Agricultura
En respuesta a las presiones de la patronal del campo contra la subida del SMI

En los últimos días se han sucedido las declaraciones de los dirigentes de la patronal extremeña y de algunas organizaciones empresariales agrarias valorando negativamente la subida del Salario Mínimo Interprofesional.

(Campamento Dignidad)

14 ene 2019 11:00

En los últimos días se han prodigado las declaraciones de los dirigentes de la CREEX, patronal extremeña, y de algunas organizaciones empresariales agrarias, como APAG Extremadura ASAJA, representativas de los grandes agricultores de Tierra de Barros, en las que de manera atrevida valoran políticamente que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) perjudicará al empleo y al conjunto de la sociedad extremeña con” despidos, ajustes, trabajos en negro, mecanización, etc.”.

En definitiva, la idea que transmiten es bien sencilla: como grupos sociales dominantes, sus intereses particulares son los intereses de toda la sociedad extremeña. La masa salarial que tienen para repartir es única e invariable, y si aumenta el valor de la fuerza de trabajo el reparto será menos extensivo, alcanzará a menos trabajadores/as.

Para nuestro directivos patronales y agrarios el encarecimiento de la mano de obra viene a ser un virus que solo trae consecuencias negativas y perjudiciales para la industria, los servicios y la agricultura; es la clave que envenena a los múltiples componentes que influyen en la producción y venta de bienes y servicios.

Para la CREEX y APAG nada puede compensar las subidas salariales a que dará lugar el incremento del SMI

Las valoraciones públicas que realizan son amenazantes para el conjunto de la sociedad, son conservadoras y egoístas considerando de manera muy explícita que las cosas deben hacerse al modo Rajoy: si hay que subir el SMI, que sea una subida ridícula, mínima, lo más pequeña posible. Así, no se toca el régimen de producción, ni el nivel de ganancias, y lo que es más importante, no se inducen expectativas reales de reivindicaciones en la población trabajadora.

Para la CREEX y APAG nada puede compensar las subidas salariales a que dará lugar el incremento del SMI, ni la posible mejora en la venta de bienes y servicios al aumentar la capacidad de compra de las familias trabajadoras, ni el recurso a la tecnología que mejore la productividad, ni las exenciones fiscales, ni los muchos millones que reciben de la Unión Europea, ni los muchos millones que la Junta de Extremadura dedica en sus presupuestos para ayudas y subvenciones con destino a la modernización agraria, a la mejora de las producciones, a las ayudas complementarias al pago de la seguridad social, a las subvenciones a las contrataciones indefinidas o las exenciones fiscales, a la internacionalización empresarial y a las exportaciones, etc.

Podemos entender que este espíritu de disconformidad y protesta que manifiestan públicamente es un aviso del posicionamiento que van a tener en las negociaciones de los convenios colectivos laborales, y sobre todo en la próxima negociación del convenio provincial del campo. Nos dan a entender que ni mucho menos renunciarán a una fracción de los beneficios empresariales y rentas de capital que atesoran sus bolsillos, y se negarán a contribuir a engordar la masa salarial con el fin de mejorar y ampliar el número de rentas del trabajo y, por ende, el bienestar social.

El paso de los años no consigue acabar con los muchos destellos de una memoria feudal-aristocrática arraigada en lo más profundo de la ideología de ciertos grupos sociales

En definitiva, el paso de los años no consigue acabar con los muchos destellos de una memoria feudal-aristocrática arraigada en lo más profundo de la ideología de ciertos grupos sociales que todavía consideran que el salario es una asistencia al necesitado, y que a los de “escalas sociales” más bajas se les puede satisfacer con un trozo de pan, tocino y morcilla.

El ideario político de la beneficencia sigue siendo un punto del programa estratégico que direcciona los comportamientos de algunos empresarios industriales y agrícolas, y con frecuencia, también se manifiesta en ciertos políticos de gobiernos municipales extremeños, que siguen manteniendo que con la división de un jornal, aunque sea en partes muy pequeñas, pueden comer dos o tres familias, y que de este modo todos pueden sobrevivir.

Los datos del estado de la pobreza en Extremadura nos indican que el 45 % de la población se encuentra en circunstancias próximas a la exclusión social, estado de cosas que básicamente se derivan del elevado paro y de la precariedad laboral. Sin duda, estos datos son un reflejo de las políticas que los gobiernos regionales y centrales han aplicado y aplican en nuestro territorio, pero también evidencian la escasa responsabilidad con la que los grandes patronos empresariales y agrícolas contribuyen al desarrollo económico y social de Extremadura.

¿Por qué opinan ahora que habrá menos creación de empleo que antes de la subida del SMI? ¿Por qué nos dicen que la sociedad extremeña saldrá perjudicada? Los directivos de la CREEX y de APAG conocían la situación de paro y exclusión social que existía antes del nuevo SMI y, que sepamos, aparte de la retórica propagandística en la firma de protocolos con la Junta de Extremadura y con CCOO y UGT, que entran al juego de estos grupos patronales, no tomaron medidas para combatir ese estado de cosas, por lo que poca influencia debe tener la subida del SMI en la modificación de los comportamientos inversores y de empleabilidad de nuestros patrones y empresas. A no ser que de repente a nuestros patrones les haya entrado una fiebre inversora que pueda ser entorpecida por el hecho que comentamos.

El nuevo SMI obligará a que en todos los sectores productivos suban los jornales de los trabajadores y trabajadoras, que desde el 1 de enero deberán adaptarse al SMI

Sin duda, el nuevo SMI obligará a que en todos los sectores productivos suban los jornales de los trabajadores y trabajadoras, que desde el 1 de enero deberán adaptarse al SMI. En el caso concreto del campo, el convenio agrícola debe negociarse de manera urgente. No obstante, los jornales de los trabajadores/as del campo, fijos y eventuales, deben modificarse y adaptarse de manera inmediata al incremento producido puesto que en la mayoría de las categorías profesionales están por debajo del SMI. En cuadro adjunto hacemos propuesta sobre salarios para el convenio agrícola que se han estado discutiendo en asambleas de trabajadores y trabajadoras en la zona de Tierra de Barros.

Los presupuestos regionales para el año 2019 destinan partidas importantes para financiar las actividades agrícolas, destacando sobre todas ellas las que van con los fondos procedentes de la Unión Europea, PAC, con casi 600 millones de euros. La distribución de la PAC debe centrarse en el desarrollo del mundo rural y en el apoyo a los productores agrícolas que realmente trabajan la tierra.

Desde diferentes movimientos sociales y partidos políticos se está trabajando para que la distribución de estos fondos procedentes de Europa responda con justicia a los intereses de la sociedad extremeña; es necesario un reparto más equitativo de esta partida para que los beneficios no vayan específicamente a los grandes productores agrícolas, dejando de lado a los pequeños agricultores y el desarrollo del mundo rural.

La política de la Unión Europea con la distribución de los fondos de la PAC tiene como objetivo acelerar la modernización y la concentración de la tierra en manos de las grandes empresas agrícolas y expulsar de sus tierras a los pequeños agricultores. Resulta lamentable que las organizaciones agrarias asuman como preocupación central las subidas salariales que benefician a los jornaleros/as agrícolas, y no valoren el enorme despoblamiento y abandono del mundo rural.
No tengo dudas de que las declaraciones de los patronos de la CREEX y APAG Extremadura ASAJA lo que pretenden es recordar al gobierno regional la importancia y la influencia que tienen en la economía extremeña, y en la política regional.

Desde ciertos sectores sociales se echa en falta un debate serio sobre los regadíos en Tierra de Barros

En este orden de cosas, además del toque de atención que están haciendo para la negociación de los convenios colectivos, hay que considerar la cerrazón política del presidente de la Junta de Extremadura, Fernández Vara y de su Consejera de Hacienda. La Consejera de Hacienda, como responsable de la elaboración de los presupuestos regionales, está muy equivocada o distraída en otras cuestiones si considera que destinando en los presupuestos regionales partidas de 500.000 euros para financiar las actividades sindicales de las organizaciones agrarias o entregando cientos de miles de euros a los patronos de la CREEX, va a garantizarse el apoyo político y a la vez frenar las presiones y comportamientos críticos para con el gobierno del PSOE.

Los dirigentes políticos regionales del PSOE aún no han tomado nota de lo que supuso la cesión a las presiones de los grandes agricultores cuando se cargaron el rebusco, perjudicando a miles de familias que encontraban en esta actividad un aliciente para aliviar sus escaseces y dificultades económicas. Además, desde ciertos sectores sociales se echa en falta un debate serio sobre los regadíos en Tierra de Barros.

En este sentido, próximamente se intensificará la discusión entre el PP y el PSOE, con tintes totalmente electoralistas; ambos querrán poner de manifiesto cuál de ellos está haciendo más porque los regadíos lleguen a Tierra de Barros. La polémica ocultará un debate y un análisis serio sobre la influencia que estas inversiones pueden tener en la realidad extremeña, ventajas, inconvenientes, costes económicos y sociales, etc.

En las próximas semanas las presiones políticas, desde sectores empresariales ligados al PP, crecerán exponencialmente para que se acelere la llegada de los regadíos en Tierra de Barros.
Los informes técnicos y financieros que se conocen ponen de relieve que dichos regadíos son una misión casi imposible por motivos derivados de las carencias de agua y el coste económico para superar las alturas naturales que impone el terreno, y además, según lo que conocemos, la distribución de estos cultivos beneficiará a un número muy pequeño de grandes agricultores a costa del dinero público, que una vez más servirá para provecho de una minoría privilegiada situada en el escalafón superior de la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
#29562
23/1/2019 20:51

Estamos en una situacion critica en extremadura .nuestra base es la agricultura y ganaderia toda ella en manos de personas con grandes ayudas de europa que la mayoria han invertido en el campo donde vieron una oportunidad de enriquecerse.por otro lado esta el mediano y pequeño agrucultor a quienes le ofrecen precios para cubrir costos y a veces le dan un caramelo para que no tiren la toalla.todo esto da lugar que estos agricultores respondan pagando sueldos de miseria y con tratos hacia los jornaleros de muy poca educacion en definitiva con el latigo en la mano.todo ello ayuda a que el campo se abandone y quede en manos de inversores ajenos a lo que necesitan los extremeños

0
0
#29178
15/1/2019 13:25

Cámaras de comercio = cámaras de mafia patronal

0
0
#29161
15/1/2019 9:53

Los beneficios patronales no paran de crecer, a ver si se queja la patronal sobre el injusto reparto de beneficios?

1
0
#29152
14/1/2019 20:53

Vaya patronal que tenemos, solo piensan en sus intereses egoísta y es ajena al sufrimiento y precariedad de la población extremeña. Hoy descaba un periódico regional que "El salario de los jefes crece a un ritmo 8 veces mayor que el de los empleados en Extremadura". Es decir, los aumentos de los altos salario no paran de crecer, la supuesta recuperación económica no va acompañada de una distribución de la riqueza, lo que había que establecer salarios máximos. Con esta noticia no he visto quejarse a la patronal

1
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.