Arte
Los ‘tours’ que desafían la narrativa imperialista de los museos de Londres

La historiadora Alice Procter organiza visitas guiadas por las principales instituciones de Londres con el objetivo de desafiar la narrativa imperialista del arte británico.

Alice Procter, en una de sus visitas incómodas a la Tate Britain de Londres
Alice Procter, en una de sus visitas incómodas a la Tate Britain de Londres. Javier Domínguez Reguero

Alice Procter acaba de finalizar uno de sus tours. Es el segundo del día y teme que termine con la voz cascada. Se ha paseado por la Tate Britain con una veintena de personas y de nuevo ha vuelto a cuestionar las representaciones de la identidad británica en el arte.

A través de distintos cuadros ha enlazado el periodo de la “esclavista” Isabel I, las maniobras ilegales de la East India Company y la abolición de la esclavitud. Ha insistido en el colonialismo comercial británico, en las representaciones idílicas e infantilizadas de los territorios saqueados y en la apropiación cultural. Y no se ha olvidado de nombrar al comerciante de azúcar Henry Tate, que usó mano de obra esclava en sus plantaciones. Sí, el mismo que financió la galería que el grupo recorre.

Procter hace giras guiadas por British Museum, Victoria & Albert Museum o National Portrait Gallery, entre otros, con el objetivo de discutir la narrativa estética de sus colecciones. “Organizo estas visitas porque los museos no lo están haciendo. No están contando historias que necesitan ser contadas y que la gente quiere escuchar”, dice mientras atiende a El Salto en la cafetería de la Tate Britain.

La joven historiadora reconoce que no ha inventado nada. Desde hace años se busca hacer estas instituciones más inclusivas aunque parece ser que su iniciativa ha tocado la puerta de algún despacho. Por ejemplo, Tate Britain ha lanzado unos recorridos semanales que incluyen artistas, obras de arte o temas que a menudo se han ignorado, olvidado o censurado históricamente.

Las incómodas visitas de Procter se han convertido en una china en el zapato. A pesar de las advertencias de su madre para que deje de incomodar a grandes organismos culturales, ella seguirá con su pedrada. Porque cree en la responsabilidad social de los museos y, sobre todo, en unos tiempos donde el discurso político está cargado de nacionalismo. “Se puede apostar por lo seguro y apelar al conservadurismo o se puede ser inclusivo. Es una elección que toda institución, e incluso los países, tiene que decidir”.

Procter apostó por reñir con las representaciones elitistas, blancas e históricamente tradicionales aunque los grandes museos se muestran evasivos.

“Tienen miedo a cambiar y a perder esa autoridad suprema”, dice la historiadora. Y sigue: “Hay reticencias a conectar con la historia porque supone un reconocimiento de las implicaciones actuales. Si se habla de la proveniencia de una colección se abre la puerta al tema de las repatriaciones, a las críticas”.

Las corporaciones culturales se encuentran con el dilema de enfrentarse a su pasado “desagradable” e incluso “doloroso” para poder sumarse al cambio cultural. En unas sociedades cada vez más multiculturales buscan el equilibrio entre la alienación de los visitantes actuales y la captación de nuevas audiencias.

Una tarea imprescindible para Procter ya que “si no se desarrollan nuevas narrativas y se reconocen los cambios en la historia, se acabará con exhibiciones anacrónicas que no serán política ni socialmente relevantes”.

Procter no duda en tildar de “esclavista” a Isabel I y vincula los inicios de las principales instituciones culturales en el Reino Unido con el imperialismo
Procter no duda en tildar de “esclavista” a Isabel I y vincula los inicios de las principales instituciones culturales en el Reino Unido con el imperialismo. Foto cortesía de Alice Procter.

Hay muchos museos que han adoptado unas medidas más creativas y atrevidas. Están fuera del circuito cultural principal y cuentan con un número de visitantes principalmente local. “No dependen tanto del turismo y por eso los trabajos más avanzados y atractivos en la actualidad en el Reino Unido se realizan en sitios como Birmingham o en Derby”, comenta Procter.

En Londres el debate se diluye ya que los turistas no representan una audiencia crítica, explica Procter. Para ella es el público local el que acude al museo dependiendo de las historias que se cuenten, de las representaciones expuestas y no por una simple fotografía.

Exhibe cómo lo robaste

En The Exhibitionist, la página web que administra Alice Procter, hay una campaña que anima a los museos a ser honestos sobres sus adquisiciones y cómo llegaron a formar parte de sus colecciones.

Con el lema “exhibe cómo lo robaste”, se plantea el debate sobre la proveniencia del que algunos ya han tomado nota. British Museum ha puesto en marcha unas charlas que exploran la historia de cómo, por qué y en qué contexto se han adquirido, exhibido e interpretado los objetos de su colección.

Sin embargo, las esperanzas de Procter sobre un futuro aperturismo se derrumbaron con las reacciones al informe encargado por el presidente francés, Emmanuel Macron, sobre las repatriación de obras robadas y expoliadas. “La paranoia y el pánico fueron desmedidas”.

La historiadora ve muy “deprimente” el hermetismo con respecto a este tema y lo califica de “inapropiado” para los tiempos que corren. La joven, además, rechaza el argumento apocalíptico sobre la clausura de estas instituciones si se consolida un proceso de repatriación de las obras. “Eso no va a pasar. Los museos seguirán existiendo, solo que de una manera diferente. Nos contarán otras historias con otros objetos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.