Laboral
Una necesaria contrarreforma laboral. Capítulo 1: salarios de tramitación

El acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos incluye un compromiso de reforma del marco regulador de las relaciones laborales. La enésima reforma. Quizás -ojalá- la primera que sirve al propósito de revertir la pérdida de derechos que hasta ahora ha supuesto todas y cada una de las modificaciones ejercidas, por partidos de un signo u otro, sobre la legislación en la materia.


tramitación
21 ene 2020 10:18

Lógicamente, los propósitos expresados por Unidas Podemos y PSOE de aprovechar la acción de gobierno para intervenir sobre la regulación de las relaciones laborales no han pasado de ser, de momento, precisamente eso, meros propósitos apenas esbozados en un documento marco inevitablemente incompleto y pendiente de desarrollo. Sin embargo, parece necesario empezar a hablar sobre algunas medidas especialmente trascendentes que, de momento, no aparecen entre aquellas que los dos partidos han acordado emprender y que, a nuestro entender, resulta de vital importancia impulsar.

Una de las ausencias más notorias en el documento hecho público por los socios de gobierno es, sin lugar a dudas, las referencias a los salarios de tramitación, que fueron objeto de una profundísima reforma en febrero de 2012 hasta reducir y casi anular el efecto disuasorio que éstos tenían sobre la arbitrariedad empresarial a la hora de extinguir una relación laboral.

Con anterioridad a 2012, el empresario estaba obligado a abonar los salarios de tramitación en aquellos casos en los que el trabajador impugnara su despido y este fuera señalado como nulo o improcedente, es decir, sin justa causa. De ser así, como decíamos, la empresa debía abonar en su totalidad los salarios dejados de percibir por el trabajador despedido desde el momento en el que la extinción se hizo efectiva y hasta que el despido fue declarado improcedente o nulo mediante sentencia judicial. Frente a este riesgo, y ya en una primera maniobra orientada a reducir el efecto disuasorio de los salarios de tramitación, el gobierno por aquel entonces del PSOE aprobó en 2002 el denominado despido express que permitía esquivar la obligación de abono de los salarios de tramitación si la empresa, en el momento de despedir, reconocía la improcedencia del despido y consignaba de forma simultánea a la comunicación de la extinción la indemnización prevista para el supuesto de improcedencia.

El gran golpe a los salarios de tramitación: la reforma de febrero de 2012

El despido express supuso que las empresas optaran en muchísimos casos por evitar el riesgo de una declaración de improcedencia en sede judicial reconociendo el carácter improcedente del despido. Una forma de actuar que si bien cerraba la puerta a la posibilidad de obtener el importe correspondiente a los salarios de tramitación -salvo en el supuesto de nulidad del despido por vulneración de derechos fundamentales o discriminación, por ejemplo- al menos ahorraba la obligación de acudir a los tribunales para ver reconocida la improcedencia del despido y aseguraba la mayor indemnización prevista en aquel momento. Probablemente, aún siendo una medida evidentemente destinada a preservar los intereses empresariales frente a los de los trabajadores, para el sector empresarial resultaba todavía insuficiente y no satisfacía su viejo anhelo de desactivar completamente el efecto de los salarios de tramitación. Y es ahí como llegamos a la reforma laboral de 2012, impulsada en esta ocasión por el PP con la aquiescencia y el aplauso de otras formaciones políticas, que llevó mucho más lejos la ofensiva contra esta figura protectora de los derechos laborales.

A partir de la reforma, los trabajadores y trabajadoras únicamente tienen derecho a percibir los salarios de tramitación en aquellos supuestos en los que:


· El despido es declarado improcedente y la empresa opta por readmitir al trabajador. No así en caso de que, una vez señalado como improcedente, la empresa proceda a abonar la indemnización correspondiente.


· El despido es declarado nulo y la empresa deba readmitir al trabajador y restituirlo en su puesto.


· El despido improcedente afecte a un representante legal de los trabajadores, en cuyo caso la opción entre la indemnización o la readmisión corresponde no ya al empresario -como sucede con la declaración de improcedencia- sino al trabajador afectado. La obligación de pagar los salarios de tramitación existirá tanto si se opta por la extinción indemnizada como por la readmisión.

Impunidad en la arbitrariedad

Como es fácil apreciar, la reforma de 2012 en lo que respecta a los salarios de tramitación desactiva en buena medida uno de los principales factores disuasorios frente a las prácticas empresariales abusivas relativas a la extinción sin causa de la relación laboral. La cuestión es fácil de apreciar. Imaginemos una empresa que decide despedir a un integrante de su plantilla sin que existan razones objetivas o disciplinarias para ello, tal y como sucede con un porcentaje importante de los despidos que se accionan a diario. En el peor de los casos, el trabajador afectado se verá obligado a acudir a los tribunales e interponer la correspondiente demanda alegando que, sencillamente, su despido no responde a la causa que la empresa alega. De ser así, el empresario no asume más riesgo que el hecho de que la futura sentencia lo acredite en este sentido y se vea obligado a abonar la indemnización que desde el principio ya sabía que le correspondía. En cambio, si el trabajador no demanda o la sentencia le es favorable, se habrá ahorrado una parte del importe indemnizatorio que hubiera pertocado. Cuestión de probar suerte, pues. Al fin y al cabo, la ausencia de riesgo estimula mucho la “valentía” empresarial.

Por contra, los salarios de tramitación actuaban como elemento disuasorio importante a la hora de imponer despidos sin justificación, pues existía la posibilidad de verse obligados a pagar los salarios dejados de percibir por el trabajador afectado favoreciendo que las empresas no actuaran con ligereza o que, incluso en caso de hacerlo, fuera mucho más viable alcanzar acuerdos para la extinción sin necesidad de acudir a la vía judicial.

En un país donde las dificultades para despedir son cada vez más tenues y las indemnizaciones más bajas, el retorno de los salarios de tramitación es una medida absolutamente necesaria para reforzar la obligación de causalidad en la extinción. Sin ellos, el futuro de los trabajadores y trabajadoras está permanentemente condicionado y sometido a la voluntad empresarial, como si nuestro derecho al trabajo no fuera más que una dádiva que los ocupadores son libres de conceder o retirar.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
#85140
17/3/2021 18:09

Esta es la LEY QUE ESTÁ MÁS EN CONTRA DEL TRABAJADOR..Es una Ley DISEÑADA PARA FAVORECER EL ABUSO DE PODER DE LOS EMPRESARIOS..
Esta ley hay que DEROGARLA, pues sabemos que siendo así, el Empresario NO despide al trabajador sin motivo..
Es una ley penosa, vergonzante , representativa de las familias del impulsor, de los Empresarios..
Imagina te DESPIDE EL EMPRESAURIO(alias adquirido)- por X ( sin) razón, y DESPUÉS EL EMPRESAURIO ES EL QUE DETERMINA SI INDEMNIZA O READMITE..Esto debería hacerlo el POBRESITO Y EXPLOTADO TRABAJADOR..
FINALMENTE DESPUÉS QUE COMETE LA FALTA EL ERROR,DEBÍAN SANCIONAR CON SALARIO DE TRAMITACIÓN Y READMITIR
A CONTRATO INDEFINIDO..

0
0
#46155
22/1/2020 0:41

Lo primero que el impago de un mes de salario de derecho a rescisión indemnizada por incumplimiento grave de las obligaciones del contrato. Lo de ahora de pasarse al menos 3 meses sin cobrar y aún así sin abandonar el trabajo y que con tó y con eso un juez te lo pueda tirar es un maldito escándalo. Que la gente come a diario, paga facturas, y en esos meses sin cobrar te puedes incluso ver desahuciado y en la calle con tu familia.

3
0
#46145
21/1/2020 17:59

https://laboro-spain.blogspot.com/2011/02/despido-nulo-por-no-incluir-el-salario.html?m=1

1
0
#46142
21/1/2020 17:13

La reforma laboral realizada por el Gobierno de José María Aznar en 2002 permitió que las empresas pudieran reconocer directamente que despedían a los trabajadores de forma improcedente, sin tener que pasar por un juicio previo. Se le llamó despido Zaplana

1
0
#46141
21/1/2020 16:39

Se olvida hacer mención que solo la empresa está obligada a pagar los salarios de tramitación de los primeros 90 días.

0
0
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.