El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

Amazonas devastado
Álvaro Minguito Una zona del río Amazonas devastada por los incendios.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 abr 2020 10:54

La comunidad científica lleva décadas alzando la voz sin que gobiernos y empresas hagan caso. La destrucción de ecosistemas sanos y vírgenes, y la llegada del ser humano a zonas donde hasta ahora su presencia era insignificante, supone un riesgo para la salud global. La actual crisis del coronavirus es un vivo ejemplo de ello.

En 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluía en su lista de los patógenos infecciosos más peligrosos —donde aparecían el ébola, el zika, la fiebre de Lassa o el síndrome MERS-CoV, causado por un coronavirus— una ‘enfermedad X’, término con el el organismo ponía nombre a una patología aún desconocida pero con la capacidad de generar una infección descontrolada como la que está causando el covid19. La OMS se anticipaba así, tan solo dos años antes, a la catástrofe actual.

Desde los ámbitos científico y ecologista señalan que la sociedad debe seguir las directrices marcadas por la investigación y la ciencia para frenar la constante y creciente destrucción de ecosistemas, y prevenir así nuevas pandemias globales difíciles de controlar y llegadas al Homo sapiens por los desequilibrios ecosistémicos causado por él mismo. Dichas pandemias son además un círculo vicioso, ya que no solo atacan al ser humano, sino que ahondan en una mayor destrucción de biodiversidad.

A día de hoy la ciencia no conoce el origen del propio SARS-CoV-2 pero los científicos no tienen dudas respecto a su salto a los humanos desde una especie animal. El 60% de las enfermedades infecciosas que nos afectan provienen de de animales, según un estudio del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Edimburgo, un porcentaje que se eleva al 75% cuando hablamos de las nuevas patologías, según otra investigación de la misma universidad.

Es por ello que grupos como Ecologistas en Acción hacen un llamamiento “a la sociedad y al Gobierno de España para tomar medidas que detengan la actual emergencia ecológica y se restablezca el equilibrio entre naturaleza y civilización”, tal como señala la confederación ecologista este lunes.

Vectores y riesgo

La desaparición de especies altera el equilibrio de los ecosistemas, lo que influye en la transmisión de patógenos. “Las especies que tienden a sobrevivir en estos casos suelen tener mayor predisposición a albergar y transmitir enfermedades infecciosas. Una mayor diversidad de especies implica un efecto de dilución, ya sea por el aumento de número de especies en la cadena de contagio o por el efecto cortafuegos natural que provoca una alta diversidad genética, entre otros factores”, señalan desde Ecologistas en Acción.

Para que una enfermedad infecciosa se transmita se requiere la interacción de múltiples especies, y en numerosas ocasiones hace falta una intermedia, como mosquitos, garrapatas o pulgas, a la que se denomina vector. Las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% del total de patologías infecciosas, según datos de la OMS, y cada año matan a 700.000 personas y afectan a en torno a 1.000 millones de humanos.

La magnitud de la catástrofe causada por el covid19 no tienen precedentes en un siglo, pero sí los hay a menor escala. En 1999 un brote de la enfermedad de Nipah, con una letalidad del 40%, causó estragos en Malasia. El origen de este virus está en una especie de murciélago. La principal teoría sobre su propagación señala que el murciélago contagió en primer lugar a cerdos criados como ganado, y de ahí se propagó al ser humano. Las poblaciones de Pteropus vampyrus o gran zorro volador, la especie de murciélago que transmitió el virus, han sido desplazadas de sus entornos naturales debido a la deforestación y los incendios, lo que les ha conduciéndo cada vez más cerca de asentamientos urbanos. “Cuando las personas entran en contacto con especies con las que no ha evolucionado para convivir, y la ocupación del suelo por parte de la civilización se adentra cada vez más en entornos salvajes, mayor es el riesgo de aparición de una pandemia”, exponen desde Ecologistas en Acción.

VIEJA HISTORIA

La última edición del informe Planeta Vivo, publicada en 2018 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), señala que las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% entre 1970 y 2014, una reducción que “es particularmente pronunciada en los trópicos, siendo América del Sur y América Central las regiones que sufrieron la disminución más dramática: 89% en el mismo período.

De la misma manera, el Índice Agua Dulce, que mide las poblaciones animales en estos frágiles ecosistemas —ríos, arroyos, humedales y lagos se encuentran entre las áreas más amenazadas— muestran un descenso de las poblaciones del 83% desde 1970.

La causas de esta situación son claras y conocidas. La destrucción y degradación de hábitats, la contaminación, la distribución de especies invasoras, la contaminación y, por supuesto, el cambio climático están detrás de lo que se conoce como la Sexta extinción masiva de especies. Y sí, el Homo sapiens está detrás de todas ellas.

Es por ello que las organizaciones ecologistas defienden para frenar esta situación “la restauración de los territorios degradados por la acción humana, la protección de las tierras salvajes y la biodiversidad, el abandono de las prácticas de explotación abusiva del medio natural y un cambio de paradigma hacia una economía que respete la naturaleza”, tal como señalan desde Ecologistas en Acción. Como remarcan desde la organización, “el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que suponen beneficios esenciales para la salud humana es la mejor garantía de supervivencia”.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.
Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...