicto hídrico, que ya no era la Cataluña de Carod Rovira, sino Castilla-La Mancha.


Un milimétricamente pensado enfrentamiento regional que beneficiaba por igual a los partidos de gobierno en ambas regiones. 

Este diciembre vivimos una manifestación de regantes que pretendía apelar a ese recuerdo, pero ya todo había cambiado. A pesar de que el “Agua para Todos” es como el Liberté, Égalité et Fraternité de la patria murciana, la llegada de Rajoy al gobierno nacional en 2011 ha alejado progresivamente a los agricultores del que había sido su partido, al que ahora no dudan en montarle una tractorada que paralizó la capital de la Región durante todo un día. Moncloa ha aparcado el discurso trasvasista y Tejerina se ha convertido en la nueva Narbona para los productores. La mayoría han aceptado con resignación el escaso peso de la Región en la geopolítica de Génova 13 y es que desde que “Agua para Todos” dejó de funcionar el PP no levanta cabeza en la Región de Murcia. En 2015 perdió la mayoría absoluta y las encuestas que circulan le dan ahora alrededor de 16 escaños, una cifra muy alejada de los 23 parlamentarios que se necesitan para gobernar en solitario. 3 presidentes en 3 años, un liderazgo endeble y la amenaza de Garre, el antiguo Presidente de la Comunidad, que va a formar un nuevo partido de corte regionalista con el que recuperar ese capital social perdido por el “nuevo PP” de los jóvenes López Miras y Pedro Antonio Sánchez.


El campo murciano sigue jugando un papel estratégico en el proceso político de esta Comunidad Autónoma, como si de la industria del motor de Detroit se tratara. La mayoría de ciudadanos consideran que el vigente modelo agrícola sigue siendo la gran apuesta económica de la Región de Murcia, incluso cuando el desastre del Mar Menor ha puesto freno al desarrollismo de las últimas décadas. La contaminación en la laguna guarda relación con la estrategia de potenciación de la escasez, gracias a la cual el PP consiguió ser el partido murciano dominante durante 20 años y es que los nitratos que contaminan este espacio natural provienen de algunas de las miles de explotaciones agrícolas abiertas en la etapa popular con epicentro en la Rambla del Albujón. 


Si siempre te preguntaste por qué una de las regiones con índices de desigualdad social mas altos de España, que fue un reducto republicano, y donde el PSOE no conocía rival ha sido hasta ahora el sitio donde el PP ha conseguido un porcentaje de apoyo mayor –por encima de Valencia, Madrid o Castilla y León– la clave es el agua, o como diría Rodrigo Rato: ¡es el agua, amigo!


Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Murcia
Economía Social Murcia arranca su año como capital española de la economía social
En los próximos diez meses, la Región de Murcia acogerá decenas de actos para dar a conocer esta forma de organización empresarial más justa.
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
Mar Menor
MAR MENOR Los consumidores europeos contra el expolio del complejo agroalimentario
Fenómenos como el deterioro del Mar Menor solo se pueden combatir desde una alianza global entre movimientos sociales y de consumidores.
Rm
16/1/2018 17:04

Quién se beneficiará de esto ahora? Garre?

1
0
#6770
16/1/2018 12:55

Dejar secos los embalses de cabecera del río Tajo para seguir aumentando regadíos en Murcia,

y llevar agua a campos de golf y resort, es un disparata social, ecológico....y económico.

20
3
Alejo
16/1/2018 15:48

No deberías decir frases copiadas de políticos, deberías informarte y tener tu propio criterio: ya desde Aznar (q no es mi ídolo) se comenzó a elevar las existencias mínimas en estos pantanos. Es decir, se ha estado mucho peor q ahora y no pasaba nada. La solución tampoco está en el Tajo. Se han tirado para atrás proyectos de trasvases, no sólo del Ebro. Si hay voluntad, hay soluciones.
Por cierto, lo de resorts, eso es historia, así q podéis dejar de usar esa excusa

3
11
#6776
16/1/2018 14:00

Me encanta ver que durante varios meses el ebro tira millones de metros cubicos al mar y se le inundan las tierras a agricultores maños pero no quieren darnos ni una gota a murcia por todos esta basura informativa una de derechas y otra de izquierdas y mientras el agua da votos mi huerta se muere de sed y mu campo que genera trabajo y riqueza para toda la nacion solo genera ventoleras de polvo que pena dais los que opinais sin saber que pena

3
20
Anónimo
16/1/2018 15:48

Creo que la que opina sin saber eres tú, porque decir que el Ebro inunda cada año durante varios meses los campos es para mearse de risa. En Aragón el Ebro solo inunda la cuenca cada decena de años porque hay inundaciones con ese periodo de tiempo, el resto del tiempo da pena verlo, te lo digo yo que lo veo todos los días. Y si no habéis encontrado solidaridad en Aragón es por:
1) en Aragón tenemos zonas muy secas e incluso un desierto (los Monegros, por si no lo conoces), si hay que llevar agua para hacer regadío es más viable llevarlo a esas zonas que a 500 km.
2) Murcia es una región muy pequeña que ya tiene un trasvase por lo menos, y parece que no os paréis a pensar a estas alturas todavía en los costes que conllevarían recorrer toda esa distancia para llevar agua
3) por mucho que nombréis al regadío, gran parte del agua que usáis es para hoteles y campos de golf, que consumen mucho más que cualquier campo
4) fíjate si lleva agua el Ebro que el delta se está contrayendo, así que como para quitarle más agua
Así que a lo mejor los que sois unos egoístas sois los murcianos, que os importa poco dilapidar dinero en una obra faraónica para llevaros 4 gotas de agua (que es lo que os podría dar el Ebro la mayor parte del tiempo) . Y si no me crees, te invito a que te hagas un viaje por tierras aragonesas y veas el paisaje con tus propios ojos.

20
5
Juan Sincasa
16/1/2018 11:40

Ya era hora de que los murcianos despertaran y de que se enteren de que su AGUA está en el mar.

13
2
#6773
16/1/2018 13:05

En realidad está bajo tierra, se sabe que existen enormes cantidades de aguas subterraneas y no se fomenta su uso, insistiendo en la estrategia de la escasez y la política de trasvase. http://www.eldiario.es/clm/Confederacion-Segura-expedienta-Francisco-Turrion_0_712178811.html

1
4
Alejo
16/1/2018 15:51

Como bien dices, ese agua existe, pero afecta al Mar Menor.
Ya puedes atar cabos

3
0
Javi
16/1/2018 10:29

Ni agua ni industria. Pero seguís votandoles. Culpables...??

12
2
Alejo
16/1/2018 10:28

Al artículo está muy sesgado:
Lleva razón en cuanto a que el PP se ha aprovechado del eslogan, pero tendría que reconocer entre otras cosas que la guerra del agua con Castilla la Mancha se retomó con la entrada de García-Paje, aunque éste tampoco es el único culpable, sino los dos partidos.
Que el beneficio del agua para la agricultura en la región no sólo beneficia a los agricultores sino a toda España y Europa: si no hay agua, habrá escasez de productos agrícolas y subirían los precios.
El Mar Menor, entre todos lo mataron y él sólo se murió: todos los partidos han colaborado en su muerte, ya que hay muchas administraciones con diferentes competencias que han influido.
Mientras esté país sea un reino de taifas que para prosperar unos es a base de pisotear a otros, así no conseguiremos nada, pero va en nuestros genes latinos.

7
11
MAQ
19/2/2018 14:09

Creo que, desde mi punto de vista, todos los comentarios se olvidan de que no basta con trasvases y regadíos, sinó que también es necesario analizar las consecuencias... Primero, es evidente ue el grueso del beneficio fué para los grandes inversores, segundo, que los cultivos intensivos son fuente de contaminación, enfermedades y desajusteses que causan efectos incontrolados... Técnicas para el mejor aprovechamiento del agua, su captación directamente del mar con sistemas de evaporación, condensación y precipitación, usando la energía solar... Plantas marinas de desalinización, aprovechando la energía de las olas... Una adaptación razonable, y reparto equitativo de la rentabilidad conseguida, con mejores productos y precios razonables... Y eso no está en los objetivos de los politicos de la Derecha de este pais...
Encuanto al trasvase, ¿Porque no se hace por la costa, una vez que el ebro ha regado segúnsu cauce natural?...

1
0
#6755
16/1/2018 9:09

Muy buen artículo. Enhorabuena

13
4
Mateo González
16/1/2018 7:22

Mi felicitación por lo bien plasmada, en éste artículo, la vida de las últimas tres décadas de ésta Región, la mía.

16
3
PP
16/1/2018 1:00

La derecha petándolo comunicativamente...

1
1
#6739
16/1/2018 0:50

Para mi cerveza, porfa

2
1
Anónimo
15/1/2018 22:59

"Agua para Todos", la gran estafa.

36
5
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.