Alimentación
Crisis alimentaria mundial: “Estamos al borde de una pandemia de hambre”

No hay que temer por el momento un riesgo de escasez alimentaria. Pero decenas de millones de personas están amenazadas de no recibir suficiente alimentación, debido al hecho de la ausencia de ingresos, de protección social y de ruptura de las cadenas de abastecimiento.

Plantación de girasoles
Plantación de girasoles. Álvaro Minguito
Traducido por Eduardo Pérez
1 jul 2020 06:00

Es un dato que resuena como una terrible advertencia. El número de personas al borde de la hambruna se podría doblar, de 135 millones en 2019 a 265 millones de aquí al final del año 2020, prevenía la ONU en un informe publicado los últimos días de abril. “Cuando nos enfrentamos a una pandemia de covid-19, estamos también al borde de una pandemia de hambre”, declaraba entonces el director ejecutivo del Programa alimentario mundial.

Las zonas de conflicto —entre las cuales están Nigeria, Sudán del Sur, Siria y Yemen— son particularmente susceptibles a la hambruna, así como India y varios países de África del Este (Sudán, Etiopía, Somalia) enfrentados a los estragos en todos sus cultivos por la peor invasión de langostas desde hace 25 años. A principios de junio, manifestaciones en Senegal han exigido el final del toque de queda instaurado tres meses antes por motivos sanitarios. “Los habitantes han agotado todas las reservas”, analiza Mamadou Cissokho, figura emblemática del movimiento campesino africano, para Basta!

Explotan la demanda de ayuda alimentaria

Con el confinamiento y la pérdida de ingresos, la clase media urbana, los jornaleros y quienes pertenecen a sectores informales y de servicios se han vuelto de repente vulnerables a la pobreza y al hambre. “Lo que revela esta crisis es un problema de accesibilidad. Al pedirles que pararan de trabajar, más de la mitad de la población marroquí se ha encontrado en una situación de precariedad de un día para otro”, observa Najib Akesbi, profesor-investigador en el Instituto de Agronomía de Rabat, donde el confinamiento iniciado el 19 de marzo se prolongó hasta el 10 de junio. Las ayudas asignadas en el país a la débil protección social son, cuando no inexistentes, en general insuficientes para mantener las necesidades esenciales.

Con el confinamiento y la pérdida de ingresos, la clase media urbana, los jornaleros y quienes pertenecen a sectores informales y de servicios se han vuelto de repente vulnerables a la pobreza y al hambre

Esta inquietud no concierne únicamente a los países del Sur. En Estados Unidos, casi un niño de cada cinco no recibe suficiente alimentación desde el inicio de la pandemia, según la alarmante constatación de la prestigiosa Brookings Institution. La interrupción de la alimentación en el medio escolar sería un factor determinante, al constituir el almuerzo del comedor el principal y a veces único aporte calórico de la jornada para millones de niños. En Francia, las largas filas de espera en Seine-Saint-Denis, durante las distribuciones de paquetes alimentarios, han causado impresión. El Seguro popular ha visto las demandas de ayuda alimentaria aumentar un 45% desde el mes de marzo, en relación al mismo período del año pasado, con una situación verdaderamente preocupante para los estudiantes.

¿Hay que temer un escenario similar a 2009 marcado por revueltas del hambre? En esa época, un episodio de El Niño —una corriente caliente al oeste de América Latina que perturba el clima en todo el globo— de una intensidad extrema arruinó las cosechas. Una mala producción y stocks insuficientes causaron entonces un aumento espectacular de los precios, añadiéndose a la crisis financiera mundial.

43 días de stocks de cereales en la Unión Europea

“No hay ningún temor de escasez”, repite sin embargo Philippe Chalmin, profesor de Economía en Paris-Dauphine, invitado por varios medios de comunicación desde el inicio de la pandemia de covid-19. El mundo nunca ha producido tanto, asegura. El Consejo Internacional de Cereales anticipa asimismo una temporada récord para 2020-2021 y cosechas a la altura de 2.200 millones de toneladas de cereales.

“La producción mundial de cereales y los stocks alimentarios están en un nivel excelente”, confirma Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos (y ex relator especial para el derecho a la alimentación). Teme sin embargo que el abastecimiento se ponga en peligro a medio plazo. Las restricciones a las exportaciones, puestas en práctica por algunos países como Rusia, Ucrania y Kazajistán para el trigo, o Vietnam para el arroz, serían inquietantes si se prolongan.

La recesión económica que se perfila va a afectar en primer lugar a los “4.000 millones de individuos en el planeta que viven sin ninguna red social”

La Unión Europea dispone por ejemplo de un nivel de stock de cereales equivalente al 12% del consumo anual, es decir 43 días, frente al 18% de Rusia, 23% de India, 25% de Estados Unidos y 75% China (es decir, nueve meses de consumo). La principal amenaza viene sobre todo de la demanda, según Olivier De Schutter. La recesión económica que se perfila va a afectar en primer lugar a los “4.000 millones de individuos en el planeta que viven sin ninguna red social”.

La dependencia del sector agrícola de una mano de obra precaria 

Si las escuelas, restaurantes, mercados reabren progresivamente en ciertos países, las oportunidades siguen siendo todavía muy parciales, causando pérdidas y despilfarro. En Estados Unidos, la hiperconcentración del sector de la carne bovina, controlado en un 80% por cuatro multinacionales, ha mostrado su vulnerabilidad. El covid-19 ha sacado a la luz además la dependencia del sector agrícola de los migrantes estacionales bloqueados en las fronteras. El Gobierno francés había, así, lanzado, a finales de marzo, un llamamiento a trabajadores para paliar la ausencia de esta mano de obra precarizada. Se recibieron cerca de 300.000 solicitudes, pero sólo se firmaron 15.000 contratos hasta el 11 de mayo, con motivo principalmente de la dureza del trabajo y de las competencias requeridas. Numerosos agricultores han renunciado, de esta forma, a recolectar una parte de su producción.

“tenemos un sistema que ha animado a cada región a especializarse para satisfacer las necesidades del mercado mundial. Todo eso funciona bien… hasta el día en que las cadenas de suministro se rompen”

La comisaria europea de Asuntos Interiores, la sueca Ylva Johansson, ha llamado a un levantamiento a finales de junio de todas las restricciones y controles en las fronteras interiores de la Unión Europea. Determinados países ya han relajado las reglas para recibir trabajadores agrícolas estacionales, esencialmente provenientes de Europa del Este. Una explotación agrícola británica ha fletado incluso un avión para transportar a cerca de 180 polacos a Inglaterra, “fuera de todos los canales oficiales”, según el embajador de Polonia en el Reino Unido. Las fronteras exteriores de la UE siguen en cambio cerradas para los extracomunitarios con una duración indeterminada. “Las trabajadoras marroquíes salidas para el sur de España justo antes del inicio de la pandemia y cuyo contrato debía finalizar a finales de mayo, están bloqueadas allí porque las fronteras siguen cerradas”, alerta Najib Akesbi.

Los acuerdos de libre comercio: “acuerdos de pobreza económica”

Como apunta Olivier De Schutter, “tenemos un sistema que ha animado a cada región a especializarse para satisfacer las necesidades del mercado mundial”. Ucrania y Rusia suministran trigo, Vietnam, India y Tailandia producen arroz para África del Oeste. “Todo eso funciona bien… hasta el día en que las cadenas de suministro se rompen por motivos climáticos, sanitarios, económicos o geopolíticos. Y entonces el sistema revela hasta el fondo toda su fragilidad”. En 2018, por ejemplo, los países de África subsahariana como Somalia y Sudán del Sur importaron más de 40 millones de toneladas de cereales.

En Marruecos, el 90% del consumo de aceite es importado. “Nuestro país sigue siendo el campeón de los acuerdos de libre comercio con un componente agrícola y alimentario consistente. Nada indica que el Gobierno renuncie al modelo agroexportador. Moviliza cada vez más medios para exportar cada vez más productos para el mercado europeo. En contrapartida, la dependencia alimentaria va in crescendo”, lamenta Najib Akesbi. “Los fundamentos no cambian, los gobiernos parecen atrapados en un sistema que no dominan”, confirma Mamadou Cissokho. Los acuerdos de asociación económica son a sus ojos “acuerdos de pobreza económica”. Con la red de organizaciones campesinas de África Occidental, lucha por sistemas alimentarios que dependan de los productos locales para hacer vivir la economía rural.

Movimientos sociales
Movimientos en la pandemia: autogestionar la comida y la vida

El analista y periodista Raúl Zibechi relata el día a día de los proyectos de apoyo mutuo para garantizar el derecho a la alimentación en Montevideo (Uruguay) en una nueva entrega de la serie “Movimientos en la pandemia”.

bastamag
Artículo original publicado en Bastamag. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
#64393
1/7/2020 14:14

Pues me parece un analisis errado

0
0
#64386
1/7/2020 12:44

Brillante análisis del sector primario y alimentario. Estamos inmersos en un sistema capitalista al cual lo único que le interesa es la dinámica y estabilidad del mercado, forzando con sus modos de producción a la comercialización del todo.
Como eso posible que se pongan por encima las necesidades del mercado (los grandes capitales) a las necesidades alimentarias de millones de personas y pueblos??

3
0
#64376
1/7/2020 11:12

tiempo de rojos hambre y piojos, decian los abuelos,

1
3
#64381
1/7/2020 12:24

A los abuelos los fusilaron los fachas.

1
1
#64385
1/7/2020 12:42

Lamentable es ver qué gente sin conocimiento, y mucho menos, sin haber leído ni una mero párrafo de este brillante análisis de la situación del sector alimentario mundial, venga a echar mierda

3
1
#64421
2/7/2020 0:18

Así es.
Luego se quejan de lo que les pasa.

1
0
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.