Migración
Insistimos: la madera no es clase obrera

Desde algunos medios de comunicación y sectores de la sociedad se continúa trabajando para mostrar la cara más amable y cercana de las instituciones policiales. Este lavado de imagen no es casual, sino que forma parte de la necesidad de mantener el orden y el control de la opinión pública, aunque sea a costa de quienes verdaderamente realizan un trabajo o una labor como es la de rescatar náufragos en el Mediterráneo.

Policía y migración
Foto: COPE
12 ene 2020 20:39

Desde algunos medios de comunicación se empeñan en continuar lavando la imagen de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, atribuyéndoles competencias que ni son las suyas ni están tan “encantados” de realizar por el trasfondo que tienen en sí mismas. Me refiero a la obsesión desde algunos sectores de crearnos una idea de las instituciones policiales españolas en relación a los rescates de seres humanos en la mar que sabemos, -por nuestro trabajo y nuestra relación con los colectivos que realmente sí salvan vidas y velan por los derechos de estas personas en la Frontera Sur-, tienen lugar en otras circunstancias muy distintas y que tristemente no interesan a las grandes empresas mediáticas de este país.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (de este y de cualquiera) fueron creados con el único fin de proteger los privilegios de quienes ostentan el verdadero poder en nuestra sociedad. Luego se inventaron aquello de la “seguridad” y de la “protección” a la ciudadanía. Cuando este cuento no fue creíble, nos lo impusieron por la fuerza y sus parlamentos crearon las leyes mordazas, para tener todavía más controlada a la población. Daría para un artículo más extenso y nos alejaríamos del sentido de este, pero entre las labores de los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil no se encuentra como algo primordial la salvaguarda de la vida humana en la mar, por mucho que los periódicos afines al régimen pretendan mostrarnos a estos “soldados de los poderosos” como “trabajadores” que realizan rescates dentro de sus “jornadas laborales”.

La verdadera función de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, instituciones que velan por los intereses del Estado español en los puestos limítrofes, no es ni más ni menos que el control y la defensa de las fronteras del país. Para llevar a cabo esta misión de manera efectiva no dudarán en emplearse a fondo contra cualquier “elemento” que desafíe la soberanía de España, como ocurrió en febrero de 2014 en la playa del Tarajal, en Ceuta, cuando varios agentes de la Guardia Civil “defendieron” enérgicamente el suelo español (y mucho español) de un grupo de “peligrosos” subsaharianos que pretendían llegar a nado hasta tierra firme, huyendo de sus países de origen y de la miseria que desde el Primer Mundo hemos contribuido a instalarles. El resultado de aquel “trabajo”, que recordaremos constantemente, es un capítulo muy negro de la historia democrática de nuestro país. Quince seres humanos perdieron la vida ahogados porque desde la misma playa, agentes de la Guardia Civil lanzaron material antidisturbios contra ellos mientras intentaban sin éxito alcanzar la orilla.

Independientemente del gran esfuerzo que están realizando (y seguirán llevando a cabo) muchos medios de comunicación para mostrar otra cara de la realidad policial de nuestro país, alejándonos de su verdadera identidad como instituciones represoras del Estado para ejercer el control de la población de manera constante, también es peligroso la distorsión que se está realizando de los datos reales sobre estos rescates en el Mediterráneo. El 95% de los mismos se llevan a cabo gracias a la labor de las plantillas de profesionales de Salvamento Marítimo, nuestro servicio público de seguridad marítima con más de 25 años de historia. Estos rescates, insistimos, se realizan en la mayoría de los casos por profesionales que soportan unas condiciones laborales muy alejadas de las idóneas para tareas de estas características. Sus trabajadores y trabajadoras llevan años denunciando una situación de deterioro de los medios materiales, la falta de efectivos humanos y la puesta en marcha de medidas que de no frenarlas ya acabarán logrando el desmantelamiento de uno de los organismos civiles más respetados y valorados a nivel mundial y europeo.

Es lamentable que desde algunos medios de desinformación se lave la cara de instituciones policiales a costa de la labor que realizan personas trabajadoras aun jugándose el tipo en un medio hostil como puede ser el mar.

Campañas en redes sociales -la vía por la que cada vez más personas intentan acceder a una información veraz-, y noticias que no son más que comunicados de los gabinetes de prensa policiales, acompañados de fotografías amables en las que se muestra al policía de turno sonriente junto a un bebé subsahariano acabado de rescatar de una muerte segura, consiguen tener una importante repercusión en la opinión pública. Y para comprenderlo no hay más que prestar un poco de atención al discurso que intentan colarnos con estas cosas. Según la COPE, hace unos días en una de sus informaciones, “la Policía Nacional ha rescatado a 6.472 personas que pretendían llegar a las costas de Almería”. En la misma noticia se continúa diciendo que “una vez que los inmigrantes han sido auxiliados, puestos a salvo, y comprobado su estado de salud, los agentes de la comisaría de Almería iniciaron los trámites recogidos en la Ley de Extranjería para las situaciones descritas”. Con estas afirmaciones, que corresponden sin duda a párrafos de un comunicado de prensa oficial, de lo que intentan convencernos es de que los agentes de policía no tienen más remedio que “cumplir” con sus obligaciones, es decir, cumplir y hacer cumplir la ley aunque esta, la de Extranjería, sea una ley injusta para los seres humanos pobres (resalto lo de “pobres”) que llegan a nuestro país. Intentan vendernos a los agentes de policía como meros trabajadores que se ganan la vida en la frontera, soportando a veces situaciones dramáticas. Pero no. Nosotros y nosotras sabemos que las leyes injustas hay que desobedecerlas, combatirlas por todos los medios que tengamos a nuestro alcance en esta lucha por alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. Y también sabemos que la madera jamás será clase obrera.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#47196
9/2/2020 13:25

y sin embargo, necesitamos policías de izquierda

0
0
#45856
13/1/2020 13:13

1312

1
0
#45847
13/1/2020 10:10

A.C.A.B.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.