Laboral
Una necesaria contrarreforma laboral. Capítulo 1: salarios de tramitación

El acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos incluye un compromiso de reforma del marco regulador de las relaciones laborales. La enésima reforma. Quizás -ojalá- la primera que sirve al propósito de revertir la pérdida de derechos que hasta ahora ha supuesto todas y cada una de las modificaciones ejercidas, por partidos de un signo u otro, sobre la legislación en la materia.


tramitación
21 ene 2020 10:18

Lógicamente, los propósitos expresados por Unidas Podemos y PSOE de aprovechar la acción de gobierno para intervenir sobre la regulación de las relaciones laborales no han pasado de ser, de momento, precisamente eso, meros propósitos apenas esbozados en un documento marco inevitablemente incompleto y pendiente de desarrollo. Sin embargo, parece necesario empezar a hablar sobre algunas medidas especialmente trascendentes que, de momento, no aparecen entre aquellas que los dos partidos han acordado emprender y que, a nuestro entender, resulta de vital importancia impulsar.

Una de las ausencias más notorias en el documento hecho público por los socios de gobierno es, sin lugar a dudas, las referencias a los salarios de tramitación, que fueron objeto de una profundísima reforma en febrero de 2012 hasta reducir y casi anular el efecto disuasorio que éstos tenían sobre la arbitrariedad empresarial a la hora de extinguir una relación laboral.

Con anterioridad a 2012, el empresario estaba obligado a abonar los salarios de tramitación en aquellos casos en los que el trabajador impugnara su despido y este fuera señalado como nulo o improcedente, es decir, sin justa causa. De ser así, como decíamos, la empresa debía abonar en su totalidad los salarios dejados de percibir por el trabajador despedido desde el momento en el que la extinción se hizo efectiva y hasta que el despido fue declarado improcedente o nulo mediante sentencia judicial. Frente a este riesgo, y ya en una primera maniobra orientada a reducir el efecto disuasorio de los salarios de tramitación, el gobierno por aquel entonces del PSOE aprobó en 2002 el denominado despido express que permitía esquivar la obligación de abono de los salarios de tramitación si la empresa, en el momento de despedir, reconocía la improcedencia del despido y consignaba de forma simultánea a la comunicación de la extinción la indemnización prevista para el supuesto de improcedencia.

El gran golpe a los salarios de tramitación: la reforma de febrero de 2012

El despido express supuso que las empresas optaran en muchísimos casos por evitar el riesgo de una declaración de improcedencia en sede judicial reconociendo el carácter improcedente del despido. Una forma de actuar que si bien cerraba la puerta a la posibilidad de obtener el importe correspondiente a los salarios de tramitación -salvo en el supuesto de nulidad del despido por vulneración de derechos fundamentales o discriminación, por ejemplo- al menos ahorraba la obligación de acudir a los tribunales para ver reconocida la improcedencia del despido y aseguraba la mayor indemnización prevista en aquel momento. Probablemente, aún siendo una medida evidentemente destinada a preservar los intereses empresariales frente a los de los trabajadores, para el sector empresarial resultaba todavía insuficiente y no satisfacía su viejo anhelo de desactivar completamente el efecto de los salarios de tramitación. Y es ahí como llegamos a la reforma laboral de 2012, impulsada en esta ocasión por el PP con la aquiescencia y el aplauso de otras formaciones políticas, que llevó mucho más lejos la ofensiva contra esta figura protectora de los derechos laborales.

A partir de la reforma, los trabajadores y trabajadoras únicamente tienen derecho a percibir los salarios de tramitación en aquellos supuestos en los que:


· El despido es declarado improcedente y la empresa opta por readmitir al trabajador. No así en caso de que, una vez señalado como improcedente, la empresa proceda a abonar la indemnización correspondiente.


· El despido es declarado nulo y la empresa deba readmitir al trabajador y restituirlo en su puesto.


· El despido improcedente afecte a un representante legal de los trabajadores, en cuyo caso la opción entre la indemnización o la readmisión corresponde no ya al empresario -como sucede con la declaración de improcedencia- sino al trabajador afectado. La obligación de pagar los salarios de tramitación existirá tanto si se opta por la extinción indemnizada como por la readmisión.

Impunidad en la arbitrariedad

Como es fácil apreciar, la reforma de 2012 en lo que respecta a los salarios de tramitación desactiva en buena medida uno de los principales factores disuasorios frente a las prácticas empresariales abusivas relativas a la extinción sin causa de la relación laboral. La cuestión es fácil de apreciar. Imaginemos una empresa que decide despedir a un integrante de su plantilla sin que existan razones objetivas o disciplinarias para ello, tal y como sucede con un porcentaje importante de los despidos que se accionan a diario. En el peor de los casos, el trabajador afectado se verá obligado a acudir a los tribunales e interponer la correspondiente demanda alegando que, sencillamente, su despido no responde a la causa que la empresa alega. De ser así, el empresario no asume más riesgo que el hecho de que la futura sentencia lo acredite en este sentido y se vea obligado a abonar la indemnización que desde el principio ya sabía que le correspondía. En cambio, si el trabajador no demanda o la sentencia le es favorable, se habrá ahorrado una parte del importe indemnizatorio que hubiera pertocado. Cuestión de probar suerte, pues. Al fin y al cabo, la ausencia de riesgo estimula mucho la “valentía” empresarial.

Por contra, los salarios de tramitación actuaban como elemento disuasorio importante a la hora de imponer despidos sin justificación, pues existía la posibilidad de verse obligados a pagar los salarios dejados de percibir por el trabajador afectado favoreciendo que las empresas no actuaran con ligereza o que, incluso en caso de hacerlo, fuera mucho más viable alcanzar acuerdos para la extinción sin necesidad de acudir a la vía judicial.

En un país donde las dificultades para despedir son cada vez más tenues y las indemnizaciones más bajas, el retorno de los salarios de tramitación es una medida absolutamente necesaria para reforzar la obligación de causalidad en la extinción. Sin ellos, el futuro de los trabajadores y trabajadoras está permanentemente condicionado y sometido a la voluntad empresarial, como si nuestro derecho al trabajo no fuera más que una dádiva que los ocupadores son libres de conceder o retirar.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
#85140
17/3/2021 18:09

Esta es la LEY QUE ESTÁ MÁS EN CONTRA DEL TRABAJADOR..Es una Ley DISEÑADA PARA FAVORECER EL ABUSO DE PODER DE LOS EMPRESARIOS..
Esta ley hay que DEROGARLA, pues sabemos que siendo así, el Empresario NO despide al trabajador sin motivo..
Es una ley penosa, vergonzante , representativa de las familias del impulsor, de los Empresarios..
Imagina te DESPIDE EL EMPRESAURIO(alias adquirido)- por X ( sin) razón, y DESPUÉS EL EMPRESAURIO ES EL QUE DETERMINA SI INDEMNIZA O READMITE..Esto debería hacerlo el POBRESITO Y EXPLOTADO TRABAJADOR..
FINALMENTE DESPUÉS QUE COMETE LA FALTA EL ERROR,DEBÍAN SANCIONAR CON SALARIO DE TRAMITACIÓN Y READMITIR
A CONTRATO INDEFINIDO..

0
0
#46155
22/1/2020 0:41

Lo primero que el impago de un mes de salario de derecho a rescisión indemnizada por incumplimiento grave de las obligaciones del contrato. Lo de ahora de pasarse al menos 3 meses sin cobrar y aún así sin abandonar el trabajo y que con tó y con eso un juez te lo pueda tirar es un maldito escándalo. Que la gente come a diario, paga facturas, y en esos meses sin cobrar te puedes incluso ver desahuciado y en la calle con tu familia.

3
0
#46145
21/1/2020 17:59

https://laboro-spain.blogspot.com/2011/02/despido-nulo-por-no-incluir-el-salario.html?m=1

1
0
#46142
21/1/2020 17:13

La reforma laboral realizada por el Gobierno de José María Aznar en 2002 permitió que las empresas pudieran reconocer directamente que despedían a los trabajadores de forma improcedente, sin tener que pasar por un juicio previo. Se le llamó despido Zaplana

1
0
#46141
21/1/2020 16:39

Se olvida hacer mención que solo la empresa está obligada a pagar los salarios de tramitación de los primeros 90 días.

0
0
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.