Veganismo
La verdura nos hará libres

Cambiar nuestra forma de alimentarnos para contrarrestar el cambio climático y transformar la sociedad.

10 may 2018 06:52

El alimento nos conecta, afirma Vandana Shiva, doctora en Filosofía de la Ciencia reconocida con el Premio al Sustento Bien Ganado, también llamado Premio Nobel Alternativo, y activista ecofeminista india.

El acto de alimentarse va más allá de una exigencia fisiológica básica; constituye además el núcleo de las estructuras mítico-ideológicas en las que se fundamentan las distintas tradiciones ―y también los usos y costumbres cotidianos― a lo largo y ancho del planeta. Como explica Mariano Corbí en Hacia una espiritualidad laica (Herder Editorial, 2010), los mitos no pretenden describir la realidad, sino interpretarla para satisfacer unas necesidades, comenzando por la propia supervivencia y, en concreto, por el sustento. La cultura es una adaptación al medio y a las circunstancias; es nuestro ‘software’, la manera de completar lo que le falta a nuestra programación genética para que resultemos animales viables. Es decir, que nuestras culturas se basan en qué comemos, cómo lo hacemos y compartimos, y cómo lo obtenemos.

Alimentarse es pues, un derecho humano inalienable y un elemento sociocultural vertebrador para la transformación a la que sí o sí, estamos abocados a hacer frente ante el cambio climático antropogénico y la frágil situación de la vida, no solo humana, en la Tierra. En definitiva, cambiar nuestra forma de nutrirnos podría ser la piedra angular de la urgente metamorfosis que requiere nuestra especie para su supervivencia. Además, esta modificación de nuestros hábitos alimentarios conllevaría una auténtica innovación integral de nuestra sociedad, en ámbitos tan significativos como la agricultura, la salud, el empleo, la educación, el medio ambiente, los cuidados, la cohesión social y los derechos humanos.

Resulta evidente que muchas personas son reacias al cambio; más aún si se trata de sus hábitos alimenticios. Por tanto, no parece que vaya a ser tarea fácil. En todo caso, cada día que pasa nos vamos haciendo más conscientes de que este cambio es vital e inexcusable. La cuestión es hacia dónde y cómo.

Entre 2006 y 2007, estuve viviendo una temporada en Auroville, un municipio internacional único situado en el sureste de la India, que fue inaugurado en 1968 (el pasado 28 de febrero fue su 50 aniversario) con el amparo de la UNESCO y en presencia del presidente de la India y representantes de otros 124 países. En él conviven unas 2000 personas de muy diversas procedencias aglutinadas en torno a diferentes comunidades y proyectos, en su mayoría agroecológicos, educativos y espirituales, que han transformado un área de unos 700 km2 de meseta semidesértica en un frondoso bosque tropical.

Pues bien. Allí, en la zona central de la ecoaldea, conocí The Solar Kitchen. Se trata de una cocina comunitaria que elabora a diario un millar de menús vegetarianos con alimentos orgánicos cultivados en los cultivos locales y cocinados gracias al Solar Bowl, un cuenco solar de 15 metros de diámetro.

Cuando regresé a Logroño, tuve ocasión de visitar Lakabe, ecoaldea de referencia en el Pirineo navarro desde hace más de tres décadas, donde pude admirar ―y disfrutar― su espléndido comedor comunitario, que sirve comidas a varias decenas de habitantes cada día. Su cocina, abastecida en muy buena parte por alimentos cultivados y elaborados in situ, está gestionada por turnos, de tal forma que van rotando y son pocos los días que cada cual cocina al cabo del mes y, cuando lo hace, es en equipo y para dar de comer a la tribu, que siempre resulta más motivador y divertido.

Aquellas experiencias me fascinaron, no solo por su eficiencia (energética, agroalimentaria, ecológica y humana) sino también por su función cohesionadora: comer juntos hace familia. Así que en 2011, a través de la asociación Cultura Permanente, nos propusimos intentar adaptar estas iniciativas al entorno de una pequeña ciudad como es la capital riojana. Después de una fase de diseño inicial, escandallos y contactos, conseguimos alquilar un viejo piso céntrico de baja renta pues necesitaba una buena reforma. Mientras lo arreglábamos, íbamos haciendo grupo. El caso es que, tras varios meses, no llegamos al mínimo necesario de participantes para poder ponerlo en marcha de manera adecuada y aceptamos que, aunque la idea nos parecía redonda, todavía no parecía ser el momento propicio.

Han pasado siete años y ahora es probable que la ciudadanía esté más concienciada tanto sobre la cuestión alimentaria como acerca del cambio climático y la consecuente necesidad inaplazable de un cambio profundo en nuestro modelo de organización colectiva. Hoy sabemos que urge vegetalizar nuestra dieta cotidiana, por nuestra salud y la de todo el planeta. También somos más conscientes de que necesitamos utilizar los recursos de una manera más eficiente para reducir nuestro impacto en el ecosistema terrestre.

De hecho, según un estudio de la Alianza Global de Alcaldes para el Clima y la Energía, publicado en la prestigiosa revista Nature, “tenemos tres años para actuar antes de que sea demasiado tarde”. Además, tras sufrir los efectos de una sociedad cada vez más fragmentada e individualizada, casi atomizada, sentimos una mayor predisposición hacia lo que José Antonio Marina viene a llamar ‘redes sociales de afecto’.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

Una red de comedores comunitarios en cada barrio de cada ciudad --provistos en buena parte de alimentos ecológicos, cultivados localmente, frescos, de temporada, con menús diseñados por nutricionistas-- supondrá dar vida a varios pájaros de un soplo. Fortalecerá la salud física y emocional, generará empleo verde, ahorrará energía, propiciará soberanía alimentaria, reducirá la huella de carbono, favorecerá la agroecología local y facilitará la cohesión social. Además, gracias a las compras directas al productor y el mejor aprovechamiento de recursos, disfrutaremos de una alimentación de calidad a buen precio. La cena nos la podremos llevar en una tartera y así no tendremos que hacer compras, cocinar ni fregar en casa, con lo que, quién sabe, en el medio o largo plazo, tal vez no necesitemos cocinas en las casas, como ya ocurre en Taiwán, donde resulta tan económico comer bien fuera de casa que sus cocinas domésticas se reducen a la mínima expresión, todo un ahorro económico y ecológico.

Las verduras nos harán libres, la revolución de la cuchara comunitaria nos salvará. El mismo Albert Einstein declaró que “el estilo de vida vegetariano, por su efecto puramente físico sobre el temperamento humano influenciaría muy beneficiosamente a la humanidad en su totalidad” (Carta a ‘Vegetarian Watch-Tower’, 27/12/1930) y, al final de su vida escribió: “De modo que estoy viviendo sin grasas, sin carne, sin pescado, pero me siento muy bien así. Siempre me ha parecido que el hombre no nació para ser carnívoro” (Carta a Hans Muehsam, 30/03/1954).

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.