Crisis climática
La COP25 y la emergencia climática

Ante el estallido social que se está produciendo en Chile como consecuencia de las desigualdades sociales y del continuo ataque a los derechos humanos y medioambientales que padece la sociedad chilena, consecuencia de la política depredadora del neoliberalismo más salvaje, que sigue vigente en el país como resultado de la no derogación de la Constitución chilena impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet, con el asesoramiento de los EE.UU. a través de la Escuela de Chicago (Chicago Boys); el presidente chileno Sebastián Piñera cancela la COP25 en un intento de ocultar de la atención internacional la crisis de pobreza y desigualdad que sufre el 90% de la sociedad chilena. Muchas organizaciones de la sociedad civil de Chile habían manifestado su voluntad de que este evento internacional sirviera como oportunidad para aumentar la presión sobre el gobierno chileno frente a las vulneraciones de sus derechos.

Manifestación clima 6 diciembre
17 nov 2019 17:41

En este contexto el presidente español en funciones, ofrece Madrid como sede de la COP25. La cancelación de la cumbre era un problema dado que es la última cumbre antes de la entrada en vigor de los acuerdos de París que se efectuará en diciembre de 2020 en la ciudad de Glasgow (COP26),en el marco de Convención Marco de Naciones Unidad para el Cambio Climático (CMMNUCC), sin embargo, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin estar resueltas. La COP25 además de cerrar el conocido como libro de reglas, debería suponer un avance claro en la provisión de fondos suficientes e importantes mejoras en instrumentos como el Fondo Verde para el Clima o el Mecanismo de Varsovia para las pérdidas y daños, unas herramientas fundamentales para paliar las peores consecuencias que ya ha provocado y provocará la continua quema de combustibles fósiles.

Toda la comunidad científica lleva muchos años avisando del deterioro del ecosistema terrestre y oceánico, también nos está dando las pautas del punto de no retorno frente al cambio climático. Los recientes informes del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) nos advierten de que cerca de un millón de especies entre animales y plantas están ya al borde de la extinción como consecuencia de la depredación humana. Desde el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se alerta, en su último informe publicado en agosto pasado, que solo con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores se puede mantener el calentamiento global por debajo del punto crítico de 1,5º C. Según este informe las consecuencias de un calentamiento gobal de 1,5 grados Celsius o por encima de él tendrá efectos catastróficos antes de lo que esperamos si siguen aumentando las emisiones.

La península ibérica es uno de los ecosistemas más vulnerables dentro del área de la cuenca mediterránea, que es una de las más amenazadas por la crisis climática en Europa, con escasez de agua y pérdida de biodiversidad, así como por el aumento de los riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según indica un estudios internacional desarrollado con participación de investigadores del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado por la revista Nature Limate Change.

La emergencia climática que vivimos es consecuencia de un modelo de producción y consumo desaforado e inapropiado que pone en riesgo nuestra supervivencia y tiene un impacto devastador en las poblaciones más vulnerables y pobres del mundo,ocasionando ya amplias zonas de sufrimiento en África y Latinoamérica, provocando guerras y represión por el control de los recursos y grandes desplazamientos de población. No responder con la suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática supondrá la muerte de millones de personas y la extinción de especies imprescindibles para la vida en la tierra.

Desde la lucha sindical es imprescindible, para afrontar la crisis climática, reivindicar un cambio en el modelo productivo, con reparto de trabajo, reducción de jornada laboral con el mismo salario, exigir la inversión necesaria para la creación de empleos alternativos en sectores sostenibles, de manera que se llegue a una transición en la que no se deje a nadie atrás, garantizando la justicia social desde la perspectiva del decrecimiento y de producir los bienes socialmente necesarios, consumiendo productos de proximidad y poniendo en primer plano la necesidad de exigir el reparto de la riqueza mediante la implantación de una renta básica universal incondicional, como garantía de autonomía de la clase trabajadora.

La degradación planetaria y la creciente desigualdad tienen un origen común y se alimentan entre ellas, así por ejemplo muchas grandes empresas y bancos obtienen enormes beneficios a través la especulación inmobiliaria, la gentrificación o la turistificación que expulsa a las familias de sus casas y a las vecinas de sus barrios. Las grandes multinacionales de la energía que esquilman el planeta mediante el extractivismo y la utilización de combustibles fósiles sin control, están siendo subvencionadas por el Estado español a través de los bancos que subvencionan la extracción de combustibles fósiles.

Por otra parte, la explosión social en Chile y su brutal represión nos enseña que la crisis civilizatoria que vivimos es también una crisis democrática.

Necesitamos avanzar en la construcción de modelos sociales más democráticos que garanticen la toma de decisiones colectivas poniendo el bien común en el centro en lugar de los beneficios sin límites y suicidas de los poderes económicos.

En este sentido, la decisión de trasladar la COP25 a Madrid supone también una merma democrática al no tener en cuenta los trabajos de meses de numerosas redes, colectivos y organizaciones de todo el mundo que no podrán participar de la manera que hubieran deseado.

Desde la CGT nos solidarizamos con quienes más sufren, con las personas trabajadoras y con las comunidades que están en primera línea de resistencia en todos los continentes.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros