Los candidatos a Rector de la UEx ponen todas sus cartas sobre la mesa

El debate a tres desvela al público los programas de los candidatos al rectorado de la Universidad de Extremadura.

Uex
16 nov 2018 16:23

El final del año 2018 está siendo innovador a más no poder para la Universidad de Extremadura. Es la primera vez que una mujer se postula a Rectora de la máxima entidad académica de la región y, además, son las primeras elecciones en las que se realiza un debate a tres retransmitido por un medio de comunicación regional. Ha sido el Diario HOY quien lo ha organizado, con su jefe de información, Pablo Calvo, como guía y moderador del debate.

El evento, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de Badajoz, se caracterizó por una cordialidad constante y sin salidas de tono. Muchos tertulianos y analistas de debates televisivos deberían tomar como ejemplo a estas tres personalidades, ninguna experta en comunicación, para abandonar su praxis ridícula en medios nacionales.

El debate, a pesar de largo, resultó ameno para los espectadores debido a lo interesante de su contenido. El primer aspecto sobre el que mostraron sus ideas fue el gran déficit de la UEx a la hora de retener al estudiante extremeño. Manuel González expuso que apuesta por campañas de difusión con expertos en comunicación y un enlace constante con las AMPAS y los centros, así como la aplicación del Plan de Retención de Talentos, donde se beneficie a aquellos estudiantes con las mejores notas de la región. Por su parte, Antonio Hidalgo recalcó “que solamente un 50% de los estudiantes extremeños se quedan en la región, mientras que el resto se reparten entre las universidades de Salamanca, Sevilla y Madrid”, centrándose en que únicamente se puede justificar el éxodo hacia la capital española debido a la mayor oferta de títulos que posee. Por último, Marisa se ha decantado por ofrecer más calidad en las titulaciones, así como una remodelación de las mismas con un déficit de estudiantes de nuevo ingreso; en definitiva, lo englobó en torno a una apuesta por la planificación.

El primer aspecto sobre el que mostraron sus ideas fue el gran déficit de la UEx a la hora de retener al estudiante extremeño

Al hilo de la crítica situación de algunos títulos, ninguno de los candidatos opta por la supresión de estos; sin embargo, sí lo hacen por una reestructuración de los planes docentes y un impulso en la difusión para el conocimiento de dichos títulos. El pacense, que fuera Decano de la Facultad de Ciencias, recordó el caso del Grado en Física, que peligró y consiguió salvarse debido a un plan de difusión específico en el que también participó la candidata a Rectora.

Posteriormente, acometieron un debate dispar al respecto de la inclusión de la formación virtual. Marisa y Antonio llevan en sus programas esta adaptación a la sociedad digital en la que nos encontramos y, así, poder alcanzar a estudiantes de otras regiones e incluso países; eso sí, con la clara necesidad de formar al profesorado en este método. Por otro lado, Manuel González se centra en que, a través de la enseñanza online, se prescinde de las competencias transversales que ofrece la enseñanza presencial; no obstante, sí cree que sea buena opción implementar esta vía en los estudios de máster.

Fue el moderador quien quiso incidir en el tema del prestigio de las universidades, que es tan crucial a la hora de captar estudiantes de secundaria, puesto en tela de juicio tras los últimos acontecimientos en torno a la Universidad Rey Juan Carlos, con los casos de Cristina Cifuentes, Pablo Casado o Carmen Montón. Ante esto, Hidalgo quiso restarle importancia debido a que “siempre hay delitos a pesar de que existan leyes que los condenen” y que “aun teniendo Sistemas de Calidad, no se puede asegurar nunca que eso no pase”. Lo definió como “un conjunto de profesores que, junto con un conjunto de señores, cometen una irregularidad que finalmente pone en duda a todas las universidades públicas debido a que son casos muy notorios de personalidades muy importantes”.

El tema del prestigio de las universidades, que es tan crucial a la hora de captar estudiantes de secundaria, puesto en tela de juicio tras los últimos acontecimientos en torno a la Universidad Rey Juan Carlos

Marisa, por su parte, incidió en que hay que combatir la endogamia con transparencia, sobre todo en los procesos de contratación. En cambio, Manolón (es así como se le conoce coloquialmente en la comunidad universitaria) focaliza su intervención en el problema generado por las dificultades que va a tener la UEx a la hora de garantizar un relevo generacional frente a las jubilaciones que tendrá que afrontar. Para ello, propone “la incorporación de aquellos beneficiados por las becas de excelencia (Ramón y Cajal, Beatriz Galindo, el Programa de Retención del Talento de la Junta de Extremadura…) de cara a garantizar calidad en esos puestos”, así como la intención de crear una carrera docente (punto que comparte con los otros candidatos), pudiéndose así ajustar al poco presupuesto disponible para acometer estas medidas.

Y fue el hasta hace unos meses Vicerrector de Investigación el que abrió el “melón” de la jubilación anticipada, frente a la que aparecen propuestas como una reducción de la carga docente mientras se le asigna a un recién incorporado para que se nutra de la experiencia del más veterano, y no sustituyéndose a un catedrático por dos asociados. En definitiva, que existe, como apuntó el murciano, “un problema en el reparto del profesorado”. Marisa, por su lado, se decanta por una “plantilla básica mínima para cada título, que no se vea afectada por las bajas o jubilaciones y genere una desigualdad entre distintas titulaciones, como ahora existe”.

El uso de la figura del asociado está destinada, actualmente, a modo de parche para ahorrar dinero a cambio de una disminución de la calidad de la docencia

En torno a todo este problema existe una gran cantidad de profesores asociados, a los que se le asigna un contrato basura (en torno a los 500 o 600 euros). Estos docentes están, en teoría, destinados a acercar la experiencia laboral en un campo concreto a las aulas de la universidad. En cambio, el uso de la figura del asociado está siendo utilizada, actualmente, a modo de parche para ahorrar dinero a cambio de una disminución de la calidad de la docencia. Ante esto, la madrileña propone, a través de la idea de su plantilla básica, crear una rueda de sustitución de bajas de manera que no se pierda calidad en las titulaciones; es decir, catedrático por catedrático, titular por titular, etc. Por su lado, Hidalgo discrepa que sea posible esta medida de manera tan estricta.

En otro orden de cosas, apareció un tema candente en la sociedad: la igualdad. El análisis es claro y evidente, como manifestó Antonio: “existe una Oficina de Igualdad, pero cuenta con únicamente una persona para toda la Universidad de Extremadura”. Para paliarlo, coinciden en que hay que surtir a este tipo de organismos de los medios suficientes para que su actuación sea efectiva. Marisa expresa que ella quiere conseguir “que las niñas vean que las mujeres podemos llegar a donde queramos”, mientras González Lena pretende llegar a esa igualdad mediante hechos, y no solo palabras, haciendo referencia a que en su equipo hay 6 mujeres de 11 integrantes.

Posteriormente, se dio paso a lo que condiciona todas las medidas: la financiación y, más concretamente, la Ley de Financiación que lleva vigente años y no se está cumpliendo. Aportaba datos Pablo Calvo: 161 millones en 2009 y 145 en 2018. Aparece en este punto del debate una coincidencia entre los tres candidatos, pues comparten que se le debe exigir a la Junta de Extremadura el cumplimiento de esta Ley de Financiación; no obstante, no comparten la vía mediante la cual hacerlo. González Lena apuesta por utilizar al Claustro Universitario (con representación de todos los sectores de la comunidad universitaria) para presionar al presidente, mientras Marisa, por su parte, pretende exigirlo a cambio de confianza y transparencia, disponiendo a quien financia primordialmente la UEx de la claridad absoluta de dónde se está invirtiendo ese dinero.

No permitieron que se quedase en el tintero lo referido a los ingresos desde empresas privadas, y ahí es donde aparecieron grandes discrepancias entre Marisa, partidaria de utilizar ese 10% de fondos recaudados de los proyectos de investigación en otros gastos de la Universidad, y Antonio y Manolón, que optan por reinvertir esos ingresos en la propia investigación.

Comparten que se le debe exigir a la Junta de Extremadura el cumplimiento de esta Ley de Financiación; no obstante, no comparten la vía mediante la cual hacerlo

Tan importante es la investigación para la Universidad, que los tres candidatos están de acuerdo en que es necesaria una carrera investigadora para poder fomentarla.

Ya en materia de infraestructuras, el candidato pacense tiró de un tono coloquial: “esto lleva siendo un culebrón desde que yo era chico”, aportando después que se necesita alrededor de 10 a 15 euros por metro cuadrado, lo que supone una cuantía de 3 millones de euros, ante los que la Junta responde con 1,2. Especial mención se llevaron la Facultad de Medicina y el Campus de Cáceres, al cual tacharon de “inseguro”, ya que solo dispone de una vía para entrar y salir, además de estar sobre un suelo que es propiedad de hasta cuatro instituciones. “No es Campus, es campo”, proseguía de manera chistosa.

Suscitaron varias propuestas de cara a esta problemática, como la reutilización de infraestructuras abandonadas en cuanto a funciones y destinarlas a espacios para los estudiantes. “Quizás deberíamos darle a los estudiantes un lugar donde poder hacer vida en la Universidad”, comentaba Marisa. Además, se presentó una propuesta por la cultura, esta vez por parte de Manolón: “una parte del presupuesto del próximo año se pondrá a disposición de los estudiantes para que elijan qué hacer con él”, haciendo referencia al edificio de usos múltiples, donde podría alojarse al estudiantado para un espacio social. Antonio, por su parte, considera que debería ofrecerse como espacio de libre uso, donde poder realizar trabajos y alojando también actividades culturales.

Tan importante es la investigación para la Universidad, que los tres candidatos están de acuerdo en que es necesaria una carrera investigadora para poder fomentarla

Otro órgano en crisis dentro de la UEx es el Instituto de Lenguas Modernas (ILM), que vio cómo su calidad disminuía a medida que la contratación de profesores era menos estricta y entró en una etapa de dejadez. “Estamos ante el caso de una gestión no adecuada”, aportaba la candidata. Hidalgo explicó que “el ILM perdió su acreditación, que permitía que sus títulos fuesen válidos para cualquier universidad”. Además, Manolón aclaró que “hay que facilitar unas tasas más asequibles para los miembros de la comunidad universitaria”.

Ya en la recta final, afrontaron temas referidos al personal de Administración y Servicios, apuntando que es necesaria una transformación hacia la administración electrónica y que, para ello, es necesaria una formación. Para todo esto, es imprescindible darles voz y tener en cuenta su opinión mediante el diálogo.

Otro órgano en crisis dentro de la UEx es el Instituto de Lenguas Modernas (ILM), que vio cómo su calidad disminuía a medida que la contratación de profesores era menos estricta y entró en una etapa de dejadez

Por último, y para finalizar el evento, Javier Calvo soltó una pregunta referida al desarrollo regional que propicia la Universidad. Coinciden en que la aportación de la UEx es a tener en cuenta, sobre todo en términos de cultura; sin embargo, se debe avanzar mucho más en este aspecto, acercando más la entidad académica hacia la sociedad, consiguiendo más transferencias con las empresas alojadas en la región, así como una mejor comunicación entre las ideas y el tejido productivo.

No es fácil revertir la situación en la que se encuentra actualmente la Universidad de Extremadura, y tampoco está siendo fácil decidirse para los votantes entre los tres candidatos. Existen muchos puntos en los que, por lógica, coinciden, pero no es así en otros en los que se determina el camino hacia el que quieren guiar a la UEx. Quedará en manos de toda la comunidad universitaria la decisión, convertida en elecciones, el próximo 27 de noviembre.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...