Turismo
¿Turismo sostenible o crecimiento insostenible en Donostia?

Frente al concepto de turismo sostenible de los programa electorales, los hechos reflejan el crecimiento de visitantes (9,8% entre 2017 y 2018), la legalización masiva de viviendas turísticas (más de 1.200 en 2018), la concesión de licencias de hotel en casi todos los barrios (más de 30 licencias en 4 años) y el aumento del precio del alquiler de viviendas (más del 30% en 4 años).

Donostia Bizilagunekin
Manifestación contra la turistificación en Donostia BiziLagunEkin
Plataforma Bizilagunekin
3 jun 2019 17:12

El turismo está creando daños irreparables en muchos lugares del mundo: daños sociales, económicos y ecológicos. No es una cuestión de intransigencia de donostiarras o vascos. No es ningún odio o fobia hacia los turistas. La misma preocupación que hay en muchos otros territorios y ciudades ha aparecido en Donostia. En otros lugares, el crecimiento masivo del turismo ha causado daños irreparables. En Donostia tenemos que abordar el tema con perspectiva crítica antes de que sea tarde.

El discurso único dice en periódicos, radios y televisiones que el turismo solo trae bondades; crea riqueza; y el crecimiento del turismo es señal de éxito. Pero hace tiempo que en Donostia no tragamos ese discurso. Encontramos razones para no creerlo en nuestras propias vidas: al pagar la vivienda, al buscar trabajo, al organizar algo en la calle, al intentar decidir sobre cómo queremos que sean nuestros barrios, por ejemplo.

No tenemos nada en contra de quien visita la ciudad en sus vacaciones. Los problemas que hemos mencionado, más que de los turistas, son responsabilidad de quien ha diseñado y promueve sin medida este modelo de turismo: inversores locales e internacionales y quien les abre todas las puertas desde sus cargos institucionales.

Se quiere competir en el mercado mundial de ciudades con la marca Donostia y Basque Country. Y para eso, están transformando la ciudad sin tener en cuenta los efectos que crean en nuestros barrios y nuestras vidas. Se desprecia todo lo que no crea beneficio económico directo y se folkloriza todo lo que nos distingue para convertirlo en icono y tratar de venderlo.

Se quiere competir en el mercado mundial de ciudades y para eso, están transformando la ciudad sin tener en cuenta nuestros barrios y nuestras vidas.

Se ponen alfombras rojas a quien viene a hacer inversiones inmobiliarias o a abrir multinacionales. Se cambian leyes y se diseñan infraestructuras según sus deseos, sin poner atención a las necesidades y opiniones de la ciudadanía. Ahí tenemos el caso del metro o de la ordenanza de apartamentos turísticos. Dispuestos a todo por abrir camino al negocio del hormigón de los hoteles y de los apartamentos. La industria turística solo favorece a unos pocos y eso es lo que queremos denunciar.

El precio de la vivienda crece sin medida. Los hoteles y apartamentos están sustituyendo las viviendas residenciales, expulsando a las vecinas. Los precios de los productos y servicios van hacia arriba. Y la realidad de donostiarras expulsadas a los pueblos de alrededor está creciendo.

Se está destruyendo el comercio de cercanía; lo sustituyen souvenirs, establecimientos de cadenas multinacionales y grandes centros comerciales. Se ha generalizado la subcontratación de servicios. Al mismo tiempo, la precariedad: contratos temporales, trabajo sin contrato, sueldos de esclavitud…
También se nota en las calles. Las plazas y calles de los barrios, el espacio público, se transforma para el consumo. Los limites son cada vez más estrechos para las fiestas populares y las expresiones sociales. Pero no hay límites para los eventos superpatrocinados que convierten la ciudad en un gran centro comercial.

Se sirven de nuestra cultura y nuestras particularidades para atraer al turismo. Pero entrar en el mercado global y expulsar a la población local destruye el ambiente de los barrios. Crece la tendencia a homogeneizar la cultura y las identidades: las calles se parecen a las de otros lugares, la oferta cultural se ofrece mirando a los visitantes y las lenguas hegemónicas le quitan su espacio al euskera.

Se sirven de nuestra cultura y nuestras particularidades para atraer al turismo pero al entrar en el mercado global crece la tendencia a homogeneizar la cultura y las identidades.

Desde el Ayuntamiento, la Diputación, el Gobierno Vasco, el Gobierno de España y la Organización Mundial del Turismo (OMT), coinciden en las palabras y los hechos. Las palabras son muy bonitas, cuidadosas y sensatas. Los hechos no los son tanto. Respecto a Donostia, desde 2017 hasta hoy en día el discurso dominante ha ido cambiando y reculando a tenor de la multiplicación de los síntomas y la extensión del debate social. Empezaron negando la existencia del problema; después trataron de limitarlo al tema de los apartamentos turísticos y a la Parte Vieja de la ciudad; luego se generalizó el “ante todo la prioridad es el bienestar de los donostiarras” y han acabado integrando el concepto de turismo sostenible en los textos de programa electoral y en los planes institucionales de turismo. Palabras.

Los hechos, en cambio, son el crecimiento de visitantes (9,8% entre 2017 y 2018), la legalización masiva de viviendas turísticas (más de 1200 en 2018), la concesión de licencias de hotel en casi todos los barrios (más de 30 licencias en 4 años), el aumento del precio del alquiler de viviendas (más del 30% en 4 años). Esto no es sostenible; los daños que crean estos hechos en la vida de cada persona que habita la ciudad no son sostenibles; Más hoteles, más pisos, más multinacionales en el comercio, más eventos con fines comerciales no son sostenibles.

Si proyectamos la ciudad como un lugar para vivir y donde sus habitantes puedan desarrollar sus vidas en plenitud, seguir por la vía del crecimiento del turismo no es adecuado. Se compara nuestra situación con la de Venecia o Barcelona, tratando de relativizar o minimizar el problema; la cuestión es que no podemos esperar a alcanzar el grado de turistización y afección de estas ciudades para actuar.

El decrecimiento turístico se nos muestra como la única opción cuerda ante los riesgos que encaramos. Hay medidas urgentes a tomar, antes de que sea demasiado tare. El futuro de Donostia y sus habitantes está en juego: nuestras condiciones de vida y nuestro legado comunitario y cultural.

Es ineludible un debate transparente y abierto sobre este tema. Negar los problemas que hemos mencionado y caricaturizar o despreciar a quien se sale del discurso único no es el camino.

Debemos denunciar las afecciones que crea el turismo; hablar con vecinas y vecinos sobre este tema y responder conjuntamente a los problemas comunes. Las asociaciones de vecinas, los grupos culturales, las comisiones de fiestas, los clubes deportivos y ese tipo de redes son lo que mantienen vivos los barrios y la ciudad. Ante los que solo buscan el negocio, las donostiarras nos debemos cuidar mutuamente. Lo que afecta a nuestra ciudad, afecta a nuestras vidas. Vamos a organizarnos ante la especulación, la explotación, la estandarización y la expulsión. Los barrios que están vivos son los barrios para vivir. Y nosotras vivimos aquí y aquí queremos vivir.

Archivado en: Donostia Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.