Referéndum del 1 de octubre
Hoteles y taxis se suman a la desobediencia generalizada en Catalunya

Por la vía de los hechos, la desconexión ya ha comenzado con una desobediencia generalizada a las fuerzas de intervención del Estado central.

Imágenes del 1-0 (III)
Manifestantes muestran las papeletas del referendum en Barcelona. Ione Arzoz
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 oct 2017 11:56

El periodista Marc Almodóvar retrataba desde las calles de Barcelona lo que estaba pasando como el “mayor proceso de desobediencia en este rincón del mundo en los últimos 30 años”. Una desobediencia civil e institucional generalizada que nadie pone en duda, aunque sí difieren las valoraciones. Para la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Saénz de Santamaría, “la desobediencia no es un acto heroico, es totalitario”. Para las fuerzas que promueven la independencia es la afirmación misma, por la vía de los hechos, de la “desconexión” del Estado central.

El final de la mili fue uno de los mayores éxitos de este tipo de estrategia en el Estado español. Pepe Beunza, conocido como el primer insumiso, declaraba recientemente que “si no fuera por la desobediencia civil, todavía estaríamos en las cavernas”.

Uno de los mayores teóricos de la desobediencia civil, el escritor Howard Zinn, era aún más categórico: “Nos dicen que el problema es la desobediencia civil, cuando en realidad el problema es la obediencia civil”.

La desobediencia generalizada del día del referéndum, con más de dos millones de personas acudiendo a las mesas de votación, apostadas para defender las escuelas frente a las fuerzas policiales, y un Gobierno catalán que parece ya no hacer caso al gobierno central y la justicia española, no surge de la nada.

La insumisión ante la ley Wert, el referéndum del 9N y una creciente desobediencia a las instituciones españolas que crecía desde los pueblos gobernados por las CUP –y mociones como la de Arenys de Munt, impulsada por las CUP y aprobada por un Gobierno local de corte independentista en 2009– iban dibujando el escenario de desobediencia generalizada del 1-0 y la huelga general del 3 de octubre.

Más allá de las escenas de cientos de bomberos defendiendo a la población de los ataques de la Guardia Civil y las imágenes de resistencia en las escuelas y las calles de toda Catalunya, la nueva situación ha favorecido que las escenas de desobediencia civil se generalicen. Estas son algunas de ellas.

Los estibadores de Barcelona

Frente a la llegada de los barcos que transportaban más de 7.000 policías al puerto de Barcelona,  los estibadores, asociados en la Organización de Estibadores Portuarios de Barcelona (OEPB), aprobaron en asamblea el 21 de septiembre no prestar servicio a las dos grandes embarcaciones que la Policía Nacional había atracado en los muelles del puerto.

Mont-roig expulsa a la Guardia Civil

El 1 de octubre, numerosos vehículos de la Guardia Civil aparecieron en este pueblo de Tarragona para detener el referéndum. Al grito de “fuera” y “vergüenza”, tuvieron que abandonar la localidad. Algo muy parecido ocurrió en Sabadell (Vallès Occidental), donde la policía tuvo que retroceder ante la multitud concentrada en la ciudad, según informa El Nacional.cat. Episodios similares se vivieron en Alcarràs (Segrià) o en Sant Joan Despí (Baix Llobregat) en donde la Policía Nacional tuvo que salir salir corriendo hacia los furgones.

Los taxis de Tarragona

El 90% de los taxis de Tarragona se ha negado a trabajar para la Policía española. La decisión fue tomada en la mañana del 2 de octubre, según aseguró el vicepresidente de la Agrupación Radiotaxi. La medida fue adoptada "después de los lamentables hechos contra el pueblo catalán este domingo". 

Calella: los hoteles no quieren Guardias Civiles

Tras los incidentes de la noche del 1 de octubre, donde decenas de guardias civiles salieron de paisano y con porras extensibles por las calles de Calella (Girona), con un saldo de 14 heridos y una persona ingresada, cuatro hoteles se han comprometido a no dar alojamiento a guardias civiles.

Pineda expulsa a la Policía Nacional

Tras una protesta vecinal este lunes 2 de octubre, el consistorio de Pineda del Mar (Barcelona) ha anunciado que que tramitará la salida de la Policía Nacional de la localidad. El Ayuntamiento anunció ese mismo día por la noche que una cadena hotelera del municipio se había comprometido a expulsar a los agente de su establecimientos.

También en Figueres

Casi al mismo tiempo, el Hotel Travé, de Figueres, anunciaba a través de Facebook que se sumaba al paro generalizado del 3-O y que los agentes dejarían sus instalaciones este martes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
matriouska
3/10/2017 14:28

Sólo dos cosas. 1ª Los artículos de vuestro compañero periodista Marc Almodóvar son verdaderas joyas. 2ª La desobediencia civil es una expresión democrática, quizás el último instrumento democrático y por tanto no-violento.

7
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.