Derecho a la vivienda
Micropolítica de una escalera

Están desesperadas por no quedarse en la calle. Cómo no estarlo. Cómo causarle a alguien esa intemperie. Intento convencer a los vecinos. Entienden mis razones, entienden las razones, entienden el discurso, pero viven y sienten y desean otra cosa. Y yo ya no puedo juzgarles.

Una tormenta cae sobre el centro de Madrid, vista desde las azoteas de Carabanchel
Una tormenta cae sobre el centro de Madrid, vista desde las azoteas de Carabanchel. Álvaro Minguito
14 oct 2020 06:04

La primera vez que nos vimos todos los vecinos y vecinas del bloque, o más bien, los propietarios, fue en un bar. Acabábamos de abrir un grupo de whatsapp para comunicarnos. Nos habíamos citado ahí, en una terraza del barrio. Por primera vez nos sentábamos los unos frente a los otros, y nos hablábamos sin la prisa de la cotidianeidad. Contrastábamos opiniones fuera del rellano, tomábamos decisiones para el común frente a una cerveza.

Pero lo que nos había llevado allí no era una militancia en la vecindad como forma de organización, tampoco la voluntad de quebrar las fronteras del individualismo neoliberal. No, estábamos ahí porque, aparentemente, nos había unido la necesidad de hacer frente a un enemigo, a una amenaza externa a la tranquilidad del edificio. Y esa amenaza no era un banco, como le hubiese gustado a mi sensibilidad anticapitalista. Ese enemigo ad hoc no eran los que para mí eran los acostumbrados antagonistas, todo lo contrario. Aquella primera reunión con mis vecinas y vecinos, con los que hacía poco tiempo que convivía, era para ver qué hacíamos con los pisos que se acababan de ocupar en el bloque.

Mientras en los espacios políticos donde se mueven mis ideas agusto se clamaba por el derecho a techo, allá donde residía mi familia se articulaban otras resistencias: la de una comunidad de vecinos que no quería vivir peor 

Mientras en los espacios políticos y comunidades afectivas donde se mueven mis ideas agusto se clamaba por el derecho a techo, se señalaba a bancos y fondos buitres y se paraban desahucios, allá donde residía mi familia, en el portal y las escaleras, se articulaban otras resistencias: la de una comunidad de vecinos y vecinas que no querían movidas en su edificio, gente desconocida entrando y saliendo, trapicheos en los rellanos. Gritos y conflictos de convivencia. Que no querían, en suma, vivir peor. Y entre la convicción y afinidad por los primeros discursos, empezó a colárseme, inevitablemente, la comprensión ante los segundos, cuyas razones, en ese caso, se asentaban quizás en parte en el miedo, pero también, y eso ya era innegable, en una experiencia concreta de ocupación. Y negarle a la gente sus experiencias nunca sirvió para transformar nada. 

Hace más de tres años de esa primera reunión. Ahora Madrid gobernaba, el precio de la vivienda escalaba sin que nadie hiciera nada por evitarlo, y en el barrio, como en tantos otros barrios obreros: la conversión del derecho a la vivienda en un privilegio dejaba  a las economías familiares al borde del colapso, a mucha gente excluida del acceso legal a una vivienda, y un mercado irregular de alquileres paralelo, posibilitado por los bancos que retienen la oferta de casas para condicionar los precios, fondos buitres a los que hasta bien les viene que se pudra la cotidianeidad del condominio.

Mientras los ayuntamientos del cambio no lograban contener la burbuja del alquiler, y la política progresista se concentraba en Madriles Centrales, buenos conciertos en las fiestas y bonitas iniciativas participativas que a tantos les resultaban tan lejanas, en el grupo de whatssapp un sentido común anti-okupa flotaba muy fuerte, sustentado en problemas reales de convivencia, ruido y en general, un deterioro de la calidad de vida de personas que ya se veían afectadas por calles sucias, e infraestructuras dañadas. No era fácil entonces argumentar sobre el derecho a techo, la maldad de los bancos y las miserias del neoliberalismo, y todos esos discursos contrahegemónicos que compartía con amigas y amigos, que entonces aún vivían en otros barrios, más limpios, más cuidados y con ocupaciones de otro tipo.

Es desde entonces que pienso en escribir este artículo, y no me atrevo. Han pasado muchas cosas estos años, la memoria de pez política es un símbolo de nuestros tiempos: pero yo no me olvido de las cosas que agitan por dentro. La campaña de Ciudadanos para recoger ese hartazgo de alguna gente respecto a ciertas ocupaciones. La percepción triste, escuchando a mis vecinas y vecinos, muchas razonables, no necesariamente conservadores, progresistas incluso, otros con ese discurso apolítico del que florecen inquietantes filias, de que, como siempre, la izquierda, hábil en las guerras culturales y el discurso, se tropezaba en cambiar las condiciones materiales de la gente. Algo que era fácil de constatar en los bares, en aquella época en la que se emitían especiales sobre Galapagar, con los parroquianos deseándoles okupas en el chalet a esa gente del cambio que ya sentía tan lejana y ajena a sus problemas.

Tres años he tardado en escribir este artículo, lo hago en la víspera de un desahucio que nadie va a intentar evitar. Lo hago después de tener que afrontar a una mujer embarazada llorando porque no se la permite ocupar otra casa en el bloque de vecinos, después de tres años de problemas de convivencia, de jaleo en las escaleras y molestias. Lo hago con la mirada de su hija de año y medio clavada en la retina, mientras una amiga suya me argumentaba que mejor que entre ella, una madre española, que negros o gitanos. Negros como mi padre, gitanos como los vecinos ocupas de arriba a quien nadie quiere echar ya, le digo. Están desesperadas por no quedarse en la calle. Cómo no estarlo. Cómo causarle a alguien esa intemperie. Intento convencer a los vecinos. Entienden mis razones, entienden las razones, entienden el discurso, pero viven y sienten y desean otra cosa. Y yo ya no puedo juzgarles.

Todo el mundo debería tener derecho a techo, aunque grite fuerte por la noche y arme jaleo. Eso es lo que tienen los derechos, uno no se los gana. Los tiene. La respuesta nunca es fácil. Pero más difícil se hace si el estado te abandona

¿Y cuál es entonces la respuesta? Todo el mundo debería tener derecho a techo, aunque grite fuerte por la noche y arme jaleo. Eso es lo que tienen los derechos, uno no se los gana. Los tiene. La respuesta nunca es fácil. Pero más difícil se hace si el estado te abandona. Si nadie ha podido darle una vivienda social a esa mujer en todo este tiempo. Si nadie expropia los pisos que llevan meses y años vacíos para que se pueblen de gente vecina en igualdad de condiciones, que pueda así cuidar una casa y un edificio que sienta propios. 

Llevamos (de nuevo) meses de tormenta informativa y amenazante sobre ocupaciones: una campaña que vuelve a la gente asustadiza y hace el agosto a las empresas de alarmas. Y eso es un hecho. Hay tanta gente que no puede permitirse una casa, el acceso a la vivienda sigue siendo un privilegio y más lo será después de la crisis económica que se expande, eso es un hecho. Hay barrios donde los pisos vacíos entran en un mercado paralelo de ocupaciones. Y en ese universo, a veces hay casas que se mantienen a través del trapicheo, que se llenan de gente perdida y gritos, y generan problemas de convivencia con los vecinos, gente que empieza a vivir peor que antes. Ese es otro hecho.

La vida es mucho más plural que las redes, o los discursos televisivos. Solo es mirando a esa complejidad a la cara como se pueden cambiar las cosas. Poniendo más empeño en transformar las realidades —como hace la PAH, como hacen quienes generan otros espacios de apoyo mutuo desde los barrios mismos— que en rebatir al antagonista con sonoros discursos aplaudidos desde twitter.

Quizás por eso me animo a escribir esto. Porque la izquierda perdió en el ayuntamiento pero está en el gobierno. Porque el otro día escuché a un grupo de hombres sin empleo, al sol de la exclusión social, decirse que no conocen a nadie que haya cobrado el IMV, normal, si es que hay que ser inmigrante, dijo uno, para esos sí que hay dinero. Y pensé, la gente es responsable de ser racista y facha, que se olviden de ti no es ninguna excusa. Pero también pensé, cuánto combustible fácil se le está regalando a las derechas cuando la gente se siente abandonada. Todo es muy complejo. Simplificarlo con máximas y grandilocuencias, con juicios y memes desde la distancia, quizás a corto plazo, tranquiliza. Mientras abajo, afuera, donde las cosas cada vez van a ser más complejas, la vida se va poniendo más y más nerviosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros