Madrid
¿Quiénes hacen negocio con nuestras vidas en Madrid?

Ahora las ciudades son marcas que compiten en el mercado global para atraer capitales foráneos y turistas internacionales que, según la doctrina económica dominante, generan empleo, crecimiento y bienestar. Pero este paradigma no se cumple para amplios sectores de la población.
Portada de la Guía sobre el poder económico en madrid
Ilustración de LAURA BUSTOS. OMAL
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
18 sep 2020 08:15

Elizabeth es una trabajadora del Servicio de Atención Domiciliaria del Ayuntamiento de Madrid. Participa, junto con sus compañeras, en una campaña de denuncia y reclamación para conseguir condiciones dignas de trabajo. Ella está contratada por ACS y se ha organizado junto con otras mujeres que trabajan para Sacyr y Asispa. Estas grandes empresas obtuvieron la licitación del Ayuntamiento para realizar el trabajo de cuidados, aseo, cocina, compra y limpieza de las casas de personas mayores y de aquellas con enfermedad o discapacidad. Antes de la crisis sanitaria de la covid-19, las trabajadoras ya se habían movilizado recogiendo más de 3.000 firmas por los abusos que sufrían por parte de las empresas y algunos de los usuarios.

Contratos temporales, jornada parcial con disponibilidad todo el día, horas extras, numerosos desplazamientos que no se consideran como tiempo de trabajo, sueldos que no llegan a 900 euros brutos, trato despectivo y racista… La mayor parte de estas mujeres son migrantes. Según ellas, “nadie sabe que existimos, nadie nos ve, nadie nos tiene en cuenta, pero estamos ahí para todos”. Y llegó la pandemia. La ausencia de protocolos y materiales para la prevención de riesgos laborales y sanitarios multiplicaron los contagios entre las trabajadoras y el riesgo de transmitirlo a sus familiares y a las personas usuarias. A ello se le ha sumado, para terminar de completar un panorama desolador, el que las compañías eliminaran empleo cuando se suspendían las tareas con mayor riesgo, pusieran dificultades para acceder a una baja y, cuando se efectuaban, no las hayan cubierto.

Antonia, junto con su hija y sus nietos, lleva viviendo en la misma casa casi toda la vida. Está situada en el centro de Madrid y hace un año el edificio cambió de propietario, ahora tienen como casero al fondo de inversión Cerberus. Con el cambio vino un incremento del precio del alquiler de un 300%. Los alquileres en el centro de las grandes ciudades han pasado a ser un objeto de lujo y un negocio muy rentable, solo apto para turistas y ejecutivos. En muy poco tiempo el barrio se está transformando, van desapareciendo los pequeños comercios de proximidad, los espacios públicos, los locales de asociaciones; en su lugar, se instalan más viviendas y tiendas para los turistas.

Esta vecina no entiende que se expulse a la población que da vida a los barrios, que se rompan las redes de apoyo mutuo, que les alejen de las relaciones sociales con las que afrontar los problemas cotidianos. Todo para que los propietarios puedan ganar tres veces lo que estaban ganando antes. En la última reunión de vecinas y vecinos, se decidió abordar el problema de forma colectiva y negociar unas condiciones que les permitieran quedarse.

Irene soñaba que el descampado situado al lado de su casa volvería a ser una dehesa de encinas. Era un solar muy grande que estaba rodeado de carreteras, vías de tren, edificios y un centro comercial. Había estudiado la historia del barrio y le gustaba la idea de recuperar el ecosistema que estaba allí antes de la llegada de la ciudad. El barrio necesitaba un espacio libre de hormigón, granito y coches. Podría ser una zona de encuentro vecinal, de disfrute y salud para las personas que vivían cerca. Reduciría los efectos de isla de calor y del cambio climático, lo que a su vez haría bajar el consumo de aires acondicionados.

La asociación de vecinos recogía los sueños de Irene en sus demandas y añadía otros que eran urgentes para el barrio. Porque no hay biblioteca ni centros culturales ni polideportivos y el centro de salud está lejos, especialmente para las personas mayores. Todas estas ideas se vinieron abajo cuando se enteraron del proyecto urbanístico que iban a instalar en el solar, un nuevo barrio de altos edificios de oficinas y viviendas grandes y caras, centros comerciales, parques privados... Con toda la rapidez que pudieron, se organizaron con otros colectivos sociales y ecologistas para saber quién lo estaba promoviendo. Se encontraron con bancos como el BBVA y constructoras como OHL. Parecía que ya estaba todo decidido porque el Ayuntamiento estaba cambiando la legislación y había dado el visto bueno al proyecto empresarial. Había que iniciar la campaña para pararlo lo antes posible.

Estas historias condensan la experiencia de personas que viven la precarización social y laboral de un trabajo imprescindible para la vida como son los cuidados; la expulsión de la población de sus barrios por la especulación inmobiliaria y los macroproyectos urbanísticos que acentúan la desigualdad en la ciudad. Procesos que contrastan con la imagen que las instituciones y las grandes empresas quieren transmitir de Madrid.

Radiografía del poder económico en Madrid
Ampliar

Ahora las ciudades también son marcas que compiten en el mercado global para atraer capitales foráneos y turistas internacionales que, según la doctrina económica dominante, generan empleo, crecimiento y bienestar. Pero este paradigma no se cumple para amplios sectores de la población. La ciudad global, vibrante, atractiva para los negocios y el turismo, innovadora y con talento humano de calidad y emprendedor, esa ciudad que se quiere vender se sostiene sobre una precariedad laboral y vital creciente. Las principales beneficiadas de este modelo son un reducido número de grandes corporaciones que hacen negocio con los servicios básicos y los sectores económicos estratégicos para la ciudad.

¿Qué empresas gestionan los servicios públicos? ¿Quién está detrás de la burbuja especulativa de los alquileres de las viviendas? ¿Por qué se suceden las macro-operaciones urbanísticas? ¿Quién tiene el poder económico en Madrid? Porque conocer quiénes son estos agentes y saber cómo han llegado hasta ahí es un primer paso para poder transformar el modelo.

En la Guía sobre el poder económico en Madrid se analizan cinco sectores estratégicos en los que desarrolan sus negocios las grandes corporaciones: primero se realiza el diagnóstico de qué compañías multinacionales los controlan, para después recoger parte de las propuestas, resistencias y procesos en los que desde hace tiempo vienen trabajando las organizaciones sociales, feministas, sindicales, ecologistas, vecinales y culturales de la ciudad para disputarles el poder.

Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Opinión
Opinión ¿Y por qué no se llama el “Caso Acciona”?
En las sentencias cambian los nombres de los peones, los prescindibles, los politiquillos desgraciados que van y vienen mientras se repiten, invariablemente, hasta el hartazgo, los mismos nombres de las grandes empresas corruptoras.
Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.