Violencia machista
Las víctimas de violencia machista en Elche se quedan sin atención psicológica

La atención a víctimas de violencia machista se ha declarado un servicio esencial durante el estado de alarma. Sin embargo, la atención pública psicológica a las mujeres que la tenían asignada en Elche cerró sin previo aviso y sigue sin fecha de reanudación.

Las llamadas a los teléfonos de asistencia para mujeres que han sufrido violencia a manos de sus parejas se han multiplicado desde el decreto del estado de alarma. Miles de mujeres conviven con sus agresores durante la pandemia. Afortunadamente, Marta (nombre ficticio), víctima de la violencia machista, ya no comparte casa con el hombre que la maltrataba, pero sus circunstancias son igualmente difíciles. “Tras 10 años conviviendo con mi agresor, decidí salir del bucle y alejarme de todo lo que me ataba a él. Volví a casa de mis padres y pedí ayuda en la Casa de la Dona de Elche”. Allí le asignaron una psicóloga pública. “Al principio me costó mucho abrirme, pero a día de hoy, es mi pilar fundamental”. Por eso, para ella, es tan grave haberse quedado sin ese respaldo piscológico.

Dos días después de que el Gobierno decretara el estado de alarma, la ilicitana Casa de la Dona cerró. Este centro, ubicado en plaça Barcelona, es un servicio integral para mujeres que han sufrido violencia machista. Desde que los servicios municipal y autonómico de apoyo a la mujer se unificaran en 2015, la Casa de la Dona asume tareas de asesoramiento legal, acompañamiento o talleres, y también se encarga del respaldo psicológico. “Nunca antes había recibido atención psicológica y tengo que reconocer que es una experiencia de acompañamiento imprescindible cuando superas un episodio traumático como el que yo viví”. Actualmente, la Casa de la Dona es una competencia exclusiva del Ayuntamiento de Elche.

Violencia machista
El proceso judicial que sigue a una denuncia por violencia de género

Cada año son más las mujeres que rompen su silencio y denuncian las agresiones por violencia de género, pero el proceso no es sencillo y no siempre pone a las denunciantes en el centro.

“Estuve llamando al centro varias veces los días 16 y 17 de marzo, pero nadie respondía. Estaba en medio de la terapia psicológica y quería saber qué iba a pasar, así que llamé al Ayuntamiento, donde me dijeron que el centro permanecería cerrado y la terapia psicológica pausada hasta, como mínimo, el 13 de abril”. Ante la respuesta del consistorio, Marta planteó la opción de atención telemática: “No podía entender que el teletrabajo al que tanto claman no pudiera llevarse a cabo en el caso de las psicoterapias, así que pregunté si podría seguir recibiendo la terapia por teléfono, pero insistieron en que no tendrían más información hasta el 13 de abril. Tratándose de una situación tan excepcional, me resigné y creí que lo mejor sería esperar”.

Las usuarias que habitualmente frecuentaban La Casa de la Dona no recibieron ninguna comunicación del cierre del centro ni del seguimiento de sus terapias. “Se nos ha olvidado que la salud mental también es salud, y de primer orden”, comenta Marta

Así, a la ansiedad y el estrés generados por el confinamiento se sumó la inacción del Ayuntamiento. Ni un mensaje, ni un correo electrónico, ni una llamada. Las usuarias que habitualmente frecuentaban La Casa de la Dona no recibieron ninguna comunicación del cierre del centro ni del seguimiento de sus terapias. De repente, quedaron en un limbo sanitario. “Se nos ha olvidado que la salud mental también es salud, y de primer orden”, comenta Marta. 

Llegó el 13 de abril y Marta no recibió ningún aviso de ningún tipo, así que, dos días después, volvió a iniciar las llamadas para recuperar su atención psicológica. “Estuve llamando cada día hasta que, por fin, el 30 de ese mismo mes, me devolvieron la llamada”. Cuenta que las recepcionistas se alarmaron por la cantidad de llamadas perdidas suyas que habían acumulado. “A mí me sorprendió que se sorprendieran. Cuando una coge las riendas de su vida y saca el valor de denunciar un caso de maltrato, no acepta que le prometan una ayuda que nunca llega. No podía venirme abajo”.

Como Marta, muchas mujeres confían en la atención psicológica para superar los miedos e inseguridades derivados de una relación en la que han sufrido algún tipo de violencia. El 21 de marzo de 2020, el Ministerio de Igualdad puso en marcha un teléfono WhatsApp gratuito de apoyo a las usuarias que lo necesiten gestionado por psicólogas (682916136 / 682508507). “He buscado ayuda a través de este teléfono e incluso me he planteado gastarme los ahorros que me quedan en una terapeuta privada, pero la cantidad de detalles que mi terapeuta conoce, el expediente que guarda y la confianza que se ha ganado durante los 2 años que lleva atendiéndome no es algo que se construya en cuatro días”.

“Me he planteado gastarme los ahorros que me quedan en la privada, pero la cantidad de detalles que mi terapeuta conoce, el expediente que guarda y la confianza que se ha ganado durante los 2 años que lleva atendiéndome no es algo que se construya en cuatro días”

Solo en el País Valencià, 6.310 mujeres denunciaron casos de violencia a manos de sus parejas en 2019. Este dato representa un aumento del 4% con respecto al año anterior. Marta defiende que la terapia no es ningún capricho, por eso siguió insistiendo durante el mes de abril: “Me dijeron que las psicólogas iban a empezar a trabajar por teléfono y me tomaron los datos, preguntaron por el nombre de mi terapeuta… Ya te llamaremos” concluye. 

Pasaban los días y su autoestima, cuenta, iba cayendo en picado. Por fin, el día 4 de mayo recibió noticias de su psicóloga. “Estaba desbordada. Llevaba menos de una semana reincorporada al trabajo y su contrato vencía en menos de 10 días. No sabía si se lo iban a renovar”. Marta cuenta que la profesional estaba frustrada porque no le hubieran habilitado antes el teletrabajo. “Me dijo que estaba intentando contactar con todas las chicas que tenía asignadas, pero que no sabía cuándo se podrían retomar las sesiones. Fue todo muy confuso y no he vuelto a hablar con ella”. 

En un intento de quemar todos los cartuchos, Marta contactó con algunas organizaciones políticas de Elche para llegar hasta el ayuntamiento y obtener respuestas, pero el consistorio desmintió las acusaciones, negando que este servicio hubiera quedado desatendido. Mariano Varela, concejal de Igualdad en la ciudad, publicó un comunicado en la página oficial del Ayuntamiento de Elche el pasado 19 de mayo. En él, el concejal afirmaba que “durante todo el periodo de Estado de Alarma, el Centro Municipal de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género ha permanecido activo”.  

El comunicado iba acompañado de un vídeo en el que el propio Varela puntualizaba: “La atención psicológica de plaza Barcelona ha seguido funcionando priorizando los casos de emergencia y a través de teléfono o correo electrónico”. Además, el Ayuntamiento cerraba el texto recordando el teléfono de atención a las víctimas de agresiones machistas y aplicaciones seguras como la de ALERTCOPS. Frente a esta respuesta institucional, Marta concluye: “No es mi palabra contra la del ayuntamiento, sino el bienqueda político contra la verdad. Primero nos vemos sumidas en la crudeza del olvido y ahora tenemos que aceptar que se nos trate de mentirosas. Oigan, es que no solo me ha pasado a mí, es que incluso algunas compañeras de Alicante con las que tengo contacto están en la misma situación. Al menos, que reconozcan que se han equivocado y pidan perdón”.

En términos prácticos, el comunicado del Ayuntamiento ofrece una información independiente al reclamo de Marta: “El teléfono y la app que ofrecen en Igualdad están activos, sí, pero son recursos a los que acudir en caso de emergencia, si te están maltratando durante el estado de alarma. Sobra decir que ese es el primer servicio esencial, pero no es el teléfono al que podamos llamar para hablar con nuestra psicóloga. A eso se refiere Varela cuando dice que prioriza por casos de emergencia. Es un eufemismo para no decir que la atención psicológica está en un segundo plano de importancia”.

En un intento por aclarar la situación para la redacción de este reportaje, se ha intentado contactar a la Casa de la Dona donde, tras varios intentos fallidos de conexión con las profesionales sanitarias, la ordenanza del centro concluyó: “Ni las psicólogas ni las trabajadoras sociales pueden dar declaraciones a la prensa”. Al preguntar más tarde en el Ayuntamiento, remitieron a hablar con Paqui Gadea Nadal, jefa de sección de Servicios Sociales Específicos, pero fue imposible conversar con ella por teléfono así que se insistió por la vía mail, al que respondió que hablaría con la Concejalía para dar una respuesta, que no se ha producido tras varios días de espera.

“Mi psicóloga ha sido el único apoyo que he tenido en los últimos años. Perder la conexión con ella de repente es muy duro. Es como privar a un enfermo de su medicación sin previo aviso”, lamenta Marta

A fecha de publicación de este reportaje, Marta confirma que su terapia no ha sido reanudada y su insistencia va decayendo junto con su estado anímico. “Mi capacidad para creer que voy a poder seguir adelante va mermando después de todo lo que he tenido que pasar. Mi psicóloga ha sido el único apoyo que he tenido en los últimos años. Perder la conexión con ella de repente es muy duro. Es como privar a un enfermo de su medicación sin previo aviso”.

Elche ha llegado a la fase 2 y pronto estará en la 3. Marta sabe que no tardará en retomar la terapia, pero cree que es insuficiente y exige reparación. Antes de colgar el teléfono, dice que le ha gustado tener a alguien con quien hablar, aunque no nos conozcamos. Como muchas otras mujeres, ella también es una afectada indirecta por el covid-19: “Solo espero que el confinamiento no nos haga retroceder, aunque creo que muchas ya nos hemos quedado atrás”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
#62520
5/6/2020 10:26

El sistema de salud mental es corrupto y lamentable en España como para andar eliminando los pocos recursos que existen aunque muchos tengan una eficacia cuestionable y/o limitada.

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.